Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «República Conservadora (Chile)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 12: Línea 12:
=== Gobierno de José Joaquín Prieto (1831-1841) ===
=== Gobierno de José Joaquín Prieto (1831-1841) ===


chupenla
[[Archivo:JJPrieto.JPG|thumb|160px|El Presidente '''[[José Joaquín Prieto]]''' (1831-1841) fue el primer decenio presidencial y primer conservador elegido en elecciones.]]
[[José Joaquín Prieto]] asumió la [[Presidencia de Chile]] el [[18 de septiembre]] de [[1831]], su gobierno marcó finalmente la consolidación conservadora y se tradujo en el orden y las obras que Ovalle no pudo realizar debido a su caracter provisional.

Entre las obras más importantes de Prieto están la [[Constitución de 1833]], que fue el resultado de la cuestionada Asamblea llamada por Ovalle en [[1830]], la consolidación del orden público y la continuación del depurado del ejército.

Prieto además oficializaría los símbolos patrios y sería el artífice de varias obras públicas y mejoras viales en el país, producto del auge platero del Mineral de [[Chañarcillo]] y el aumento de exportaciones agrícolas y minerales hacia [[Estados Unidos]].

Diversas escuelas e institutos fueron un importante legado de la administración de Prieto, contando además con la creación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, que cumplía la función del actual [[Ministerio de Educación de Chile]].

La labor del general Prieto fue opacada casi en su totalidad por el verdadero líder político y hombre fuerte del sistema, el ministro [[Diego Portales]], quien ya con la experiencia como ministro universal había sido el verdadero consolidador de la república y el ideólogo del sistema conservador.

Prieto con la promesa del orden fue reelegido en [[1836]] para un nuevo periodo presidencial, el cual se vería empañado casi en su totalidad por tragedias y conflictos bélicos.

Al iniciar su segundo mandato, por una recomendación de Portales, [[Chile]] supuestamente amenazado por los movimientos en las naciones al norte del país, le declara la Guerra a la [[Confederación Perú-Boliviana]]. Esta guerra, aparte de empañar la segunda administración de Prieto, fue la causa original de la rivalidad de [[Chile]] con [[Perú]] y [[Bolivia]] que desembocó en la sangrienta [[Guerra del Pacífico]] décadas más tarde y una rivalidad que se mantiene hasta la actualidad.

La guerra, cuestionada y criticada por emergentes sectores críticos de la sociedad fue ganada por [[Chile]] en casi todos sus combates, destacándose personajes típicos del [[Chile]] rural de la época y el sobrino del presidente, el también general [[Manuel Bulnes]], la brillante actuación de éste gatilló su triunfo en las elecciones posteriores.

Aunque la guerra fue una victoria para [[Chile]], se disolvió la Confederación y el país no se afectó casi nada en comparación a lo que se creía, el gobierno se ganó gran oposición, especialmente Portales, esta oposición no terminaría hasta [[1861]].

La situación aunque estable se complicó a grandes niveles en [[1837]], cuando el ministro [[Diego Portales]] es asesinado en una conspiración, ocasionándose el primer homicidio político relevante en el país.

Los dos gobiernos de Prieto estabilizarían al país y se originaría una época de paz en el gobierno sucesor, el de su sobrino [[Manuel Bulnes Prieto]].


=== Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851) ===
=== Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851) ===

Revisión del 00:21 24 sep 2014

La República Conservadora fue un periodo de la historia de Chile que se extendió entre 1831 y 1861, caracterizado por la hegemonía del partido conservador, cuyos partidarios fueron llamados «pelucones». Después de derrotar al partido liberal, cuyos miembros fueron apodados «pipiolos», en la batalla de Lircay el 17 de abril de 1830, esta se consolidó formalmente en 1831 con la elección del general José Joaquín Prieto como presidente de Chile

.José Joaquín Prieto (1831-1841), Manuel Bulnes (1841-1851), Manuel Montt (1851-1861) y los gobiernos provisorios de José Tomás Ovalle (1830-1831) y el breve interinato accidental de Fernando Errázuriz Aldunate (1831). Todos los presidentes elegidos formalmente de esta época fueron reelegidos, e incluso uno provisorio gobernó dos veces de facto el país.

Desarrollo de la República Conservadora o Autoritaria

Gobierno de José Tomás Ovalle (1830-1831)

hizo cagar a todos los culiaos

Gobierno de José Joaquín Prieto (1831-1841)

chupenla

Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)

El Presidente Manuel Bulnes (1841-1851) fue el segundo decenio presidencial y el segundo gobierno conservador oficial.

Manuel Bulnes asumió la Presidencia de Chile el 18 de septiembre de 1841, siendo el segundo Presidente Conservador. Su gobierno, a pesar de ser él militar, fue el más pacífico de todos.

Su mandato se inició con alta aprobación debido a ser el gran ganador de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, las condiciones de gobierno le fueron muy favorables, Chile en auge creciente y libre de oposición relevante.

La preocupación de Bulnes se centró en cuatro pilares fundamentales: Colonización, Pacificación, Educación e Internacionalización, siguiendo una línea moderada, Bulnes elaboró en su gobierno la primera ley de colonización, destinada principalmente a la toma del Estrecho de Magallanes, por sus codiciadas guaneras y puntos estratégicos militar y comercialmente y también para apaciguar los ánimos en la llamada Araucanía.

La toma del Estrecho de Magallanes fue exitosa y beneficiosa, siendo este estrecho además la única vía de comunicación favorable entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico por muchos años, el inicio de esta colonización fue la fundación del llamado Fuerte Bulnes.

El panorama en la Araucanía fue muy distinto, las etnias ubicadas en la zona no se frenaron nunca y destruyeron cualquier incursión del estado, sin embargo en la zona de Llanquihue quedó acordada una ley de colonización con Alemania, que no sería concretada hasta el gobierno de Montt.

El país sumido en la total calma hizo que los exiliados de la guerra retornaran a Chile, viviendo desde ese momento el país una real democracia, incluso Bulnes era yerno del ex-presidente y líder liberal Francisco Antonio Pinto.

La paz en el país sirvió para que Chile incrementara su acción exterior y fuera reconocido como estado soberano y autónomo oficialmente por el ya desgastado Imperio español, que se recuperaba de las llamadas Guerras Carlistas.

Chile, libre de conflictos tuvo bajo la administración de Bulnes un gran impulso para la educación, la creación de diferentes escuelas e institutos y entidades como la Universidad de Chile entre otras hicieron que en el periodo de Bulnes existiera un gran florecimiento cultural, caracterizado por el movimiento literario de la Generación de 1842, este importante movimiento literario haría que cien años después, en 1942, el gobierno de Juan Antonio Ríos iniciara la entrega del Premio Nacional de Literatura de Chile y los de Arte, mantenidos hasta la actualidad, en conmemoración de este hecho.

Por su hábil gobierno, Bulnes fue reelegido sin contendores y sin reclamo para un segundo periodo presidencial en 1846, su segundo gobierno siguió la línea del anterior pero tuvo una diferencia, aparte del traslado de la casa presidencial al Palacio de la Moneda, que fue la Revolución de 1851, que rompió con la paz de Bulnes, que fue un movimiento para evitar la toma de posesión por parte del presidente electo, Manuel Montt.

Gobierno de Manuel Montt (1851-1861)

El presidente Manuel Montt (1851-1861), fue el último conservador al poder y el penúltimo decenio presidencial.

Manuel Montt asumió la Presidencia de Chile el 18 de septiembre de 1851, su gobierno estaría marcado por un irreversible declive del conservadurismo y aunque tuvo excelentes logros se vio empañado por la Revolución de 1851 antes de tomar posesión y la Revolución de 1859, además de diversas acusaciones constitucionales que apagaron la carrera del político.

Montt decidió continuar la línea de su predecesor, además era el primer civil desde José Tomás Ovalle que ejercía la presidencia en el país (Errázuriz había participado en la Guerra de la Independencia de Chile), por lo que se demostraba la ya pacificada senda conservadora.

Montt daría varios impulsos a la educación y la investigación, proliferando diversas mentes extranjeras en la nación, como Andrés Bello, quien aparte de ser rector de la Universidad de Chile fue el redactor del Código Civil de Chile, diversas investigaciones concluyeron en el mandato de Montt.

Como ya se dijo, una gran obra de la administración de Montt fue el Código Civil de Chile, redactado por Bello en 1855 y promulgado ese mismo año por el ministro de justicia, hijo del ex-presidente Ovalle Francisco Javier Ovalle.

El gobierno de Montt impulsaría las obras públicas, creándose diferentes escuelas, puentes y caminos, pero el ferrocarril y la fundación de ciudades fueron las principales joyas de este plan de obras públicas, para la red de ferrocarril además de su ampliación, se creó la emblemática Estación Central de Santiago y se perfeccionó la red.

Con la mejora de las leyes de colonización, el gobierno de Montt incursionó con éxito en el sur de la Araucanía, produciéndose la llamada Colonización de Llanquihue, obra magna de este periodo, donde se destacó la figura de don Vicente Pérez Rosales y la del ministro Antonio Varas, fundándose las importantes ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y otras, sin embargo la Araucanía fue abandonada debido a que las incursiones del estado culminaron sin éxito.

El gobierno de Montt marchaba rápidamente, fue propuesto por los conservadores, ahora con oposición verdadera y triunfó en las elecciones de manera aplastante, en 1856.

La inauguración de su segundo periodo presidencial traería consigo divisiones y problemas que no tuvieron mejoría a través del tiempo, la Cuestión del Sacristán, en ese mismo año se produjó el alejamiento del principal aliado del gobierno, la Iglesia Católica, dimitiendo varios ministros y dividiéndose el partido.

Con el partido dividido el gobierno se volvió inestable, en 1859 quedaría a exposición la debilidad del gobierno, con la Revolución de 1859, encabezada por el naciente Partido Radical, esto produciría una fuerte sensación de malestar y el gobierno abandonaría muchos planes de colonización que tenía.

Desde la revolución hasta 1861, el gobierno de Montt sería criticado por la mayoría de los sectores políticos y sociales, incluso el propio partido y la iglesia, la descomposición del sistema conservador, hizo que para las elecciones de 1861 se buscara un candidato neutral y de transición, triunfando sin opositor el pseudo-liberal José Joaquín Pérez, quien a pesar de ser un hombre moderado, con su toma de posesión culminó con la República Conservadora.



Predecesor:
Organización de la República
Periodos de la Historia de Chile

18301861
Sucesor:
República Liberal (Chile)