Reino de Borgoña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:17 15 ene 2016 por Davius (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Reino de Borgoña


561-687


Escudo de {{{nombre_común}}}

Ubicación de {{{nombre_común}}}
Ubicación de {{{nombre_común}}}
Reino de los Burgundios
Capital Orléans[1][2][3]​ / Lyon[4]
Idioma oficial Latín
Otros idiomas Romance franco-provenzal, burgundio (?)
Gobierno Monarquía
Historia
 • Gontrán I rey de Borgoña 561
 • Batalla de Tertry 687

El reino de Borgoña (regnum Burgundiae) fue uno de los reinos constituyentes[5]​ de la monarquía de los reyes merovingios.

Reino de Borgoña en época merovingia

En el año 532, el reino de Burgundia fue atacado por los reyes francos Clotario I y Childeberto I, sentenciando el destino del reino burgundio en la Batalla de Autun (532). En 534, finalmente derrotaron al rey Gundomar y los reyes Clotario, Childeberto y Teodeberto I se repartieron el reino burgundio.[6]

Clotario I, que había reunido todos los reinos francos, falleció en 561, y Borgoña, se convirtió en uno de los tres reinos merovingios, junto con Austrasia y Neustria.

Gontrán I (561-592) se convirtió en el nuevo rey de Borgoña, se estableció en Chalon-sur-Saône. En la década de 570 tuvo que contener las incursiones de lombardos y sajones.[7]​ Pero finalmente se vio inmerso en la guerra civil entre Austrasia y Neustria. Como sus hijos fallecieron estableció una alianza con Austrasia en el Tratado de Andelot (587), para que le sucediera su sobrino Childeberto II, como así fue en 592.

En 595, falleció Childeberto, y le sucedieron sus hijos Teoderico II en Borgoña y Teodeberto II en Austrasia, que entraron en conflicto bélico. El rey de Borgoña venció al de Austrasia, pero falleció antes de atacar a Clotario II de Neustria. Le sucedió su hijo Sigeberto II, un menor que quedó bajo la regencia de su bisabuela Brunegilda, que intentó llevar a cabo una política de centralización, pero la nobleza conspiró contra ella y ofreció la corona a Clotario II de Neustria. Brunegilda y Sigeberto fueron fácilmente derrotados y ejecutados y Clotario II reunió a los tres reinos francos, manteniendo un gobierno particular para cada uno de ellos dirigido por un mayordomo de palacio.[8]​ En Borgoñoa, Clotario II tuvo que aceptar el cargo vitalicio de Warnacario como mayordomo de palacio[9]​ y cuando falleció en 626, los nobles rechazaron un nuevo mayordomo.[10]​ Los nobles de Borgoña acudieron desde entonces al palacio de Neustria.[11]​ No obtante, más que la presencia de un mayordomo de palacio, a la nobleza de Borgoña le preocupaba más el mantenimiento de sus leyes.[12]

Clotario falleció en 628, y su hijo Dagoberto I tuvo que hacer una campaña en Borgoña para someter las exacciones de la nobleza e impartir justicia.[11][13][14]​ Dagoberto ya rey de los tres reinos, se estableció en Neustria, lo que motivó que las nobleza de Austrasia reclamara al rey Dagoberto un rey propio,[15]​ que sería su hijo Sigeberto III. Cuando murió Dagoberto en 639, le sucedió su otro hijo Clodoveo II en los reinos de Neustria y Borgoña, que ya compartirían el mismo monarca desde entonces. Y por otro lado, la minoridad de los reyes aseguró la preponderancia del poder político de los mayordomos de palacio.[16]

En 641, falleció Aega, el mayordomo de palacio de Neustria. Le sucedió Erquinoaldo, y éste junto con la reina mabre, Nantilde, decidieron restaurar el cargo de mayordomo de palacio de Borgoña, para contrarrestar a los nobles de borgoña, los burgundofarones. En 642 Flaochad fue reconocido como mayordomo del palacio de Borgoña. Sin embargo estalló la guerra[17][18]​ contra el patricio Willebad, que se saldó con la muerte de ambos al año siguiente. No volvió a elegirse otro mayordomo de palacio para Borgoña y la nobleza de Borgoña volvió a asistir a las mismas reuniones que la de Neustria.[19]

A la muerte de Erquinoaldo, Ebroín el nuevo mayordomo del palacio de Neustria, llevó a cabo una política de centralización del poder monárquico que le enfrentó a la aristocracia terrateniente[20]​ por tanto buscó la supremacía de Neustria sobre Austrasia, desplazó a aristocracia laica y eclesiástica de los centros de poder,[21]​ recuperó tierras del fisco que se habían apropiado los nobles, prohibió los cargos hereditarios,[22]​ y prohibió a la aristocracia borgoñona aparecer ante la corte de Neustria.[23][24]​ La guerra se acabó con la victoria de la facción aristocrática encabezada por los arnulfingos de Pipino de Heristal en la batalla de Tertry (687).

Pipino de Heristal se estableció en Austrasia, desde donde controlaba el poder. En Borgoña dividió el territorio en dos ducados: el norte a su hijo Drogo y en el sur otro ducado, mientras que los obispos organizaban sus propios principados territoriales.[25]

Los territorios del reino de Borgoña con posterioridad

Reino de Provenza

En el imperio de Carlomagno, la gran Borgoña se componía de la Baja Borgoña (Basse-Bourgogne), al oeste del río Saona, la Alta Borgoña (Haute-Bourgogne), al norte del Jura, la Borgoña Transjurana (Bourgogne Transjurane) al sur del Jura (Suiza actual), y la Borgoña Cisjurane (Bourgogne Cisjurane) (Lyon, Viena, Saboya y Delfinado). El Tratado de Verdún 843 partió el conjunto: la Baja Borgoña se integró en la Francia de Carlos el Calvo, el resto fue englobado en el legado de Lotario I.

Cuando el emperador Lotario I abdicó antes de morir en Prüm, en 855, su reino se dividió entre sus tres hijos varones: la Alta Borgoña y la Borgoña Transjurana formaron parte del legado de Lotario II; la Borgoña Cisjurana y Provenza a Carlos de Provenza; y Luis II el Joven, recibió Italia y el título de emperador.

A la muerte de Carlos en 863, el reino de Provenza pasó a las manos de Luis. Y cuando este último murió en 875, Carlos II el Calvo se apoderó de los dos reinos de Italia y Provenza.

Bosón de Provenza, cuñado de Carlos el Calvo, fue elegido rey de Provenza y de Borgoña el 15 de octubre de 879 — convirtiéndose con ello en el primer rey no carolingio de los Estados francos.

Rodolfo I de Borgoña se hizo elegir a su vez, Rey de la Alta Borgoña o Borgoña Transjurana en 888.

Hugo de Arlés, que gobernó el reino de la Provenza, la cedió en 934 a Rodolfo II de Borgoña, rey de la Borgoña Transjurana. La nueva entidad fue el segundo reino de Borgoña-Provenza, también llamado Reino de Arlés. Subsistió hasta el año 1032.

Condado y ducado de Borgoña

En 1016, el último rey Rodolfo III de Borgoña no teniendo herederos, reconoció a su sobrino de la casa otoniense, el emperador alemán Enrique II del Sacro Imperio Romano Germánico como soberano protector y heredero de su reino, del que en la nueva organización feudal carolingia, se transformara de reino a Ducado de Borgoña y Condado de Borgoña y otros condados y señoríos.

Los condes de Borgoña, vasallos de Otón Guillermo, después de su hijo Reginaldo I de Borgoña y otros señores del reino organizaron una revuelta militar contra su nuevo soberano alemán sin éxito (Sucesión de Borgoña (1032-1034)). El Condado de Borgoña fue luego absorbido por el Sacro Imperio Romano bajo soberanía germánica hasta 1678, cuando Luis XIV logró recuperarlo para Francia.

Los Duques de Borgoña intentaron restablecer la Lotaringia en el siglo XV, pero la muerte de Carlos el Temerario sin legítimos herederos directos de sexo masculino, seis años después de la declaración de independencia, puso fin a esa ambición.

Reyes de Borgoña

En 534, el reino fue conquistado por los hijos de Clodoveo I y repartido entre:

Reyes de Borgoña

Reyes de Austrasia, Neustria y Borgoña

Reyes de Neustria y Borgoña

Reyes de Austrasia, Neustria y Borgoña

Reyes en Borgoña durante el periodo carolingio

Con el debilitamiento de los reyes carolingios, varios nobles van a proclamarse rey de Borgoña, o rey sobre las tierras del antiguo reino de Borgoña, y que formarán el Arelato.

Véase también

Las tres partes del Reino de Borgoña hacia el año 900:
     Alta Borgoña (incluye el condado de Borgoña posterior)      Baja Borgoña      Ducado de Borgoña de Ricardo el Justiciero

Referencias