Ir al contenido

Thabo Mbeki

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:36 6 may 2010 por Locobot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Thabo Mvuyelwa Mbeki
Archivo:ThaboMbeki.jpg

9.° Presidente de Sudáfrica
14 de junio de 1999-24 de septiembre de 2008
Vicepresidente Jacob Zuma
Phumzile Mlambo-Ngcuka
Predecesor Nelson Mandela
Sucesor Kgalema Motlanthe

2.° Vicepresidente de Sudáfrica
10 de mayo de 1994-30 de junio de 1996
Junto con Frederik de Klerk
Predecesor No existia el cargo
Sucesor Jacob Zuma

Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1942 Ver y modificar los datos en Wikidata (81 años)
Mbewuleni (Unión Sudafricana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Sudafricana
Familia
Padres Govan Mbeki Ver y modificar los datos en Wikidata
Epainette Mbeki Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Zanele Dlamini
Educación
Educado en University of London
Universidad de Sussex
Información profesional
Ocupación Político y economista Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político African National Congress
Distinciones
  • Caballero comendador de la Orden del Baño
  • Caballero de la Gran Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge
  • Orden del Águila de Zambia
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana (2002)
  • Order of Excellence (2003)
  • Campeones de la tierra (2005) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Thabo Mvuyelwa Mbeki (nacido el 18 de junio de 1942) fue Presidente de la República de Sudáfrica.

Nacido en la región Transkei de Sudáfrica (etnia xhosa), Mbeki es el hijo de Epitanette y Govan Mbeki (19102001), ambos profesores. Sus padres fueron activistas del Congreso Nacional Africano (CNA) siendo su padre, además, incondicional del Partido Comunista de Sudáfrica. Mbeki tiene un Máster en Economía de la Universidad de Sussex. Durante la época del apartheid fue hecho prisionero y debió pasar varios años de exilio en el Reino Unido, regresando a su país luego de la liberación de Nelson Mandela.

Mbeki es miembro del CNA desde los 14 años, siendo su representante en el extranjero desde 1967. Fue nombrado jefe de la oficina de información del CNA en 1984 y de su oficina de asuntos internacionales en 1989. Fue electo diputado de Sudáfrica en mayo de 1994 al lograrse elecciones con sufragio universal. Es el sucesor de Nelson Mandela como presidente del CNA en diciembre de 1997 y como Presidente de la república en 1999 (asumiendo el cargo el 16 de junio); fue reelecto para un segundo período en abril de 2004.

Mbeki ha liderado la creación del programa económico NEPAD y de la Unión Africana y ha tenido gran influencia en las negociaciones de paz en Rwanda, Burundi y la República Democrática del Congo. Ha sido una de los abanderados en la difusión del concepto del Renacimiento Africano.

En septiembre de 2008 consiguió que el presidente Robert Mugabe de la vecina Zimbabwe lograra un acuerdo de unidad nacional con la oposición.

Thabo Mbeki y el VIH

Durante su mandato como presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki rechazó el consenso científico de que el sida es causado por un virus, el VIH, y que los medicamentos antirretrovirales pueden salvar las vidas de los seropositivos. En lugar de ello, abrazó los puntos de vista de un pequeño grupo de científicos disidentes, que sugerían otras causas para el sida.[1]

Mbeki siguió manteniendo esta opinión a pesar de la evidencia contra ella. Cada vez que alguien -incluso Nelson Mandela- cuestionó públicamente los puntos de vista de Mbeki, sus partidarios lo denunciaban con saña. Mientras Botsuana y Namibia, vecinos de Sudáfrica, proporcionaban antirretrovirales a la mayoría de sus ciudadanos infectados por VIH, no ocurría así en la Sudáfrica gobernada por Mbeki. Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha estudiado las consecuencias de esta política. Utilizando supuestos conservadores, estima que si el gobierno de Sudáfrica hubiera proporcionado los medicamentos adecuados, tanto a pacientes con sida como a mujeres embarazadas con riesgo de infectar a sus bebés, se habrían evitado 365.000 muertes prematuras.

Renuncia

El 20 de septiembre de 2008, el Congreso Nacional Africano solicitó su dimisión por haber conspirado contra el líder de la formación, Jacob Zuma, para que fuera procesado por corrupción. Zuma había sido destituido como Vicepresidente en 2005 tras ser procesado un asesor financiero de su departamento. Zuma fue exonerado de responsabilidad por el Tribunal Superior de Petermaritzburg el 12 de septiembre de 2008. La lucha interna dentro del Congreso Nacional Africano se desató en diciembre de 2007 cuando Zuma se impuso a Mbeki.

Mbeki negó las acusaciones y las calificó de insultos, sin respaldo en hechos probados. No obstante aceptó dimitir antes de finalizar su mandato.[2]

El 25 de septiembre de 2008 fue sustituido por Kgalema Motlanthe, vicepresidente del Congreso Nacional Africano.[3]

Enlaces externos

Referencias


Predecesor:
Nelson Mandela
Presidente de Sudáfrica
19992008
Sucesor:
Kgalema Motlanthe