Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tiempo atmosférico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JhsBot (discusión · contribs.)
m r2.7.2+) (robot Añadido: nso:Boso
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
Normalmente la palabra "tiempo" refleja la actividad de estos fenómenos durante un período de uno o varios días. El promedio del tiempo para un período más largo (treinta años o más) se conoce como [[clima]]. Esta escala del tiempo se estudia con la [[climatología]]. Actualmente hay mucho interés por la variación del clima ([[cambio climático]]). Dicho interés ha sido explotado por los medios masivos de comunicación con fines no muy claros que abarcan desde exculpar muchos de los errores en las políticas de infraestructura desarrolladas en un área determinada hasta tratar de cambiar los hábitos cotidianos de la población a escala mundial, tarea por demás imposible y negadora de gran parte del progreso alcanzado por la humanidad.
Normalmente la palabra "tiempo" refleja la actividad de estos fenómenos durante un período de uno o varios días. El promedio del tiempo para un período más largo (treinta años o más) se conoce como [[clima]]. Esta escala del tiempo se estudia con la [[climatología]]. Actualmente hay mucho interés por la variación del clima ([[cambio climático]]). Dicho interés ha sido explotado por los medios masivos de comunicación con fines no muy claros que abarcan desde exculpar muchos de los errores en las políticas de infraestructura desarrolladas en un área determinada hasta tratar de cambiar los hábitos cotidianos de la población a escala mundial, tarea por demás imposible y negadora de gran parte del progreso alcanzado por la humanidad.
== El tiempo terrestre ==
== El tiempo terrestre XD ==
{{AP|Meteorología}}
{{AP|Meteorología}}



Revisión del 18:00 7 nov 2011

El tiempo atmosférico o tiempo meteorológico es el que comprende todos los variados fenómenos que ocurren en la atmósfera. Dichos fenómenos definen el campo de estudio de la Meteorología

Huracán Luis en 1995.

Normalmente la palabra "tiempo" refleja la actividad de estos fenómenos durante un período de uno o varios días. El promedio del tiempo para un período más largo (treinta años o más) se conoce como clima. Esta escala del tiempo se estudia con la climatología. Actualmente hay mucho interés por la variación del clima (cambio climático). Dicho interés ha sido explotado por los medios masivos de comunicación con fines no muy claros que abarcan desde exculpar muchos de los errores en las políticas de infraestructura desarrolladas en un área determinada hasta tratar de cambiar los hábitos cotidianos de la población a escala mundial, tarea por demás imposible y negadora de gran parte del progreso alcanzado por la humanidad.

El tiempo terrestre XD

El tiempo cambia movido por las diferencias de energía solar recibida en cada área diferenciada de acuerdo con una escala de tiempo que va desde menos de un día (diferencias de radiación entre el día y la noche) hasta períodos estacionales a lo largo del año. Las estaciones meteorológicas miden las distintas variables locales del tiempo como la temperatura, la presión atmosférica, la humedad, la capa nubosa, el viento y el monto pluviométrico de las lluvias o precipitaciones. Conocidas estas variables directas, se pueden averiguar otras derivadas, como la presión de vapor de condensación, la temperatura de sensación o la temperatura de bochorno.

Mediante redes de estaciones meteorológicas locales, estaciones en barcos y satélites meteorológicos, la meteorología intenta averiguar las variables meteorológicas en los vértices de una malla tridimensional del menor tamaño posible. A partir de estas condiciones iniciales y aplicando las leyes de la física, se intenta predecir la evolución del tiempo a 12 horas, 24, 48, 72 y 96 horas. Para ello hay que usar potentes ordenadores que se encargan de realizar los cálculos usando un modelo predictivo de tipo empírico.

El tiempo extraterrestre

Gran Mancha Roja de Júpiter.

Los fenómenos y sistemas en otros planetas se piensa que son similares a los de la Tierra, pero a menudo ocurren a una escala mucho mayor. Los sistemas de tiempo extraterrestres pueden ser sumamente estables; como es el caso de la La Gran Mancha Roja que es una tormenta anticiclónica conocida por haber existido durante por lo menos 300 años en el planeta, Jupiter.

En otro de los planetas gigantes, la falta de una superficie permite al viento alcanzar velocidades enormes: en el planeta Neptuno se han medido ráfagas de hasta 400 metros por segundo. Esto ha creado un problema para los científicos. El tiempo se produce por la diferente energía proveniente del Sol y la cantidad de energía recibida por Neptuno es muy pequeña. Este misterio todavía no está resuelto.

También presenta mucho interés el tiempo en Marte con la variación anual de la presión atmosférica, las tormentas de polvo las enormes fluctuaciones de la temperatura diurna y una atmósfera que al ser más sencilla será más previsible para los meteorólogos marcianos.

Enlaces externos

Véase también