Ir al contenido

Rodrigo González Girón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:34 15 jun 2018 por Urdangaray (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vista de Carrión de los Condes

Rodrigo González Girón (antes de 1194-m. 1256), hijo primogénito de Gonzalo Rodríguez Girón y de su primera esposa, Sancha Rodríguez, fue un ricohombre palentino, miembro del linaje Girón. Después de la muerte de su padre en 1231 ocupó la jefatura de esta casa nobiliaria.[1]

Vida

Ejerció el gobierno en varias de las tenencias que había tenido su padre en Tierra de Campos tales como la de Monzón y la mitad de Carrión, así como la de Asturias de Santillana.[2]​ Tuvo grandes propiedades en varias localidades como Villarmentero de Campos, Revenga de Campos, Villalonga y Villovieco.[3]​ En 1232, junto con su hermano Gonzalo, aparece en la documentación del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas llegando a un acuerdo con la abadesa sobre ciertas behetrías.[a]​Adquirió varios solares cerca de Autillo de Campos en 1252 que después donó al Hospital de la Herrada del cual era patrón.[4]

Estuvo con el rey Fernando el Santo en el cerco de Córdoba y acompañó al infante Alfonso, después Alfonso X de Castilla, cuando fue al reino de Murcia en 1243. También jugó un papel importante en la conquista de Sevilla, donde recibió la aldea de Villalba[b]​ y que después donó a la Orden de Calatrava. Asimismo, tomó posesión de Carmona cuando esta capital andaluza fue entregada al rey castellano.[5]

Igual que su padre, fue mayordomo mayor del rey Fernando III en dos periodos distintos: desde agosto de 1238 hasta febrero de 1246; y desde enero de 1248 hasta 1252. Fue cesado en este último año después de la muerte del rey Fernando III por su hijo y sucesor Alfonso X quien nombró para sustituirle en el cargo a Juan García de Villamayor, hijo de sus ayos, García Fernández de Villamayor y Mayor Arias.[5][2]

Falleció en 1256 y fue enterrado en un lujoso sepulcro hoy desaparecido y firmado por Roy Martínez de Bureba en el Real Monasterio de Santa María de Benavides de la Orden del Cister.

Matrimonios y descendencia

Rodrigo se casó en tres ocasiones.[6]​ Su primer matrimonio fue con María Fróilaz, hija del conde Froila Ramírez y la condesa Urraca González, con quien aparece por primera vez en 1229 en la Abadía de Santa María de Benevívere.[6]​ De este matrimonio nacieron por lo menos dos hijos:

Volvió a contraer matrimonio alrededor de 1243 con Teresa López,[7]​supuestamente hija del conde Lope Díaz II de Haro y Urraca Alfonso de León.[c][d]

Su tercera esposa fue Berenguela López de Haro, hija del conde Lope Díaz II de Haro y Urraca Alfonso de León.[8]​ Berenguela sobrevivió a su marido y fue su testamentaria.[6]​ Fue hermana de Mencía López de Haro, reina consorte de Portugal por su matrimonio con Sancho II que fue anulado posteriormente. Era también nieta, por vía ilegítima de Alfonso IX de León.

No hubo sucesión de los dos últimos matrimonios.[6]

En la literatura

Es el Don Rodrigo a quien se refiere la cantiga profana IX.[9]

Notas

  1. Documento 270 de dicho monasterio, citado por Barón Faraldo, pp. 187-188:(...) yo don Rodrigo Gonzalvez e yo, Gonzalvo Gonzalves amos hermanos (...) metemos nos amos hermanos nuestro seyellos en ella, et la abadesa el suio (se trata de un pleito de los hermanos con el monasterio sobre unas tierras en Villarmentero de Campos, Revenga de Campos, Villalonga y Villavieco).
  2. «...le puso el nombre “Gironda”, señal de que entonces – a mediados del siglo XIII – la familia tomaba ya “Girón” como su patronímico favorito.» Cfr. Linde de Castro (2005), p. 25.
  3. En 1243 Rodrigo otorgó carta de arras a Teresa López que consistían en heredades casi todas en la montaña palentina. Cfr. Barón Faraldo (2006), p. 189.
  4. Aunque se dice que de este matrimonio nació Inés Rodríguez Girón, esposa del infante Felipe de Castilla, no existe prueba documental que confirme la filiación de Inés.

Referencias

  1. Barón Faraldo, 2006, p. 186.
  2. a b Estepa Díez, 2003, p. 295, tomo I.
  3. Barón Faraldo, 2006, p. 187.
  4. Barón Faraldo, 2006, p. 188.
  5. a b Veas Arteseros, 1986, pp. 38-39.
  6. a b c d Barón Faraldo, 2006, p. 189.
  7. a b c Barón Faraldo, 2006, p. 190.
  8. Estepa Díez, 2003, p. 294, tomo I.
  9. Paredes, Juan (210). «Las cantigas de escarnio y las genealogías peninsulares: notas sobre algunos personajes del cancionero alfonsí». Revista de Filología Románica (Madrid: Universidad Complutense de Madrid) 27. ISSN 0212-999X. 

Bibliografía

  • Barón Faraldo, Andrés (2006). Grupos y dominios aristocráticos en la Tierra de Campos oriental, Siglos X-XIII. Palencia: Monografías. ISBN 84-8173-122-6. 
  • Estepa Díez, Carlos (2003). Las Behetrías Castellanas, Tomo I. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. ISBN 84-9718-117-4. 
  • Linde de Castro, Luis María (2005). Don Pedro Girón, duque de Osuna: la hegemonía española en Europa a comienzos del siglo XVII. Ediciones Encuentro. ISBN 84-7490-7624. 
  • Veas Arteseros, Francisco y Veas Arteseros, María del Carmen (1986). «Alférez Mayor y Mayordomo Real en el siglo XIII». Miscelánea Medieval Murciana, Área de Historia Medieval XIII: 29-48. ISSN 0210-4903.