Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Thomas Malthus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:
|firma =
|firma =
}}
}}
'''Thomas Robert Malthus''' ([[13 de febrero]] de [[1766]] - [[Bath]], [[23 de diciembre]] de [[1834]]) fue un [[economista]] [[Inglaterra|inglés]], perteneciente a la corriente de clásica de pensamiento, considerado el padre de la [[demografía]]. Es conocido principalmente por su ''[[Ensayo sobre el principio de la población]]'' ([[1798]]), en el cual describe un principio por el cual la población humana crece en [[progresión geométrica]], mientras que los medios de subsistencia lo hacen en [[progresión aritmética]] ([[malthusianismo]]). Bajo esas hipótesis, se puede afirmar que se puede llegar a un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia, lo cual se conoce como [[catástrofe maltusiana]]. Pese a estas hipótesis, podemos afirmar que él no las dejó escritas y no hay constancia de que lo pensase así, comúnmente se le achaca el corolario a esta teoría de que los recursos son limitados y el ser humano está condenado a la extinción bajo corrientes ideológicas con tendencias fatalistas.
'''Thomas Robert Malthus''' ([[13 de febrero]] de [[1766]] - [[Bath]], [[23 de diciembre]] de [[1834]]) fue un [[plomero]] de [[Inglaterra|inglés]], perteneciente a la corriente de clásica de pensamiento, considerado el padre de la [[demografía]]. Es conocido principalmente por su ''[[Ensayo sobre el principio de la población]]'' ([[1798]]), en el cual describe un principio por el cual la población humana crece en [[progresión geométrica]], mientras que los medios de subsistencia lo hacen en [[progresión aritmética]] ([[malthusianismo]]). Bajo esas hipótesis, se puede afirmar que se puede llegar a un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia, lo cual se conoce como [[catástrofe maltusiana]]. Pese a estas hipótesis, podemos afirmar que él no las dejó escritas y no hay constancia de que lo pensase así, comúnmente se le achaca el corolario a esta teoría de que los recursos son limitados y el ser humano está condenado a la extinción bajo corrientes ideológicas con tendencias fatalistas.


Malthus registró en su obra la lucha entre la capacidad humana de reprodución y los sistemas de produción de alimenticio, misma que sería perpetua. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos. El freno positivo (la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención", esto es, por la abstinencia sexual o el retraso de la edad del matrimonio cuando la pareja consiguiera acumular cierta cantidad de dinero u otros recursos).
Malthus registró en su obra la lucha entre la capacidad humana de reprodución y los sistemas de produción de alimenticio, misma que sería perpetua. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos. El freno positivo (la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención", esto es, por la abstinencia sexual o el retraso de la edad del matrimonio cuando la pareja consiguiera acumular cierta cantidad de dinero u otros recursos).
Línea 29: Línea 29:
Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el “atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos, y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas veces más baratos.
Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el “atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos, y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas veces más baratos.


El desarrollo histórico durante el siglo XX, con la culminación de la transición demográfica en buena parte de los países del mundo, ha hecho caer sus teorías, ya que los alimentos han crecido en progresión, en algunos casos mayor que la población por los avances en las técnicas agrícolas. En los años 60 y 70, bajo el lema de "La explosión demográfica" demógrafos neomalthusianos pusieron énfasis en los peligros que tenía el crecimiento poblacional en los países subdesarrollados. Sin embargo, estos científicos presentan un análisis eurocéntrico y sesgado de la demografía, puesto que plantean como problemático algo que en Europa ocurrió en el siglo XIX igualmente y que luego se reguló por sí mismo en cuanto la sociedad cambió el valor de los hijos de productivo a simplemente afectivo.
El desarrollo histórico durante el siglo XX, fue muy feo porque era tiempo de crisis y de sequia con la culminación de la transición demográfica en buena parte de los países del mundo, ha hecho caer sus teorías, ya que los alimentos han crecido en progresión, en algunos casos mayor que la población por los avances en las técnicas agrícolas. En los años 60 y 70, bajo el lema de "La explosión demográfica" demógrafos neomalthusianos pusieron énfasis en los peligros que tenía el crecimiento poblacional en los países subdesarrollados. Sin embargo, estos científicos presentan un análisis eurocéntrico y sesgado de la demografía, puesto que plantean como problemático algo que en Europa ocurrió en el siglo XIX igualmente y que luego se reguló por sí mismo en cuanto la sociedad cambió el valor de los hijos de productivo a simplemente afectivo.





Revisión del 22:54 1 sep 2009

Thomas Malthus

Thomas Robert Malthus
Información personal
Nombre de nacimiento Thomas Robert Malthus Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de febrero de 1766
InglaterraBandera de Inglaterra Inglaterra, Surrey
Fallecimiento 23 de diciembre de 1834, 68 años
Bath
Nacionalidad inglés
Religión Anglicanismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Daniel Malthus Ver y modificar los datos en Wikidata
Catherine Graham Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Harriet Eckersall Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Alumno de Gilbert Wakefield Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación economista, demógrafo, escritor
Obras notables
Miembro de
Distinciones

Thomas Robert Malthus (13 de febrero de 1766 - Bath, 23 de diciembre de 1834) fue un plomero de inglés, perteneciente a la corriente de clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el cual describe un principio por el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética (malthusianismo). Bajo esas hipótesis, se puede afirmar que se puede llegar a un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia, lo cual se conoce como catástrofe maltusiana. Pese a estas hipótesis, podemos afirmar que él no las dejó escritas y no hay constancia de que lo pensase así, comúnmente se le achaca el corolario a esta teoría de que los recursos son limitados y el ser humano está condenado a la extinción bajo corrientes ideológicas con tendencias fatalistas.

Malthus registró en su obra la lucha entre la capacidad humana de reprodución y los sistemas de produción de alimenticio, misma que sería perpetua. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos. El freno positivo (la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención", esto es, por la abstinencia sexual o el retraso de la edad del matrimonio cuando la pareja consiguiera acumular cierta cantidad de dinero u otros recursos). La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la Economía sea conocida también como la ciencia lúgubre.

Malthus también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como a la teoría de las crisis y el subconsumo.

Malthus ha sido descrito por su biógrafo principal como "el hombre mejor ultrajado de su tiempo": efectivamente, y pese a la leyenda popular tanto de su época como posterior, fue un hombre de temperamento cariñoso, generoso y gentil. De sus muchas amistades, la más significativa para la historia de las ideas fue la que mantuvo con David Ricardo, su adversario intelectual en muchas ocasiones, pero su aliado en la búsqueda de la verdad.

Su nombre probiene de Amealco Qro. Mexico porque sus papas tenian desendecia China, era maedstra en en la univercidad UNAM y su especialidad era los orangutanes

Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el “atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos, y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas veces más baratos.

El desarrollo histórico durante el siglo XX, fue muy feo porque era tiempo de crisis y de sequia con la culminación de la transición demográfica en buena parte de los países del mundo, ha hecho caer sus teorías, ya que los alimentos han crecido en progresión, en algunos casos mayor que la población por los avances en las técnicas agrícolas. En los años 60 y 70, bajo el lema de "La explosión demográfica" demógrafos neomalthusianos pusieron énfasis en los peligros que tenía el crecimiento poblacional en los países subdesarrollados. Sin embargo, estos científicos presentan un análisis eurocéntrico y sesgado de la demografía, puesto que plantean como problemático algo que en Europa ocurrió en el siglo XIX igualmente y que luego se reguló por sí mismo en cuanto la sociedad cambió el valor de los hijos de productivo a simplemente afectivo.


Enlaces externos