Diferencia entre revisiones de «Revolución iraní»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 64.76.71.210 (disc.) a la última edición de Jkbw
Línea 19: Línea 19:


En [[1953]], un golpe de Estado derrocó al gobierno democrático de [[Mohammad Mosaddeq]], dando paso a una monarquía a cuya cabeza se colocó uno de los dirigentes del golpe, con el título de emperador o [[Sah|Sha]] de Irán. Los partidos políticos fueron disueltos y se creó una poderosa policía política. Sin embargo, la monarquía tenía problemas de legitimidad, por lo que intentó apoyarse en el [[clero chií]]. El sah puso en marcha la "revolución blanca", empresa de modernización del país apoyada en las rentas del petróleo y en la ayuda de [[Estados Unidos]]. Así, se emprendió una reforma agraria, la participación de los asalariados en los beneficios de las empresas, el sufragio femenino, la alfabetización y el intento de creación de una forma de [[Islam]] favorable a estas reformas y al régimen.
En [[1953]], un golpe de Estado derrocó al gobierno democrático de [[Mohammad Mosaddeq]], dando paso a una monarquía a cuya cabeza se colocó uno de los dirigentes del golpe, con el título de emperador o [[Sah|Sha]] de Irán. Los partidos políticos fueron disueltos y se creó una poderosa policía política. Sin embargo, la monarquía tenía problemas de legitimidad, por lo que intentó apoyarse en el [[clero chií]]. El sah puso en marcha la "revolución blanca", empresa de modernización del país apoyada en las rentas del petróleo y en la ayuda de [[Estados Unidos]]. Así, se emprendió una reforma agraria, la participación de los asalariados en los beneficios de las empresas, el sufragio femenino, la alfabetización y el intento de creación de una forma de [[Islam]] favorable a estas reformas y al régimen.

ESTUDIO DE CASO:
1. Elaborar un escrito que conteste a la pregunta: ¿Cómo se puede explicar la persistencia del fundamentalismo islámico? (En otras palabras, ¿por qué persiste el fundamentalismo islámico?)
- Mínimo 2 páginas. (Alrededor de 50 líneas)
- Es necesario insertar la respuesta en el marco de la unidad “Oriente y Occidente: tensiones de un mundo diverso”.
2. Para sustentar la posición deben desarrollar explícita y profundamente dos de los 8 casos propuestos. Uno debe ser de actualidad coyuntural
3. El escrito debe tener esta estructura:
• Introducción: Respuesta a la pregunta inicial (tesis)
• Cuerpo: mínimo 2 argumentos donde se vean claramente ejemplos a partir de la explicación de los casos.
• Conclusión
Posibilidades a indagar
1. Embargo petrolero de 1977 que elevó los precios del petróleo en Estados Unidos
2. Revolución Iraní de 1979
3. Guerra Civil argelina
4. Apoyo de EE. UU a los mujaidines para luchar contra avance soviético en Afganistán
5. Egipto 2011, la revolución contra el régimen de Mubarak o cualquier caso similar
6. Asociación Euromediterránea (intervención económica de la UE en el mundo árabe)
7. Proyecto Eizenstat - Programa Económico Estadounidense para África del Norte
8. Comparación entre Kuwait y Mauritania

Aspectos a evaluar
- Capacidad de integrar la información sobre los casos y lo visto en la unidad sobre los problemas de los pueblos árabes y el fundamentalismo en explicaciones profundas y claras (no simple descripción).
- Indagación en fuentes especializadas correctamente referenciadas. Mínimo 2 fuentes (excluyendo las fichas trabajadas en clase).
- Manejo correcto del concepto “fundamentalismo”.
- Responder a la pregunta argumentándola sostenidamente en todo el documento.

CNN Internacional 

WAKA WAKA SAMINAMINAH HoOolAH ZSOoOy UnAaA AaMiIXeErR XD


Sin embargo, las reformas no tienen los efectos anunciados: una gran parte de la población se empobrece cada vez más mientras que la oligarquía dominante se enriquece, todo ello unido a un férreo control político y a un aumento de la represión paralelo al aumento del descontento. El descontento es aprovechado por el clero chií, contrario a algunos aspectos "occidentalizantes" del régimen. El clero se convierte así en el principal adversario de la monarquía, a pesar de que existían organizaciones de oposición laicas como el [[Partido Tudeh]] ([[comunismo|comunista]]), el [[Frente Nacional (Irán)|Frente Nacional]], de carácter socialdemócrata y urbano, y la extrema izquierda. El clero está bien organizado, con una jerarquía similar a la del clero [[catolicismo|católico]] (lo que es propio del islam chií y ajeno al islam mayoritario), y cuenta con el apoyo de buena parte de la población del país, chií en un 80% y en su mayor parte, tradicional, dado que los modos occidentalizantes tanto del régimen como de la oposición laica sólo afectan a la población urbana.
Sin embargo, las reformas no tienen los efectos anunciados: una gran parte de la población se empobrece cada vez más mientras que la oligarquía dominante se enriquece, todo ello unido a un férreo control político y a un aumento de la represión paralelo al aumento del descontento. El descontento es aprovechado por el clero chií, contrario a algunos aspectos "occidentalizantes" del régimen. El clero se convierte así en el principal adversario de la monarquía, a pesar de que existían organizaciones de oposición laicas como el [[Partido Tudeh]] ([[comunismo|comunista]]), el [[Frente Nacional (Irán)|Frente Nacional]], de carácter socialdemócrata y urbano, y la extrema izquierda. El clero está bien organizado, con una jerarquía similar a la del clero [[catolicismo|católico]] (lo que es propio del islam chií y ajeno al islam mayoritario), y cuenta con el apoyo de buena parte de la población del país, chií en un 80% y en su mayor parte, tradicional, dado que los modos occidentalizantes tanto del régimen como de la oposición laica sólo afectan a la población urbana.

Revisión del 20:09 1 jul 2011

Revolución Iraní
(Revolución Islámica)

Protesta en Teherán en 1979 junto a la Torre Azadi.
Contexto del acontecimiento
Fecha 1963-1979
Sitio Bandera de Irán Irán
Impulsores Pueblo de Irán
Ayatollah Ruhollah Khomeini
Influencias ideológicas de los impulsores Teocracia
Gobierno previo
Gobernante Sah Mohammad Reza Pahlevi
Forma de gobierno Monarquía absoluta
Gobierno resultante
Gobernante Ruhollah Khomeini
Forma de gobierno República Islámica

La revolución iraní (también Revolución Islámica o Revolución de 1979;[1][2][3][4][5][6]Persa: انقلاب اسلامی, Enghelābe Eslāmi o انقلاب بیست و دو بهمن) fue el proceso de movilizaciones que desembocó en el derrocamiento del Sah Mohammad Reza Pahlevi y la consiguiente instauración de la República islámica actualmente vigente en Irán. Por ello, suele calificarse a la revolución de islámica, aunque en realidad fue un movimiento amplio y heterogéneo que progresivamente fue siendo hegemonizado por el clero chiita bajo el liderazgo del Ayatollah Jomeini.

Desarrollo de la revolución

En 1953, un golpe de Estado derrocó al gobierno democrático de Mohammad Mosaddeq, dando paso a una monarquía a cuya cabeza se colocó uno de los dirigentes del golpe, con el título de emperador o Sha de Irán. Los partidos políticos fueron disueltos y se creó una poderosa policía política. Sin embargo, la monarquía tenía problemas de legitimidad, por lo que intentó apoyarse en el clero chií. El sah puso en marcha la "revolución blanca", empresa de modernización del país apoyada en las rentas del petróleo y en la ayuda de Estados Unidos. Así, se emprendió una reforma agraria, la participación de los asalariados en los beneficios de las empresas, el sufragio femenino, la alfabetización y el intento de creación de una forma de Islam favorable a estas reformas y al régimen.

ESTUDIO DE CASO: 1. Elaborar un escrito que conteste a la pregunta: ¿Cómo se puede explicar la persistencia del fundamentalismo islámico? (En otras palabras, ¿por qué persiste el fundamentalismo islámico?) - Mínimo 2 páginas. (Alrededor de 50 líneas) - Es necesario insertar la respuesta en el marco de la unidad “Oriente y Occidente: tensiones de un mundo diverso”. 2. Para sustentar la posición deben desarrollar explícita y profundamente dos de los 8 casos propuestos. Uno debe ser de actualidad coyuntural 3. El escrito debe tener esta estructura: • Introducción: Respuesta a la pregunta inicial (tesis) • Cuerpo: mínimo 2 argumentos donde se vean claramente ejemplos a partir de la explicación de los casos. • Conclusión Posibilidades a indagar 1. Embargo petrolero de 1977 que elevó los precios del petróleo en Estados Unidos 2. Revolución Iraní de 1979 3. Guerra Civil argelina 4. Apoyo de EE. UU a los mujaidines para luchar contra avance soviético en Afganistán 5. Egipto 2011, la revolución contra el régimen de Mubarak o cualquier caso similar 6. Asociación Euromediterránea (intervención económica de la UE en el mundo árabe) 7. Proyecto Eizenstat - Programa Económico Estadounidense para África del Norte 8. Comparación entre Kuwait y Mauritania

Aspectos a evaluar - Capacidad de integrar la información sobre los casos y lo visto en la unidad sobre los problemas de los pueblos árabes y el fundamentalismo en explicaciones profundas y claras (no simple descripción). - Indagación en fuentes especializadas correctamente referenciadas. Mínimo 2 fuentes (excluyendo las fichas trabajadas en clase). - Manejo correcto del concepto “fundamentalismo”. - Responder a la pregunta argumentándola sostenidamente en todo el documento.

CNN Internacional 

WAKA WAKA SAMINAMINAH HoOolAH ZSOoOy UnAaA AaMiIXeErR XD

Sin embargo, las reformas no tienen los efectos anunciados: una gran parte de la población se empobrece cada vez más mientras que la oligarquía dominante se enriquece, todo ello unido a un férreo control político y a un aumento de la represión paralelo al aumento del descontento. El descontento es aprovechado por el clero chií, contrario a algunos aspectos "occidentalizantes" del régimen. El clero se convierte así en el principal adversario de la monarquía, a pesar de que existían organizaciones de oposición laicas como el Partido Tudeh (comunista), el Frente Nacional, de carácter socialdemócrata y urbano, y la extrema izquierda. El clero está bien organizado, con una jerarquía similar a la del clero católico (lo que es propio del islam chií y ajeno al islam mayoritario), y cuenta con el apoyo de buena parte de la población del país, chií en un 80% y en su mayor parte, tradicional, dado que los modos occidentalizantes tanto del régimen como de la oposición laica sólo afectan a la población urbana.

A finales de los años 70 cunde el deseo de cambio de régimen: manifestaciones multitudinarias y represión se suceden. El sah entonces promete emprender reformas políticas, pero el descontento es tan grande que exige su renuncia. Un hombre capitalizará este descontento: se trata del ayatolá Jomeini. Exiliado en el vecino Irak desde 1964, las tensiones políticas en Irán hacen que el régimen de Bagdad se deshaga de él. Se instala entonces en Francia, donde los medios de comunicación occidentales le convierten en portavoz de la oposición iraní.

Todo intento de sublevación era sofocado por la autoridad del sha. Para ello se basaba en el poder de la SAVAK, un grupo policial que se encargaba de vigilar toda las actividades de la población civil. A ellos se les atribuyen las desapariciones y torturas durante el reinado del sha. En la versión del periodista Ryszard Kapuscinski de la historia, basada en su experiencia como corresponsal, la SAVAK tenía métodos que iban desde quemar los párpados de sus víctimas hasta lanzarlos contra planchas de hierro al rojo vivo para quemarlos. Entre los detenidos se destacaban intelectuales del país. Estos oficiales actuaban como una Policía del pensamiento, siguendo la lectura del periodista polaco, ya que se encargaban de reprimir de tal modo que era inclusive prohibido tocar temas en la calle relacionados con el sha o la dictadura. Esta opresión, sumada con la desproporción social y económica que vivía Irán en la década de los setenta, provocó la caída del último líder de la dinastía Pahlevi.

Según Kapuscinski, la revolución surge en Qom, un pueblo a 150 km al sur de Teherán, de donde el ayatollah Jomeini era originario. Éste había sido un crítico de la gestión del sha Reza, sobre todo, por la pérdida de la moral y los valores islámicos y la intromisión de las potencias occidentales. El suceso que marcó la revuelta se debe a que en el diario Etelat se publicó un artículo atacando a Jomeini: allí se le calificaba de "extranjero" (con toda la connotación que esto traía) por tener abolengos indios. En Qom, salieron a protestar a la plaza del pueblo los indignados coterraneos del ayatollah. Esto provocó que la policía intentara disolver la protesta; éstas estaban prohibidas por el régimen del sha. Sin embargo, los manifestantes se quedaron allí, lo que hizo que los oficiales se subieran a los tejados de las casas circundantes de la plaza y abrieran fuego contra la multitud. El resultado: centenares de muertos. Esto trajo una consternación nacional que hizo que las protestas se repitieran a lo largo de Irán, causando las mismas nefastas consecuencias para la población civil, es decir, más muertos.

Sin embargo, los levantamientos se fueron haciendo mayores y las protestas crecieron hasta llegar a Teherán. Aunque la policía y los militares trataban de reprimirlos mediante la violencia, no se podían detener. Kapuscinski cuenta que inclusive, los estudiantes llenaban sus cuadernos con la sangre de los manifestantes en señal de advertencia. El ambiente se hizo demasiado tenso entonces para el sha, por lo que dimitió y huyó.

El 16 de enero de 1979 el sah se exilia a Egipto, y el 1 de febrero regresa Jomeini. Bajo su dirección, los islamistas consiguen enseguida hacerse con las riendas de la revolución y reprimir a los demás grupos. El 31 de marzo se hace un referéndum sobre la proclamación de la república islámica, la opción del clero es respaldada, según los datos oficiales, por el 99,9% de la población. [cita requerida]

Repercusiones

Según el historiador Eric Hobsbawm la Revolución iraní introdujo una novedad en la historia del siglo XX, al ser la primera revolución contemporánea que no tuvo sus raíces en la ilustración europea, como sería el caso de las revoluciones de corte nacionalista, liberal o socialista, herederas más o menos directas de la tradición revolucionaria inaugurada por la Revolución francesa.

El éxito de la revolución iraní inspiraría y patrocinaría la formación de organizaciones yihadistas como Hezbollah en el Líbano.

En el aspecto económico, la Revolución iraní conjugada con la guerra con Irak fue el detonante de la Segunda Crisis del petróleo que se produjo entre 1979 y 1981.

Filmografía

Bibliografía

  • Kapuscinski, Ryzard. "El sha o la desmesura del poder" Título original: Szachinszach Edición en castellano: Barcelona: Editorial Anagrama, 2007. ISBN: 798-84-339-2508-4.

Referencias

Notas

  1. Islamic Revolution, Iran Chamber.
  2. Islamic Revolution of Iran, MS Encarta. Archived 2009-10-31.
  3. The Islamic Revolution, Internews.
  4. Iranian Revolution.
  5. Iran Profile, PDF.
  6. The Shah and the Ayatollah: Iranian Mythology and Islamic Revolution (Hardcover), ISBN 0-275-97858-3, by Fereydoun Hoveyda, brother of Amir Abbas Hoveyda.

Enlaces externos