Rodolfo Muñoz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rodolfo Muñoz

Embajador de Argentina ante las Naciones Unidas
Bandera de ArgentinaBandera de las Naciones Unidas
1951-1953
Presidente Juan Domingo Perón
Predecesor Jerónimo Remorino
Sucesor Juan Isaac Cooke

Información personal
Nacimiento 1908 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Diplomático Ver y modificar los datos en Wikidata

Rodolfo Muñoz (Buenos Aires, 1908-?)[1]​ fue un diplomático argentino.

Carrera[editar]

En 1932 se graduó de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y en 1934 obtuvo un doctorado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Entre 1935 y 1937 estudió finanzas en la Universidad de Oxford gracias a una beca. Ese último año ingresó al Servicio Exterior argentino, cumpliendo cargos en Reino Unido y Francia.[1]

Fue miembro de la Misión Permanente de la República Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas desde 1946.[1]​ En 1948 fue delegado ante el Consejo de Seguridad, interviniendo en el caso de la independencia de Indonesia. Apoyó una resolución propuesta por la República de China e hizo mención al pedido por el fin del colonialismo.[2]

En 1951 fue designado representante interino de Argentina ante las Naciones Unidas, siendo nombrado formalmente como embajador en agosto de 1952.[1]​ Ejerció el cargo hasta 1953.[3]​ En 1952 presidió el Cuarto Comité de la Asamblea General, que trata asuntos de descolonización,[4][5]​ e integró el Consejo de Administración Fiduciaria.[6]

En marzo de 1954 acompañó y luego reemplazó al entonces Canciller Jerónimo Remorino al frente de la delegación argentina en la X Conferencia Panamericana realizada en Caracas, Venezuela. Allí, Muñoz presentó un proyecto que se refería a los territorios coloniales, repudiando el uso de la fuerza de potencias extracontinentales. Este fue aprobado pese a la abstención de Estados Unidos.[7]

También se mostró en contra del deseo del Secretario de Estado estadounidense John Foster Dulles de intervenir en Guatemala. Sostuvo que las medidas coercitivas debían contar con la autorización del Consejo de Seguridad y que «el mejoramiento social y económico es la mejor arma contra el comunismo». Al momento de la votación, Argentina y México se abstienen.[7]​ Muñoz había declado que: «para nosotros el intervencionismo es sinónimo de bradenismo. Lo rechazamos por nosotros y por nuestras repúblicas hermanas de América».[8][9]

La delegación argentina introdujo en la declaración de Caracas un punto que se refería a «la acción solidaria para alcanzar un efectivo sistema democrático y representativo, el imperio de la justicia social y la cooperación económica y cultural».[7]

Referencias[editar]

  1. a b c d Preliminary biographic data on chairman and alternates of Latin American delegations Archivado el 23 de enero de 2017 en Wayback Machine.. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos.
  2. Lanús, 1984, p. 344-345.
  3. «Anteriores Representantes Permanentes». enaun.mrecic.gov.ar. Misión Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas. 
  4. Seventh Session of the UN General Assembly. un.org, 29 de octubre de 1952.
  5. New Secretary-General's Installation. un.org, 10 de abril de 1953.
  6. Eighth Session of United Nations Trusteeship Council. un.org, 30 de enero de 1951.
  7. a b c Lanús, 1984, p. 192-195.
  8. Norberto Galasso (2005). Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955. Ediciones Colihue SRL. p. 647. 
  9. Ezequiel Ramírez Novoa (1955). La farsa del Panamericanismo y la unidad Indoamericana: conferencia de Caracas. Editorial Indoamérica. p. 185. 

Bibliografía[editar]