Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Vicente (Santa Fe)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 96: Línea 96:
* Dr. Jorge Olivari, médico de Sanatorio Moderno desde 1955 a 1981.
* Dr. Jorge Olivari, médico de Sanatorio Moderno desde 1955 a 1981.
* Dr. Simón Boffelli, médico y socio del Sanatorio Moderno desde 1955.
* Dr. Simón Boffelli, médico y socio del Sanatorio Moderno desde 1955.
* Adel "el Turco" Jalit, pedófilo con varias causas penales por acosar purretas, violarse a un loro, y meter un enano en un Khoinor.

== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/21/San_Vicente.html Coord. geográficas e imágenes satelitales de ''San Vicente'']
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/21/San_Vicente.html Coord. geográficas e imágenes satelitales de ''San Vicente'']

Revisión del 22:56 23 jul 2008

Plantilla:Infobox Ciudad Argentina San Vicente es una localidad y comuna localizada en el Departamento Castellanos, provincia de Santa Fe, Argentina, a la vera de la RN 34, a 50 km al sur de la ciudad cabecera departamental de Rafaela; a 103 km de la capital provincial; a 183 km de Rosario y a 475 de la ciudad de Buenos Aires, Capital Federal.

De hermosos parajes y amigable gente se caracteriza por su variada cocina.

Historia

  • 1853 – tras la promulgación de la Constitución, comienza la inmigración.
  • 1856 – arriban 200 familias, fundando Esperanza.
  • 1859 – se reorganiza la Iglesia, creándose el "Vicariato Apostólico de Paraná", donde la provincia de Santa Fe era de su jurisdicción. La autonomía se consigue en 1897 por la creación de la diócesis de Santa Fe. La colonización avanzó desde Esperanza hacia el sur (San Carlos, 1859)
  • 1870Cañada de Gómez.
  • 1871 – terrible epidemia nacional de Fiebre Amarilla.
  • 1875Teodelina, Pilar y San Javier.
  • 1876 – se incentiva la inmigración con la "ley de tierras, inmigración y colonización". Llegada la colonización a Pilar, la tierra paupérrima de la "Cañada del Arroyo Las Prusianas" detuvo un tiempo el avance al oeste, pero al superar ese obstáculo con la fundación en 1881 de Bella Italia, Susana, Aurelia y Rafaela el proceso se acelera, y si la colonización tardó 25 años en llegar de Esperanza al arroyo, en cinco recorrió una distancia similar hacia el oeste con muchas nuevas Colonias.
  • 1882Plaza Clucellas, Saguier y Presidente Roca.
  • 1883-1884 terrible epidemia de cólera. Se crea el Departamento Las Colonias (que abarcaba los actuales Dtos. Castellanos, San Cristóbal y el sur de 9 de julio hasta el río Salado.
  • 1883Lehmann, María Juana, Bauer, San Vicente (19 de julio: Bernardo Iturraspe (firma Iturraspe-Gálvez, creadores de pueblos) forma el pueblo, en lotes adquiridos a Mariano López, que los comprara al Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
  • 1884Colonia Cello, Egusquiza, Humberto Iº, Colonia Iturraspe, y Margarita.
  • 1885Santa Clara de Saguier, Vila, Aldao, Castellanos y Colonia Raquel.
  • 1886Sunchales, Angélica y Josefina.
San Vicente, y hermosas flores en la Plaza.

Miscelánea

En 2006, con 6000 hab., tiene 140 manzanas pavimentadas, su "Avenida de Acceso" corre de este a oeste, en su costado sur corre la "Senda Peatonal"; su "Monumento a la Virgen", sito en la intersección con la Ruta Nacional RN 34. Sumamente arbolada con distintas especies y plantas de flor; su plaza pública “Hipólito Yrigoyen” que es el "Jardín Departamental".

Cuna de la Cosechadora

La producción de cosechadoras/trilladoras, fue y sigue siendo el principal motor del crecimiento y evolución de la localidad.

Se dice que en San Vicente nació la primera máquina cosechadora de Sudamérica.

Llegaron a existir cuatro fábricas, las dos más importantes fueron Senor y Bernardín, a las que se agregaron las de Boffelli y de Flamini.

Juan y Emilo Senor fabricaron la primera cosechadora en 1920 y diez años más tarde ya había 155 cosechadoras Senor trabajando en el país. La empresa creció de tal manera que en 1996 tiene 400 obreros y empleados, otros 600 que trabajan en empresas subsidiarias y 100 agentes distribuidos en el país.

Con numerosas crisis en la época de los ´80 la empresa entra en bancarrota y cierra definitivamente en 1987.

Tiempo más tarde, en el año 1925, surge Bernardín empresa pionera en Sudamérica en la fabricación de cosechadoras de granos y otras maquinarias agrícolas, de la mano de su fundador, Don Andrés Bernardín.

A diferencia de la Fábrica Senor, manejada siempre por la familia, Bernardín es una sociedad con fines industriales: Bernardín y Cía. S.R.L., que cambiará su constitución varias veces.

Realiza su mejor producción en 1978 con 498 máquinas; en 1979 llega a tener 271 obreros y empleados. Luego de pasar por diversas etapas con altibajos económicos a principios de los 90 la fábrica suspende sus actividades.

Resurge nuevamente a fines de los ´90 y desde el año 2003 continua sus actividades hasta la actualidad a través de la firma Bernardín / Tanoni ACE, formada por Agroindustrial San Vicente S.A. y Tanoni Hnos. S.A.

Santo Patrono

Creación de la Comuna

Lugares interesantes

  • Sede Club Atlético Brown
  • Hostería "Horus"
  • Comedor "Su Rancho"

Fiestas

  • Fiesta de la Cosechadora: anualmente a fines de septiembre con la participación de más de 1500 expositores de todo el país se realiza esta exitosa fiesta. Más información en enlaces externos.

Personalidades

  • Farmacéutico José Mario Fallótico, inventor del bastón blanco para ciegos.
  • Juan y Emilio Senor, inventores de la 1ª Máquina Sudamericana de Cosechadoras de Arrastre.
  • Andrés Bernardín, fabricante de la Cosechadoras Bernardín.
  • Lorenzo y Pedro Flamini, fabricantes de Cosechadoras Flamini.
  • Alejandro Fantino, relator deportivo, conductor radial y televisivo.
  • Dr. Jorge Olivari, médico de Sanatorio Moderno desde 1955 a 1981.
  • Dr. Simón Boffelli, médico y socio del Sanatorio Moderno desde 1955.
  • Adel "el Turco" Jalit, pedófilo con varias causas penales por acosar purretas, violarse a un loro, y meter un enano en un Khoinor.

Enlaces externos