Diferencia entre revisiones de «Solón»
m Revertidos los cambios de 190.12.140.136 a la última edición de Dorieo |
|||
Línea 442: | Línea 442: | ||
* [[Aristóteles]], ''Constitución de los atenienses''. Tr. Manuela García Valdéz. Madrid, Gredos, 1984. ISBN 84-249-0934-8 |
* [[Aristóteles]], ''Constitución de los atenienses''. Tr. Manuela García Valdéz. Madrid, Gredos, 1984. ISBN 84-249-0934-8 |
||
* [[Plutarco]], ''Vidas Paralelas. Volumen II: Solón & Publícola; Temístocles & Camilo; Pericles & Fabio Máximo''. Madrid, Editorial Gredos, 1996. ISBN 978-84-249-1796-8 |
* [[Plutarco]], ''Vidas Paralelas. Volumen II: Solón & Publícola; Temístocles & Camilo; Pericles & Fabio Máximo''. Madrid, Editorial Gredos, 1996. ISBN 978-84-249-1796-8 |
||
felipe coorredor♥maria alejandra |
|||
=== Ediciones de los poemas === |
=== Ediciones de los poemas === |
Revisión del 23:13 27 abr 2010
Solón | ||
---|---|---|
Busto titulado 'Solon' (Museo Nacional, Nápoles) | ||
Información personal | ||
Nombre en griego antiguo | Σόλων ο Αθηναίος | |
Nacimiento |
c. 630 a. C. Antigua Atenas | |
Fallecimiento |
c. 560 a. C. Isla de Chipre (Chipre) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante, legislador, poeta | |
Años activo | desde Siglo VII a. C., hasta Siglo VI a. C. | |
Cargos ocupados | Arconte epónimo (desde 594 a. C., hasta 593 a. C.) | |
Solón (en griego Σόλων) (c. 638 a. C.–558 a. C.) fue un poeta, reformador y legislador ateniense, uno de los siete sabios de Grecia.
Biografía
Origen
Plutarco, en sus Vidas paralelas,[2] hace referencia a dos versiones sobre el origen de Solón: una de Dídimo que indica a un tal Fílocles; y otra, más extendida, señala a Execéstidas o Ejecéstides como su verdadero padre. Su familia podía ser clasificada, por su hacienda y ocupación (comerciante),[3] como de clase media, pero su linaje (los medóntidas) pertenecía a la más recia nobleza: descendía de Codro, antiguo Rey de Atenas. Por su madre guardaba parentesco con Pisístrato, quien sería luego tirano de Atenas.[4]
Fecha de nacimiento y muerte
No existen grandes controversias sobre la fecha de su nacimiento, aunque se puede precisar solo muy aproximadamente el año. Este se ha calculado a partir de la fecha de su arcontado, en 594/3 a. C.[5] Los antiguos vieron en este acontecimiento su floruit o acmé, o sea, su madurez, y esta era alcanzada supuestamente a los 40 años. Por lo tanto habría nacido alrededor del 634/3 a. C.; aunque algunos indican como fecha aproximada el 639/8 a. C.[6]
Sobre la fecha de su muerte los críticos muy pocas veces se dan a la conjetura, por falta de datos de donde partir. Sin embargo la tradición la ha ubicado alrededor del año 559/8, poco después del comienzo de la tiranía de Pisístrato.[7]
Vida y anécdotas
Si bien Solón venía de una familia acomodada, su padre diezmó su fortuna en actos de generosidad. Por ello Solón se inició como comerciante internacional. Sus habilidades poéticas hicieron que fuera considerado uno de los Siete sabios de Grecia.
En la mitad de los años 590 a. C. trabajó para instigar la reanudación del conflicto con Cirra sobre Salamina. En 594 a. C. fue nombrado arconte del Ática, con el propósito de controlar el desorden civil rampante en esa ciudad, producto de las leyes emitidas por Dracón y la esclavitud de muchos campesinos por deudas.
Solón abolió la mayoría de estas leyes (de donde se deriva el adjetivo de "draconianas"), que eran excesivamente sanguinarias con los delitos menores y habían provocado quejas en la población, excepto las referentes al homicidio.
Introdujo un conjunto de reglamentos, seisachtheia, que fueron muy útiles para mejorar las condiciones en asuntos de hacienda y tenencia de tierras. Sus reglamentos tuvieron tal éxito que se le encomendó la tarea de reescribir la constitución. El resultado fue llamado más tarde la Constitución Soloniana.
Se eximió a los ciudadanos de impuestos directos. Introdujo la Heliaia (juicio por jurado). El Consejo de los Cuatrocientos (o Bulé) y el Areópago fueron establecidos como los principales cuerpos consultivos y administrativos. Anuló todas las deudas que pesaban sobre los campesinos humildes y decretó que todos los esclavos por deudas fueran liberados; remodeló el calendario, y reguló los pesos y medidas. Sus leyes fueron escritas en cilindros especiales de madera (kyrbeis) y puestas en la Acrópolis.
Tuvo gran amistad con Anacarsis el Escita, que se burlaba de Solón por la fe que tenía en las leyes escritas para mantener a raya la codicia e injusticias de sus conciudadanos.[8]
La Reforma social de Solón o Timocracia
Decidió terminar con los derechos de casta, adaptando los derechos y deberes de los ciudadanos a sus respectivas rentas, procediendo a la división de la población en cuatro clases. Este sistema político, en el que en función de la renta de cada clase (unidad de medida: medimno) se le adjudican ciertos derechos políticos y responsabilidades, se conoce como timocracia (timokratia).
- Pentakosiomedimnoi (Pentacosiomedimnos): producen más de 500 medimnos.
- Hippeis: son los que producen más de 300 medimnos. Su nombre proviene de su pertenencia a la caballería (pueden permitirse pagar un caballo)
- Zeugitai: son los que producen entre 200 y 299 medimnos. Son la masa de los labradores o pequeños campesinos que formaban el ejército hoplita (podían pagarse el casco, la espada corta, la coraza...)
- Thetes: producen menos de 200 medimnos
Había de tributar como de quinientos medimnoi el que sacase de tierra propia quinientas medidas entre áridos y líquidos;como caballeros los que sacasen trescientas, o como algunos dicen los que pudieran criar un caballo, y éstos dan como prueba el nombre de la clase, como deducido de este hecho, (...). El tributo de un par pagaban los que cosechaban entre áridos y
líquidos doscientas medidas, y los restantes pagaban el impuesto como thetes, sin participar en ninguna magistratura.
Los autores no coinciden en cuanto a qué clases podían aspirar a cuáles magistraturas, aunque aproximadamente se puede explicar así,
- Las tres primeras clases (las superiores), debían cumplir el servicio militar como hoplitas.
- No está claro si eran las dos primeras clases o sólo la primera quiénes podían desempeñar magistraturas superiores.
- Mientras que los de la cuarta clase (la de los trabajadores asalariados), sólo servirían en infantería ligera o la flota y sólo tenían voz en la asamblea popular (Ekklesía) y en los Tribunales de Justicia (Heliaia).
Importancia de la Constitución Soloniana
Esta constitución estableció un régimen que llamamos Timocracia ("gobierno basado en la tierra"), u Oligarquía ("gobierno de los pocos"), ya que sólo permite el acceso a las instituciones de gobierno superiores a aquellos que poseen las mayores propiedades. Anteriormente sólo los nobles controlaban estas instituciones. Por tanto, la Constitución Soloniana significa una pérdida de poder político para la nobleza y una extensión de éste hacia capas medias de la sociedad. La Constitución de Solón tiene su mérito en que a través de la riqueza, permitió el acceso a la acción política a personas ajenas a la nobleza (mercaderes y comerciantes enriquecidos en el intercambio con las colonias mediterráneas, por ejemplo). Además, fue la primera constitución escrita, lo cual ayudó a finalizar con las arbitrariedades de los jueces (que siempre eran "aristoi"). De este modo, las capas medias trabajadoras de la sociedad lograron una cuota considerable de participación política.
Poder político e instituciones
La Timocracia significó la división de la población en cuatro clases según los "medimnoi" producidos por una persona. La riqueza determinaba la participación política porque sólo los Pentakosiomedimnoi y quizá los Zeugitai podían optar al "arcontado" (magistraturas ejecutivas). Por tanto, la participación en el Areópago estaba limitada a ellos. Sólo las tres clases superiores podían participar en el ejército, al poder pagarse las armas necesarias. Los Hippeis ("caballeros") podían también pagarse un caballo.
El Areópago o Consejo Aristocrático, en época monárquica había sido el Consejo del Rey. En época monárquica se llamaba Bulé, pero cambió su nombre cuando Solón creó la nueva Bulé. En época de Solón fue mantenido como un consejo prestigioso que supervisaba el gobierno de la ciudad, el trabajo de los magistrados, opinaba sobre el gobierno y actuaba como tribunal para delitos graves y de sangre. No podía decidir, pero la Ekklesía intentaba contar con su favor. Estaba compuesto de forma vitalicia por aristócratas, familias poderosas y por los exarcontes.
La Bulé, nuevo órgano creado por Solón, era un Consejo de Cuatrocientos ciudadanos (cien de cada tribu del Ática). Los thétes estaban excluidos de la vida política. Hay dudas sobre sus funciones en época de Solón. Se cree que se ocupaba de proponer leyes y de preparar las reuniones de la Ekklesía. La Ekklesía o Asamblea Ciudadana era la que tomaba todas las decisiones de política interior, exterior, legislativa, judicial y ejecutiva, pero necesitaba la aquiescencia y consejo del Areópago y la Bulé. La Ekklesía elegía a los arcontes, y por tanto, elegía indirectamente a los nuevos miembros del Areópago. Estaba compuesto por todos los ciudadanos mayores de dieciocho años, varones. Delegaba su poder ejecutivo en los nueve arcontes y su poder judicial en el Areópago (tribunal para los casos de homicidio voluntario) y en la Heliea (tribunal ciudadano).
La Heliea era un Tribunal de Justicia Ciudadano, compuesto por ciudadanos elegidos por sorteo.
"Guarda todo con mesura"
Sin embargo, aunque sus leyes resolvían varios problemas de la sociedad ateniense, no era suficiente para las clases más bajas, que esperaban medidas más radicales. Solón en cambio buscaba el justo medio, atribuyéndosele la frase ”guarda todo con mesura”.
Dejó a los atenienses por el lapso de 10 años, en los que debían respetar las leyes, cosa que no ocurrió, y recorrió varios países como Chipre, Lidia y Egipto, de donde extraerá a partir de varios sacerdotes el relato de la Atlántida, posteriormente recogido por Critias y plasmado por Platón en sus diálogos Timeo y Critias, regresando a Atenas para el año 550 a. C., durante el gobierno del tirano Pisístrato, que se mantuvo respetuoso con el viejo legislador. Debatió sobre el sentido de la ley con el filósofo Anacarsis el escita y falleció el año 558 a. C.
Tabla de correlaciones
Diehl | Gentili - Pratto | Bergk = West | Adrados | Autor | loc. cit. | Título |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 1 | 13 | 1 | Estobeo | Eclogae Phisicae, Dialectae et Ethicae III 9, 23 | Elegía a las musas |
2, 1-2 | 2, 1-2 | 1 | 2, 1-2 | Plutarco | Vidas Paralelas Solón 8, 1 | Salamina |
2, 3-8 | 2, 3-8 | 2 | 2, 3-8 | Diógenes Laercio | Vidas de los filósofos ilustres I, 46 | Salamina |
3 | 3 | 4 | 3 | Demóstenes | Discursos 19, 254 | Eunomía |
4, 1-3 | 4, 1-3 | 4a | 4, 1-3 | Aristóteles | Constitución de Atenas 5, 2 | |
4, 4-8 | 5 | 4c | 4, 4-8 | Aristóteles | Constitución de Atenas 5, 3 | |
4, 9-12 | 6 | 4, 9-12 | Plutarco | Vidas Paralelas Solón III, 2 | ||
5, 1-6 | 7 | 5 | 5, 1-6 | Aristóteles | Constitución de Atenas 12, 1 | |
5, 7-10 | 8 | 6 | 5, 7-10 | Aristóteles | Constitución de Atenas 12, 3 | |
5, 11 | 9 | 7 | 5, 11 | Plutarco | Vidas Paralelas Solón XXV, 6 | |
6 | 10 | 28 | 6 | Plutarco | Vidas Paralelas Solón XXVI, 1 | |
7 | 11 | 19 | 7 | Plutarco | Vidas Paralelas Solón XXV, 6 | A Filocipro |
8 | 15 | 11 | 11 | Diodoro Sículo | Bibliotheca Historica IX, 20, 3 | |
9 | 14 | 10 | 10 | Diógenes Laercio | Vidas de los filósofos ilustres I, 49 | |
10 | 12 | 9 | 8 | Diodoro Sículo | Bibliotheca Historica IX, 20, 2 | |
11 | 13 | 12 | 9 | Plutarco | Vidas Paralelas Solón III, 6 | |
12 | 16 | 25 | 12 | Plutarco | Amat. 5 p. 751b | |
13 | 17 | 23 | 13 | Platón | Lisias 212de | |
14 | 18 | 24 | 14 | Estobeo | Eclogae Phisicae, Dialectae et Ethicae IV, 33, 7 | |
15 | 19 | 14 | 15 | Estobeo | Eclogae Phisicae, Dialectae et Ethicae IV, 34, 23 | |
16 | 20 | 16 | 16 | Clemente de Alejandría | Stromateis V, 81, 1 | |
17 | 21 | 17 | 17 | Clemente de Alejandría | Stromateis V, 129, 5 | |
18 | 22 | 22 (22a West) | 18 | Proclo | In Tim. 20e | |
19 | 23 | 27 | 19 | Filón de Alejandría | De opificio mundi 104 (I 36, 8) | |
20 | 24 | 26 | 20 | Plutarco | Amat. 5 p. 751e | |
21 | 25 | 29 | 21 | Pseudo-Platón | de Iustitia 374a | |
22, 1-4 | 26 | 20 | 22, 1-4 | Diógenes Laercio | Vidas de los filósofos ilustres I, 60 | |
22, 5-6 | 27 | 21 | 22, 5-6 | Plutarco | Vidas Paralelas, Publícola XXIV, 5 | |
22, 7 | 28 | 18 | 22, 7 | Pseudo-Platón | Amat. 133c | |
23, 1-7 | 29a | 33 | 23, 1-7 | Plutarco | Vidas Paralelas, Solón XIV, 9-15 | A Foco |
23, 8-12 | 29 | 32 | 23, 8-12 | Plutarco | Vidas Paralelas, Solón XIV, 8 | A Foco |
23, 13-21 | 29b | 34, 4-5 + 35, 6-7 (34 West) | 23, 13-21 | Aristóteles | Constitución de Atenas 12, 3 | A Foco |
24 | 30 | 36, 3-21 + 31, 6-7 (36 West) | 24 | Aristóteles | Constitución de Atenas 12, 4 | |
25 | 31 | 36, 20-21 (37 West) | 23, 13-21 | Aristóteles | Constitución de Atenas 12, 5 | |
26, 1-5 | 32 | 38 | 26, 1-5 | Ateneo de Náucratis | Deipnosophistae, XIV, 645f | |
26, 6-7 | 33 | 39 | 26, 6-7 | Pólux | Onomástico X, 103 | |
26, 8 | 34 | 40 | 26, 8 | Frínico | Ecl. 374 (p. 396 Lobeck - 484 Rutherford) | |
27 | 35 | 30 | 23, 13-21 | Pseudo Digeniano | 2,99 (Paroem. Gr. I, 213, 11) | |
28 | 40 | 31 | 28 | Plutarco | Vidas Paralelas, Solón III, 5 | |
29 | 37 | 43 West | 29 | Choric. Gaz. Or. | 2,6 (p. 29, 10 Forester-Richtsteig) |
Véase también
Referencias
- ↑ I. M. Linforth, Solon the Athenian, University of California press (1919), p.308, Google Books link
- ↑ Plutarco, Solón 1
- ↑ Plutarco, Solón 2.1
- ↑ Aristóteles, Política, 1296 a 19; Constitución de los atenienses, 5, 2; Plutarco, Solon 1; Rodríguez Adrados, Francisco, Historia de la democracia de Solón a nuestros días, p. 38
- ↑ Plutarco, Solón 14
- ↑ Domínguez Monedero, Adolfo, Historia del mundo clásico a través de sus textos, 15, p. 170.
- ↑ Rodríguez Adrados, Líricos griegos, elegíacos y yambógrafos arcaicos, vol I, p. 169; Monedero, loc. cit.
- ↑ Según Plutarco, Vida de Solón, 5, 4. Citado en C. García Gual, Los siete sabios (y tres más), Madrid, Alianza, 1989, ISBN 84-206-0369-4, p. 155.
- ↑ Aristóteles; Edición traducción y notas con estudio preliminar por Tovar A. (1948). Constitución de Atenas. Madrid: Instituto de Estudios Políticos (ed. bilingüe).
Bibliografía
Fuentes históricas
- Aristóteles, Constitución de los atenienses. Tr. Manuela García Valdéz. Madrid, Gredos, 1984. ISBN 84-249-0934-8
- Plutarco, Vidas Paralelas. Volumen II: Solón & Publícola; Temístocles & Camilo; Pericles & Fabio Máximo. Madrid, Editorial Gredos, 1996. ISBN 978-84-249-1796-8
felipe coorredor♥maria alejandra
Ediciones de los poemas
- Ernst Diehl, Anthologia lyrica Graeca, Leipzig, Teubner, 1925. (Importante publicación: la bibliografía posterior cita a Solón por el orden de los fragmentos en esta edición)
- M. L. West (ed.), Iambi et Elegí Graeci II, Oxford, Clarendon Press, 1972
- B. Gentili y C. Prato (ed.), Poetarum Elegiacorum Testimonia et Fragmenta 1, Leipzig, Teubner, 1988
- Rodríguez Adrados, Francisco. Líricos griegos elegiacos y yambógrafos arcaicos (siglos VII-V a. C.). Ed. Alma Mater, 1990. (La más importante edición española, con traducción.)
Estudios críticos
- Rodríguez Adrados, Francisco. Historia de la democracia de Solón a nuestros días. Ed. Temas de Hoy, 1997.
- Domínguez Monedero, Adolfo y otros, Historia del mundo clásico a través de sus textos, 15 - Solón y Atenas. p. 168 - 180 Madrid, Alianza, 1999. ISBN 978-84-206-8682-0
- López Ferez y otros, Historia de la literatura griega, 2ª Ed. Madrid, Cátedra, 1988
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Solón.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Solón.
- Almandós, Laura (2003): Igualdad y diferencia en la democracia ateniense