Ir al contenido

Sangüesa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:25 10 feb 2008 por Jorab (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España

Sangüesa (Zangoza en euskera) es una ciudad de la Comunidad Foral de Navarra (España) que se encuentra a 45 km de Pamplona y es la cabeza de la merindad. Tiene 5.093 habitantes.

Se encuentra situada en una terraza de la margen izquierda del río Aragón, en el que desemboca el río Onsella.

Demografía

Evolución demográfica
1860 1900 1950 1970 1981 1991 2006
3.310 3.255 3.813 4.645 4.572 4.445 5.093

Esta ciudad se encuentra en los puestos centrales de número de población de localidades navarras, ya que las ciudades mayores de Navarra por su población son: Pamplona/Iruña (200.000hab), Tudela/Tutera (32.000hab), Barañáin(21.000hab), Burlada/Burlata (18.000hab) y Zizur Mayor/Zizur Nagusia (14.300hab).

Historia

Los vestigios [Imperio romano|romanos]] acreditan una densa implantación. La primitiva villa Sangüesa la Vieja se identifica con el actual Rocaforte. Fue una importante defensa del reino de Pamplona. El monarca Sancho Ramirez concedió hacia 1090 el fuero de Jaca al primer nucleo de población franca que Alfonso I el Batallador lo extendió en 1122 al burgo nuevo. Fue centro de una tenencia encargada de controlar la frontera con Aragón. A mediados del siglo XII se constituyó en cabeza de la merindad de Sangüesa. Sin embargo en el siglo XIX el partido judicial se situó en Aoiz. Durante la Guerra de Sucesión española a finales de 1710 estuvo ocupada por tropas del archiduque Carlos. Tuvo siempre asiento en las Cortes de Navarra por el brazo de las Universidades.

Durante la guerra de la Independencia española fue defendida por Francisco Espoz y Mina. Fue también escenario en las guerras carlistas.

Inundaciones

Hay constancia de numerosas riadas por crecidas del río Aragón a su paso por la ciudad como constan las de los años 1330, 1430, 1582, 1634, 1739, 1787...

Por la riada de 1430 la reina Blanca de Navarra le otorgó los privilegios de mercado.

La más catastrófica fue sin duda la ocurrida entre la noche del 24 y madrugada del 25 de septiembre de 1787. Los troncos de las almadías (balsas de troncos para transportarlos desde la montaña al valle) hicieron una represa en el puente de piedra de Yesa que se rompió y el agua pasó por encima de las murallas cubriéndo las calles y llegando a los dos metros de altura. Murieron 556 personas (el 18% de la población) y quedaron destruidos 428 de los 465 edificios existentes.

Por esta catástrofe se proyectó cambiar el emplazamiento de la ciudad.

Monumentos

Archivo:Sanguesa Santa Maria la Real.jpg
Portada de Santa María la Real
  • Santa María la Real: Iglesia románica. Fue donada en 1131 por Alfonso I el Batallador a la orden de San Juan de Jerusalén.. Es de tres naves. La torre de planta octogonal es gótica de los siglos XIII-XIV. La gran portada constituye una de las obras más interesantes y complejas del arte medieval navarro, además de representaciones religiosas hay múltiples relieves de rico simbolísmo. Leodegarius firma la imagen de Santa María que decora la segunda columna del lado izquierdo en el primer cuerpo.

En su interior el retablo mayor es plateresco (15550-1570) de Jorge de Flandes (que residió en Sangüesa desde 1554 hasta su muerte en 1586).

  • Iglesia de santiago el Mayor: de origen románico, consta en un documento pontificio de 1144, pero sus obras no concluyeron hasta el siglo XIV (1365) hasta concluir la torre campanario. En el siglo XVIII se realizaron cambios en su mobiliario y se le añadió una nueva capilla.
  • San Salvador: edificio gótico s. XIII-XIV. En 1602 se añadieron sendas capillas en el lado del evangelio.
  • Convento de San Francisco de Asis. su fundación se atribuye al proopio San Francisco de Asís en viaje por Navarra en 1212-1213 para ir a Santiago de Compostela.
  • Convento de Nuestra Señora del Carmen. El primitivo estaba extramuros pero en relación de la guerra con Castilla en 1378, se trasladaron al interior en 1379, junto a la iglesia de San Salvador. En 1866 pasó a ser hospital municipal.
  • Palacio de los reyes de Navarra, denominado también del Príncipe de Viana: palacio fortificado medieval. Tras la Conquista de Navarra sirvió para alojar las tropas invasoras, sufriendo un progresivo deterioro.
  • Casa Consistorial construida en 1570 sobre una de las alas del palacio de los reyes de Navarra.
  • Palacio de los marqueses de Valle-Santoro del siglo XVII por un virrey de la Nueva España. Con una interesante escalera interior y el monumental alero de madera. Es hoy casa de cultura.
  • Palacio de los duques de Granada de Ega del siglo XV.
  • Palacio de los condes de Guenduláin barroco del siglo XVII.
  • Puente de Santa María sobre el río Aragón, de finales del siglo XI por el rey Sancho Ramírez. Constaba de siete arcos, aunque sólo quedan cuatro, dos a cada extremo de la extructura metálica, adivinándose entre las aguas los dos pilares del arco central desaparecido.La reforma de los tres arcos centrales es de 1892. En uno de sus pilares se conserva una leyenda romana.
  • Puente viejo sobre el Onsella de cuatro arcos. El más estrecho es del siglo XII.
  • Cruz de San Lázaro o de los Azadones (este desde el siglo XVI), es un crucero gótico.
  • San Adrián de Vadoluengo de estilo románico, situado a escasa distancia de Sangüesa por la carretera que lleva a Sos del Rey Católico.
  • Castellón o Casteillón, el antiguo castillo se encontraba situado en una colina, el Puy de Arangoiz, que domina la ciudad. Aquí estaba situado un baluarte defensivo con una población amurallada que fue aforada y vinculada al Burgo Nuevo en 1171. El castillo era sencilo, con una gran torre de homneje, de la que aún quedan restos y un muro que la rodeaba de considerable altura, con torres en los ángulos y un foso en el talud. En las guerras carlistas fue utilizado como fuerte por los liberales.

Veasé También

Enlaces Externos