Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Resistencia física»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 54: Línea 54:
[[yi:דויערהאפטיג]]
[[yi:דויערהאפטיג]]
¿FUNCIONA CORRECTAMENTE? MANDA TUS CALIFICACIONES DE ESTA PÁGINA
¿FUNCIONA CORRECTAMENTE? MANDA TUS CALIFICACIONES DE ESTA PÁGINA




POR FAVOR SI EDITAS ESTA PÁGINA QUE SEA PARA MEJOR, NO PARA ESTROPEARLA.

Revisión del 17:39 26 nov 2012

La resistencia física es una de las cuatro capacidades físicas básicas, particularmente, aquella que nos permite llevar a cabo una dedicación o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.

Podemos clasificar los tipos de resistencia según si actúa una parte del cuerpo (resistencia local) o todo el cuerpo (resistencia general), o por si es aeróbica o anaeróbica.

Resistencia aeróbica

La resistencia se obtiene a través del metabolismo físico y respiratorio, que realizan las células musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxígeno. Por estas reacciones las proteínas, las grasas y el glucógeno almacenados en los músculos se oxidan. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia cardíaca entre 150 y 170 pulsaciones por minuto. Consiste en la capacidad biológica que permite mantenerse en un esfuerzo prolongado a una intensidad media o baja. Dichos esfuerzos aeróbicos se realizan manteniendo un equilibrio entre el aporte de oxígeno y su consumo, definiéndose por lo tanto este tipo de resistencia como aeróbica. Es la cualidad que nos permite aplazar o soportar la fatiga, permitiendo prolongar un trabajo orgánico sin disminución importante del rendimiento. La resistencia es la capacidad de realizar esfuerzos de duración larga, así como esfuerzos de intensidades diversas en períodos de tiempo muy prolongados ya que la resistencia necesita tanto un corredor de maratón, como un corredor de 1500, 800 ó 400 m, o un saltador de vallas.

El ritmo cardíaco se puede medir tomándose el pulso durante 15 segundos y multiplicando por 4, 10 segundos y multiplicando por 6 o tomándolo en 6 segundos y multiplicando por 10 (forma más habitual ya que sólo debemos agregar un cero al resultado de contar las pulsaciones). Hay que destacar que es un error contar el pulso durante mucho tiempo ya que el corazón está constantemente adaptándose e irá bajando las pulsaciones cuanto más tiempo estemos contando y el resultado será ficticio. Por eso se acostumbra contar durante 6 segundos, éste tiempo es más fiable, aunque si utilizamos un pulsómetro será mucho más exacto.

Resistencia anaeróbica

Es el tipo de resistencia utilizada cuando la intensidad es tan grande que no podemos tomar todo el oxígeno que necesitamos, por lo que estamos ante una deuda de oxígeno. Se consideran anaeróbicos aquellos ejercicios de tal intensidad que no puedan efectuarse durante más de 3 minutos (aproximadamente).

Existen dos tipos de resistencia anaeróbica :

Resistencia anaeróbica aláctica

Los esfuerzos son intensos y de muy corta duración (0 - 16 s). La presencia de oxígeno es prácticamente nula. La utilización de sustratos energéticos (ATP, PC) no produce sustancias de desecho.

Resistencia anaeróbica láctica

Esfuerzos poco intensos y de media duración (15 s - 2 min.), la utilización de sustratos energéticos produce sustancias de desecho (ácido láctico) que se va acumulando y causa de forma rápida conocida como fatíga. La resistencia se obtiene a través del metabolismo físico y respiratorio, que realizan las células musculares mediante combustiones, es decir, reacciones químicas en presencia de oxígeno. Por estas reacciones las proteínas, las grasas y el glucógeno almacenados en los músculos que se oxidan. Este proceso tiene lugar al realizar esfuerzos de más de 3 minutos con una frecuencia cardíaca entre 150 y 170 pulsaciones por minuto.

Test Course-Navette

El Test de Course-Navette es una prueba para silenciar la potencia aeróbica máxima. Consiste en recorrer una distancia de 20 m. repetidamente siguiendo el ritmo que marca una señal acústica (normalmente una cinta de audio). Dicho ritmo cada vez es mayor, va más rápido, por lo que hay que ir aumentando progresivamente la velocidad. En total hay 23 periodos. En los 3 últimos se tiene que ir a una velocidad aproximada de 18,7 km/h si se quiere completar. Generalmente para completarla se requiere un gran entrenamiento aeróbico previo.

Véase también

Enlaces externos

                        ¿FUNCIONA CORRECTAMENTE? MANDA TUS CALIFICACIONES DE ESTA PÁGINA



                                               POR FAVOR SI EDITAS ESTA PÁGINA QUE SEA PARA MEJOR, NO PARA ESTROPEARLA.