Teoría de cultura de consumo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 La teoría de cultura de consumo (en inglés, consumer culture theory), es un grupo de teorías económicas y sociales que estudian sociedades de consumo desde un punto de vista social y cultural, en lugar de púramente económico o psicológico. Conocida como CCT por sus siglas en inglés, ésta teoría no es una sola teoría unificadora sino que se refiere a una familia de perspectivas teóricas que abordan las dinámicas entre consumidores, los mercados y los entornos culturales.[1]​ CCT aborda los significados culturales como múltiples y fragmentados,[2]​ por lo que conceptualiza a cultura como una amalgama que emerge de diferentes grupos y significados compartidos.

Métodos[editar]

CCT se asocia con metodologías cualitativas, como entrevistas, estudios de casos, etnografías y netnografías,[3]​ ya que son adecuadas para estudiar los aspectos experienciales, sociológicos y culturales del consumo. Sin embargo, los investigadores de CCT utilizan una variedad de métodos, incluyendo cuantitativos.

Campos de estudio[editar]

CCT se suele dividir en cuatro líneas de investigación:[1]

  • Identidad del consumidor. Estos estudios proponen que los consumidores generan proyectos que estabilizan su identidad individual y social a través del consumo.[4]​ El consumo comercial genera una identidad personal que, en ocasiones, se entrelaza con la cultura política,[5]​ especialmente en redes sociales.[6]
  • Cultura de mercado. Estos estudios miran a los consumidores como productores de cultura. Algunos ejemplos incluyen subculturas de consumo,[7]comunidades de marca,[8]​ y tribus de consumo .[9][10]
  • Las ideologías del mercado. Esta línea de investigación estudia las estrategias interpretativas de los consumidores.[11]​ Las ideologías e identidades de los consumidores están influenciadas por la globalización y los sistemas culturales que orientan hacia ciertas ideologías.
  • Elementos sociohistóricos del consumo. Autores en esta area identifican la influencia del capital social en el consumo .

Referencias[editar]

  1. a b Arnould, E. J.; Thompson, C. J. (2005). «Consumer culture theory (CCT): Twenty Years of Research». Journal of Consumer Research 31 (4): 868-882. doi:10.1086/426626. 
  2. Firat, A. F.; Venkatesh, A. (1995). «Liberatory Postmodernism and the Reenchantment of Consumption». Journal of Consumer Research 22 (3): 239-267. doi:10.1086/209448. 
  3. Kozinets, Robert V. (1 de febrero de 2002). «The Field Behind the Screen: Using Netnography for Marketing Research in Online Communities». Journal of Marketing Research 39 (1): 61-72. ISSN 0022-2437. doi:10.1509/jmkr.39.1.61.18935. 
  4. Schau, H. J.; Gilly, M. C. (2003). «We Are What We Post? Self-Presentation in Personal Web Space». Journal of Consumer Research 30 (4): 384-404. doi:10.1086/378616. 
  5. Thompson, Craig J. (2014-02). «The Politics of Consumer Identity Work». Journal of Consumer Research (en inglés) 40 (5): iii-vii. doi:10.1086/673381. Consultado el 11 de abril de 2023. 
  6. Diaz Ruiz, Carlos; Nilsson, Tomas (2023-01). «Disinformation and Echo Chambers: How Disinformation Circulates on Social Media Through Identity-Driven Controversies». Journal of Public Policy & Marketing (en inglés) 42 (1): 18-35. ISSN 0743-9156. doi:10.1177/07439156221103852. Consultado el 11 de abril de 2023. 
  7. Schouten, J.; McAlexander, J. H. (1995). «Subcultures of Consumption: An Ethnography of the New Bikers». Journal of Consumer Research 22 (3): 43-.,./61. doi:10.1086/209434. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2010. Consultado el 14 de agosto de 2010. 
  8. Muniz, Albert M.; O’Guinn, Thomas C. (2001). «Brand Community». Journal of Consumer Research 27 (4): 412-432. ISSN 0093-5301. doi:10.1086/319618. 
  9. Goulding, Christina; Shankar, Avi; Canniford, Robin (24 de mayo de 2013). «Learning to be tribal: facilitating the formation of consumer tribes». European Journal of Marketing 47 (5/6): 813-832. ISSN 0309-0566. doi:10.1108/03090561311306886. 
  10. Diaz Ruiz, Carlos A.; Penaloza, Lisa; Holmqvist, Jonas (1 de enero de 2020). «Assembling tribes: An assemblage thinking approach to the dynamics of ephemerality within consumer tribes». European Journal of Marketing 54 (5): 999-1024. ISSN 0309-0566. doi:10.1108/EJM-08-2018-0565. 
  11. Kozinets, Robert V (2002). «Can Consumers Escape the Market? Emancipatory Illuminations from Burning Man». Journal of Consumer Research 29 (1): 20-38. doi:10.1086/339919. Consultado el 7 de agosto de 2010.