Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Stephen Hawking»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 48: Línea 48:
Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy importante. Los agujeros negros y los "agujeros de gusano" no son una misma cosa, sino que los últimos son lo que Einstein llamó "Brechas en el espacio-tiempo".
Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy importante. Los agujeros negros y los "agujeros de gusano" no son una misma cosa, sino que los últimos son lo que Einstein llamó "Brechas en el espacio-tiempo".


==
== Su lucha personal contra la esclerosis ==
[[Archivo:Stephen Hawking 050506.jpg|thumb|Stephen Hawking es un ejemplo de lucha y dignidad frente a la [[Esclerosis Lateral Amiotrófica|ELA]]. Foto [[París]] ([[22 de mayo]] de [[2006]])]]
Stephen Hawking está gravemente [[discapacitado]] a causa de su enfermedad; la [[esclerosis lateral amiotrófica]] (ELA), la cual no le impide mantener su alta actividad científica y pública. Los primeros síntomas de la enfermedad aparecieron durante su estancia en Oxford y finalmente se le diagnosticó ELA a los 21 años, justo antes de su primer matrimonio. En ese momento los médicos le pronosticaron que no viviría más de 2 o 3 años (tiempo de supervivencia normal en esa enfermedad), pero por motivos desconocidos, es de las pocas personas que ha sobrevivido muchos más años, aún padeciendo el progresivo avance de la discapacidad.

En [[1985]] se le practicó una traqueotomía y desde entonces utiliza un sintetizador de voz para comunicarse. Paulatinamente ha ido perdiendo el uso de sus extremidades, así como el resto de la [[Musculatura extrínseca|musculatura voluntaria]], incluyendo la fuerza del cuello para mantenerse con la cabeza erguida; con todo esto su movilidad es prácticamente nula. La [[silla de ruedas]] que utiliza en público está controlada por un ordenador que maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos, que también le permite seleccionar palabras y frases en su [[sintetizador de voz]]...

El 20 de abril de 2009 se informó que Hawking había sido internado "muy enfermo" en un hospital de Cambridge. Unas pocas horas después de conocerse la noticia, su web personal mostraba un mensaje que hacía referencia a la avalancha de visitas que había sufrido, con lo que se habían visto obligados a omitir sus contenidos temporalmente para evitar una caída del servidor.<ref>{{cita web|url = http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cientifico/Stephen/Hawking/hospitalizado/enfermo/elpepusoc/20090420elpepusoc_5/Tes |título =El científico Stephen Hawking, hospitalizado "muy enfermo" |fechaacceso = 20-4-2009 |autor = |último = |primero = |fecha = 20 de abril de 2009 |editorial = El País - agencias |idioma = }}</ref>

Al día siguiente, 21 de abril, se informó su mejoría y la posibilidad de su pronta recuperación total<ref>{{cita web|url = http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=605608&idseccio_PK=1021 |título =Mejora el estado de salud de Stephen Hawking |fechaacceso = 21-4-2009 |autor = |último = |primero = |fecha = 21 de abril de 2009 |editorial = El Periódico |idioma = }}</ref>


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 17:55 10 jul 2009

Stephen William Hawking

Stephen William Hawking
Información personal
Nacimiento 8 de enero de 1942 Ver y modificar los datos en Wikidata
Oxford (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de marzo de 2018 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Cambridge (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Esclerosis lateral amiotrófica Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Colegiata de San Pedro en Westminster Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Inglaterra
Nacionalidad Británica
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Frank Hawking Ver y modificar los datos en Wikidata
Isobel Eileen Hawking Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge
Hijos Lucy Hawking Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Grado en Artes y doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en Universidad de Oxford
Universidad de Cambridge
Supervisor doctoral Dennis William Sciama Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Dennis William Sciama Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Matemática aplicada
Física teórica
Cargos ocupados Cátedra Lucasiana de Matemáticas (1979-2009) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Cambridge
Estudiantes doctorales Don Page Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de
Sitio web hawking.org.uk Ver y modificar los datos en Wikidata
Perfil de jugador
Equipos University College Boat Club Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Príncipe de Asturias (1989)
Medalla Copley (2006)
Firma

Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942) es un físico, cosmólogo y divulgador científico del Reino Unido. Es el actual titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge y es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado BCE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.

Biografía

Obra

Archivo:IMG 4454.JPG
Prof. Stephen Hawking en Jerusalén.

Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX. Una consecuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.

Sus numerosas publicaciones incluyen La Estructura a Gran Escala del Espacio-tiempo con G. F. R. Ellis, Relatividad General: Revisión en el Centenario de Einstein con W. Israel, y 300 Años de Gravedad, con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado tres libros de divulgación: su éxito de ventas Breve historia del tiempo, Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos y más recientemente en 2001, El universo en una cáscara de nuez, y en 2005, Brevísima historia del tiempo, una versión de su primer best-seller adaptada a un público sin unos conocimientos profundos sobre astrofísica y física teórica.

Actualmente (2008) el cosmólogo considera inevitable un desastre en el planeta en los próximos 100 años y ve el futuro de la especie humana en el espacio.

Investigación sobre el origen del Universo

En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos , editado en 1993, afirmó:

"La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (...)A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación"
"En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida"

Alrededor del año 2004 propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear. Según Hawking, el universo está prácticamente lleno de "pequeños agujeros negros" y considera que estos se formaron del material original del universo.

Ha declarado también acerca del origen del universo:

"En la teoría clásica de la relatividad general [...] el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas. En esas circunstancias dejarían de regir todas las leyes conocidas de la física (...) Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor"[1]

Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy importante. Los agujeros negros y los "agujeros de gusano" no son una misma cosa, sino que los últimos son lo que Einstein llamó "Brechas en el espacio-tiempo".

==

Bibliografía

  • Francisco J. Soler Gil (2008). Lo divino y lo humano en el universo de Stephen Hawking. Ediciones Cristiandad. ISBN 9788470575365. 

Véase también

Referencias

  1. The New York Times, "The Universe and Dr. Hawking", Michael Harwood, 23 de enero de 1983, p. 53.

Enlaces externos