Ir al contenido

Setentismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El término "setentismo" se refiere a una corriente política y narrativa que busca reescribir los eventos ocurridos durante la década de 1970 en Argentina. Tras años de persistencia y esfuerzo, los sectores interesados han logrado establecer un relato considerado por algunos como deliberadamente falso sobre lo sucedido en aquellos tiempos de violencia. Este relato ha sido apoyado por distintas gestiones democráticas desde 1983, contribuyendo a su institucionalización.[1]

El setentismo puede definirse como aquella corriente política que transforma la historia en una narración simplificada, con el objetivo de obtener réditos económicos, promover el revanchismo ideológico, y apoyar discursos y aparatos políticos. La militancia setentista está compuesta por una variedad de actores: políticos en campaña, periodistas, activistas, ex guerrilleros, familiares de terroristas, entre otros, que a menudo son denominados "empresarios de los Derechos Humanos".

Origenes y desarrollo[editar]

El setentismo comenzó a operar después de la contienda armada de los años 70 y ha ganado visibilidad en los últimos años, especialmente con el apoyo del gobierno de los Kirchner. Sus acciones incluyen la imposición de feriados, sanción de leyes, condicionamiento de fallos judiciales, persecución de personas e instituciones, ideologización de planes de estudio, y más.

Principios de propaganda[editar]

El setentismo ha utilizado técnicas de propaganda para difundir su relato, adaptando principios establecidos por figuras históricas como Joseph Goebbels. Estos principios incluyen:

  1. Simplificación y Enemigo Único: Reducir la complejidad de la historia y señalar a un enemigo específico (las fuerzas legales).
  2. Método de Contagio: Agrupar a diversos adversarios bajo una sola categoría, como "represores" o "genocidas".
  3. Transposición: Atribuir los propios errores al adversario, presentando la guerrilla como resistencia a la dictadura.
  4. Exageración y Desfiguración: Inflar hechos y datos, como el número de desaparecidos en el conflicto.
  5. Vulgarización: Adaptar el nivel de la propaganda al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida.
  6. Orquestación: Repetir incansablemente un número pequeño de ideas desde diferentes perspectivas.
  7. Renovación: Emitir constantemente nuevas informaciones y argumentos relacionados con los años 70.
  8. Verosimilitud: Construir argumentos a partir de fuentes diversas para mantener un discurso uniforme.
  9. Silenciación: Omitir cuestiones que contradicen sus postulados.
  10. Transfusión: Operar a partir de prejuicios y odios tradicionales, aprovechando las becas estatales.
  11. Unanimidad: Crear una falsa impresión de unanimidad sobre sus ideas.

Impacto y críticas[editar]

El setentismo ha logrado marcar significativamente el inconsciente colectivo argentino, con una labor propagandística millonaria que ha sido difícil de contrarrestar. Sin embargo, existe un movimiento incipiente de revisionismo que busca presentar argumentos documentales y morales para contrastar esta narrativa.

Referencias[editar]
  1. Laje, Agustín. Los mitos setentistas. 

"Los mitos setentistas" de Laje, Agustín.