Sonata para violín n.º 9 (Beethoven)

La Sonata para violín y piano n.º 9 en la mayor, comúnmente conocida como la Sonata a Kreutzer, fue compuesta por Ludwig van Beethoven y publicada como su Opus 47 en 1802. Es notable por su exigente parte de violín, por su duración inusual (una ejecución típica dura poco menos de 40 minutos) y por su alcance emocional - mientras el primer movimiento es predominantemente furioso, el segundo es más contemplativo y el tercero alegre y exuberante.
La sonata fue dedicada originalmente al violinista polaco George Bridgetower (1779–1860), quien la ejecutó al lado de Beethoven en su estreno. Sin embargo, después del recital, mientras los dos tomaban una copa, Bridgetower hizo algunos comentarios insultantes sobre una mujer que era amiga de Beethoven. Furioso, este lo eliminaría de la dedicatoria de su pieza, cambiándolo por Rodolphe Kreutzer, considerado el mejor violinista de ese entonces. Irónicamente, Kreutzer jamás la ejecutó, ya que la consideraba intocable. A pesar de ello, su nombre permanece desde entonces unido a esta pieza.
Estructura[editar]
La pieza consta de tres movimientos, los cuales duran aproximadamente 37 minutos de ejecución. Los movimientos son:
- Adagio sostenuto - Presto - Adagio (aproximadamente 12 minutos de duración)
- Andante con variazioni (aproximadamente 16 minutos)
- Presto (aproximadamente 9 minutos)
La sonata comienza con una introducción lenta de 18 compases ejecutada principalmente por el violín, de los cuales solo los primeros cuatro compases están en la tonalidad de La mayor. Entra el piano y la armonía comienza a oscurecerse hacia la tonalidad menor, hasta que comienza el cuerpo principal del movimiento, un furioso presto en la menor. Aquí, la parte del piano coincide con la del violín en términos de dificultad. Cerca del final, Beethoven recupera parte del Adagio de apertura , antes de cerrar el movimiento en una angustiosa coda.
El segundo movimiento tiene fuertes contrastes con el primero, pues consiste en una tranquila melodía en Fa mayor seguida de cinco variaciones distintivas. La primera variación translitera el tema en una métrica triple vivaz a la vez que la embellece con trinos, mientras que en la segunda el violín se roba la melodía y la aviva aún más. La tercera variación, en fa menor, vuelve a un estado más oscuro y meditativo. La cuarta recuerda la primera y la segunda variación con su sensación ligera, ornamental y aireada. La quinta y última variación, la más larga, remata el movimiento con una sensación más lenta y dramática, aunque vuelve al despreocupado fa mayor.
En el virtuoso y exuberante tercer movimiento la calma es rota por un atronador acorde en La mayor del piano dando comienzo a una tarantela en 6/8 en rondó. Después de moverse a través de una serie de episodios significativamente contrastantes entre sí, el tema regresa por última vez, y la obra termina jubilosamente en una acometida de La mayor.
Influencia artística[editar]
Gracias a su magistral composición, la Sonata a Kreutzer ha influido desde su estreno a varios artistas, no solamente en el campo musical, sino también en las letras o la pintura, siendo las obras más destacadas:
- En 1889, León Tolstói publica una novela titulada La sonata a Kreutzer, usando la composición de Beethoven como un ejemplo de cómo la gente puede ser arrastrada por sus pasiones desatadas.
- Esta novela inspira al compositor checo Leoš Janáček para crear en 1923 su primer cuarteto de cuerdas, el cual se titula al igual que la novela Sonata a Kreutzer.
- En el cuento Cambio de luz de Leopoldo Alas y Ureña, La Sonata Kreutzer tiene cierto protagonismo, al ser la pieza favorita del personaje principal.
- René Prinet, violinista y pintor francés crea dos versiones de una pintura llamada La sonata a Kreutzer, la primera de ellas es realizada en 1898 y está dedicada al propio Rodolphe Kreutzer, la segunda versión fue pintada en 1901.
- Se pueden enumerar también varias películas.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sonata para violín n.º 9.
- La historia acerca de la dedicatoria de la Sonata Kreutzer