Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Religión del Antiguo Egipto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Drinibot (discusión · contribs.)
m Adaptando plantillas de citas al español
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Louvre 032008 16.jpg|thumb|Estatua de [[bronce]] con incrustaciones de [[oro]] ([[nielado]]) de Karomama: la divina adoratriz de [[Amón]] ([[sacerdotisa]]), hallada en [[Karnak]]. [[Dinastía XXVI de Egipto]]. [[Museo del Louvre]].]]
[[Archivo:Louvre 032008 16.jpg|thumb|Estatua de [[bronce]] con incrustaciones de [[oro]] ([[nielado]]) de Karomama: la divina adoratriz de [[Amón]] ([[sacerdotisa]]), hallada en [[Karnak]]. [[Dinastía XXVI de Egipto]]. [[Museo del Louvre]].]]


La '''religión del Antiguo Egipto''' comprende las varias creencias religiosas y rituales practicados en el [[Antiguo Egipto]] por más de tres milenios: desde el [[Periodo predinástico de Egipto|período predinástico]] hasta la adopción del [[Copto|cristianismo]] en los primeros siglos de esta era. Estas creencias se centraban en la adoración de [[Politeísmo|múltiples deidades]] que representaban varios aspectos de la naturaleza, simbolizando ideas y funciones de poder, expresados por medio de complejos y variados [[arquetipo]]s.
La '''religión del Antiguo Egipto''' comprende las varias creencias religiosas y rituales practicados en el [[Antiguo Egipto]] por más de tres milenios: desde el [[Periodo predinástico de Egipto|período predinástico]] hasta la adopción del [[Copiotas|cristianismo]] en los primeros siglos de esta era. Estas creencias se centraban en la adoración de [[Politeísmo|múltiples deidades]] que representaban varios aspectos de la naturaleza, simbolizando ideas y funciones de poder, expresados por medio de complejos y variados [[arquetipo]]s.


Durante la [[Dinastía XVIII de Egipto|Dinastía XVIII]], los [[faraones]] egipcios habían magnificado la condición de ciertas deidades singulares, como es el caso de [[Amón]], a creadores universales con muchas manifestaciones, de manera similar a los conceptos [[Trinidad (cristianismo)|trinitarios]] también encontrados en el [[cristianismo]]: la creencia de que un [[dios]] puede existir en más de una persona.<ref>[[#Allen|Allen (2000)]], pp.43–45</ref> Sin embargo, no se practicó el [[monoteísmo]], excepto en el breve período del reinado de [[Ajenatón]], el fundador del [[Atonismo]].
Durante la [[Dinastía XVIII de Egipto|Dinastía XVIII]], los [[faraones]] egipcios habían magnificado la condición de ciertas deidades singulares, como es el caso de [[Amón]], a creadores universales con muchas manifestaciones, de manera similar a los conceptos [[Trinidad (cristianismo)|trinitarios]] también encontrados en el [[cristianismo]]: la creencia de que un [[dios]] puede existir en más de una persona.<ref>[[#Allen|Allen (2000)]], pp.43–45</ref> Sin embargo, no se practicó el [[monoteísmo]], excepto en el breve período del reinado de [[Ajenatón]], el fundador del [[Atonismo]].

Revisión del 19:15 12 nov 2011

Estatua de bronce con incrustaciones de oro (nielado) de Karomama: la divina adoratriz de Amón (sacerdotisa), hallada en Karnak. Dinastía XXVI de Egipto. Museo del Louvre.

La religión del Antiguo Egipto comprende las varias creencias religiosas y rituales practicados en el Antiguo Egipto por más de tres milenios: desde el período predinástico hasta la adopción del cristianismo en los primeros siglos de esta era. Estas creencias se centraban en la adoración de múltiples deidades que representaban varios aspectos de la naturaleza, simbolizando ideas y funciones de poder, expresados por medio de complejos y variados arquetipos.

Durante la Dinastía XVIII, los faraones egipcios habían magnificado la condición de ciertas deidades singulares, como es el caso de Amón, a creadores universales con muchas manifestaciones, de manera similar a los conceptos trinitarios también encontrados en el cristianismo: la creencia de que un dios puede existir en más de una persona.[1]​ Sin embargo, no se practicó el monoteísmo, excepto en el breve período del reinado de Ajenatón, el fundador del Atonismo.

Estas deidades eran adoradas con ofrendas y oraciones por los faraones, en los santuarios de los templos. El pueblo los veneraba durante las procesiones, expuestos en templetes exteriores, sobre barcas rituales portadas por los sacerdotes. Apoyados por la realeza, destacaron diferentes dioses en diversos períodos de la historia egipcia y los mitos asociados con ellos cambiaron con el tiempo, así que Egipto nunca tuvo una jerarquía coherente de deidades o una mitología unificada; sin embargo, la religión contenía muchas creencias generales. Entre ellas se encuentra la divinidad del faraón, que ayudaba a unificar políticamente el país,[2]​ y creencias más complejas sobre una vida más allá, que dio lugar a la elaboración de las complejas costumbres funerarias egipcias: embalsamamiento, momificación, enterramientos rituales en ricos complejos funerarios, con templos funerarios, pirámides, mastabas, etc.

Teología

La religión egipcia tuvo como principal objetivo la interacción entre los seres humanos y los dioses.[3]​ Se creía que estos dioses estaban presentes en todos los aspectos del mundo natural, aunque su verdadera naturaleza se mantuvo, hasta cierto punto, misteriosa. Se creía en la existencia de cientos de dioses y la naturaleza exacta de sus interrelaciones complejas es aún objeto de debate académico.[4]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Allen, James P. (2000). Middle Egyptian: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521774837. 
  • Assmann, Jan (2005). Death and Salvation in Ancient Egypt. Ithaca: Cornell University Press. ISBN 0801442419. 
  • Assmann, Jan (2001). The Search for God in Ancient Egypt. Ithaca: Cornell University Press. ISBN 0801487293. 
  • David, Rosalie (2002). Religion and Magic in Ancient Egypt. Londres: Penguin. ISBN 0140262520. 
  • Draper, Robert (Febrero de 2008). «Black Pharaohs». National Geographic (en inglés) 213 (2). Consultado el 14 de mayo de 2010. 
  • Fleming, Fergus; Alan Lothian (1997). The Way to Eternity: Egyptian Myth. Amsterdam: Duncan Baird Publishers. ISBN 0705435032. 
  • Hornung, Erik (1999). The Ancient Egyptian Books of the Afterlife. Ithaca: Cornell University Press. ISBN 0801485150. 
  • Pinch, Geraldine (1995). Magic in Ancient Egypt. Austin: University of Texas Press. ISBN 0292765592. 
  • Quirke, Stephen; Jeffrey Spencer (1992). The British Museum Book of Ancient Egypt. Nueva York: Thames and Hudson. ISBN 0500279020. 
  • Redford, Donald B., ed. (2002). The Oxford Essential Guide to Egyptian Mythology. Nueva York: Berkley Publication Group. ISBN 042519096X. 
  • Shafer, Byron E., ed. (1991). Religion in Ancient Egypt: Gods, Myths, and Personal Practice. Ithaca: Cornell University Press. ISBN 0801497868. 
  • Shafer, Byron E., ed. (1997). Temples of Ancient Egypt. Londres: I. B. Tauris. ISBN 1850439451. 
  • Shaw, Ian, ed. (2000). The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0198150342. 
  • Taylor, John (2001). Death and the Afterlife in Ancient Egypt. Chicago: University of Chicago Press. p. 25. ISBN 0226791645. 
  • Wilkinson, Richard H. (2003). The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt. Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 0500051208. 
  • Wilkinson, Richard H. (2000). The Complete Temples of Ancient Egypt. Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 0500051003. 

Enlaces externos