Ir al contenido

Seleuco de Seleucia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:46 17 jul 2017 por Wiki LIC (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Seleuco de Seleucia
Información personal
Nacimiento años 190 a. C. Ver y modificar los datos en Wikidata
Seleucia del Tigris (Imperio seléucida) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo II a. C.juliano Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Griego antiguo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Astrónomo, matemático y filósofo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata

Seleuco de Seleucia (en griego: Σέλευκος Seleukos), nacido en Seleucia[1][2][3]​ en el 190 a. C.) fue un astrónomo, profesor, y filósofo griego, y uno de los pocos defensores de la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos.[4][5][6]​ Puede haber nacido en Seleucia del Tigris (capital del Imperio seléucida) o en Seleucia sobre el Mar Rojo.

Teoría heliocéntrica

Es conocido como seguidor de la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos, que proponía el giro de la Tierra alrededor de su propio eje, y a su vez, alrededor del Sol.[7]​ Según Plutarco, Seleuco fue el primero en demostrar el sistema heliocéntrico a través del razonamiento, pero no se sabe qué argumento utilizó.[8]​ Según Bartel Leendert van der Waerden, Seleuco puede haber construido su teoría determinando las constantes de un modelo geométrico, y desarrollando métodos para calcular las posiciones planetarias, usando dicho modelo. Puede haber empleado métodos trigonométricos, que ya estaban disponibles en su tiempo, ya que fue contemporáneo de Hiparco de Nicea.[9]

Mareas

De acuerdo con Lucio Russo, los argumentos de Seleuco para su teoría heliocéntrica estaban probablemente relacionados con los fenómenos de las mareas.[10]​ El ciclo anual de las mareas, que fue estudiado por Seleuco, puede ser difícilmente explicado por la teoría geocéntrica. Seleuco teorizó correctamente que las mareas son causadas por la Luna, explicando que la interacción se hacía por medio del pneuma. Se dio cuenta de que las mareas variaban en tiempo, y fuerza, en distintas partes del mundo.

Estrabón afirma que Seleuco fue el primero en afirmar que las mareas son debidas a la atracción de la Luna y que su altura depende de la posición relativa de la Luna respecto al Sol.[11]

Eponimia

Véase también

Notas y referencias

  1. Otto E. Neugebauer (1945): «The history of ancient astronomy, problems and methods», en el Journal of Near Eastern Studies, 4 (1), pág. 1-38. c. 190 a. C. fl. c. 150 a. C. // Cita: El caldeo Seleuco de Seleucia.
  2. George Sarton (1955): «Chaldaean astronomy of the last three centuries B. C.», en el Journal of the American Oriental Society 75 (3), pág. 166-173 [169]. // Cita: La astronomía heliocéntrica inventada por Aristarco de Samos y aún defendida cien años más tarde por Seleuco el Babilonio.
  3. William P. D. Wightman (1951, 1953): El crecimiento de las ideas científicas. EE. UU.: Yale University Press, pág. 38, donde Wightman escribe sobre Seleuco el caldeo.
  4. Índice de antiguos filósofos-científicos griegos.
  5. Seleuco de Seleucia (c. 190 BC-?), SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS)
  6. Weisstein, Eric W. «Seleuco of Seleucia (ca. 190-unknown BC)». ScienceWorld (en inglés). Wolfram Research. 
  7. Russell, Bertrand — History of Western Philosophy (2004) – p. 215
  8. Van der Waerden, 1987, p. 528
  9. Van der Waerden, 1987, pp. 527−529
  10. Lucio Russo, Flussi e riflussi, Feltrinelli, Milano, 2003, ISBN 88-07-10349-4.
  11. Van der Waerden, 1987, p. 527
  12. «Seleucus». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779. 
  13. «(3288) Seleucus» (en inglés). Jet Propulsion Laboratory. Consultado el 14 de septiembre de 2015. 

Enlaces externos