Reineta de Caux

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Reineta de Caux

Manzana 'Reinette de Caux' sinónimo 'Dutch Mignonne'
Parentesco híbrido Progenitor desconocido
Nombre comercial 'Reineta de Caux'[1]
Origen Bandera de los Países Bajos Holanda, .

Reineta de Caux es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica).[2]​ Esta manzana está cultivada en[3]​ el Principado de Asturias, donde tiene un uso mixto tanto como manzana de mesa y manzana de sidra.[4][5]

Sinónimos[editar]

  • "Manzana Reineta de Caux",[6]
  • "Raneta de Caux",
  • "Reinette de Caux",
  • "Dutch Mignonne",
  • "Belle Reinette de Caux",
  • "Casseler Reinette",
  • "Christ's Golden Reinette",
  • "Copmanshorpe Russet",
  • "Copmansthorp Crab",
  • "Croft Angry",
  • "Duitch Mignonne",
  • "Dutsch Mignon",
  • "Grosse-Reinette Rouge Tiquetee",
  • "Hollandische Goldreinette",
  • "Hollandischer Mignon",
  • "Pater Noster Apfel",
  • "Pomme de Laak",
  • "Rawle's Reinette",
  • "Reinette de Cassel",
  • "Reinette de Holland",
  • "Reinette Doree",
  • "Reinette Doree de Hollande",
  • "Reinette Imperatrice",
  • "Reinette von Caux",
  • "Stettin Pippin",
  • "Stettiner Pepping",
  • "Thorpe Grabe",
  • "Vermillon d'Andalousie".[7]

Historia[editar]

Se cree que la variedad 'Reineta de Caux' se crio en los Países Bajos. Fue llevado a Inglaterra alrededor de 1771 por Thomas Harvey de Catton, Norwich. Fue introducido en 1820 por George Lindley como 'Dutch Mignonne', ya que su verdadero nombre no se conocía, y es el nombre que conserva en Reino Unido.[7]

Asturias presenta unas condiciones de clima y de suelos excelentes para el cultivo del manzano. De hecho, hasta mediados del siglo XX Asturias era la mayor productora de manzana de toda la península ibérica. Sin embargo, esa situación cambió como consecuencia de la aparición de nuevas zonas de cultivo en el nordeste peninsular y, sobre todo, a que en Asturias no se concretaron canales de comercialización adecuados.[8][4]

'Reineta de Caux' es una variedad oriunda de Holanda. El cultivo del manzano en Asturias en superficies importantes se remonta a principios del siglo XX. Las plantaciones originales se realizaron con variedades indígenas ('Amandi', 'Carapanón', 'Chata Blanca', 'Reineta Caravia', 'Reineta Encarnada de Asturias' y otras), posteriormente se dio paso a otras variedades extranjeras como la 'Reineta Gris de Canadá', la 'Reineta de Caux' o la 'Reineta Roja de Canadá', que son de las más cultivadas actualmente en 2020.[8][4]

'Reineta de Caux' está considerada incluida en las variedades foráneas muy antiguas, cuyo cultivo se centraba en comarcas muy definidas. Se caracterizaban por su buena adaptación a sus ecosistemas y podrían tener interés genético en virtud de su adaptación. Se encontraban diseminadas por todas las regiones fruteras españolas, aunque eran especialmente frecuentes en la España húmeda. Estas se podían clasificar en dos subgrupos: de mesa y de sidra (aunque algunas tenían aptitud mixta).[4]

'Reineta de Caux' es una variedad clasificada mixta como de sidra y de mesa, difundido su cultivo en el pasado por los viveros comerciales y cuyo cultivo en la actualidad se mantiene, también en huertos familiares y jardines privados.[4]

'Dutch Mignonne' se cultiva en la National Fruit Collection con el número de accesión: 1953 - 047 y Accession name: Dutch Mignonne.[7]

Características[editar]

El manzano de la variedad 'Reineta de Caux' tiene un vigor Medio; tiene un tiempo de floración que comienza a partir del 4 de mayo con el 10% de floración, para el 9 de mayo tiene una floración completa (80%), y para el 15 de mayo tiene un 90% de caída de pétalos[7]​; tubo del cáliz alargado y cóncavo, y con los estambres por encima de la media y repartidos alrededor.[9]

La variedad de manzana 'Reineta de Caux' tiene un fruto de tamaño medio; forma esfero cónica a achatada, más rebajada en la parte del ojo, globosa, anchura máxima por su mitad, marcando a veces leve acostillado; piel semi-ruda; con color de fondo verde-amarillo, sobre color débil, siendo el color del sobre color rojo ciclamen, importancia del sobre color bajo, siendo su reparto en chapa / rayas, con chapa suavemente cobriza o exenta de ella, sobre el fondo o chapa, pinceladas irregulares de rojo ciclamen que cubren, en la mayoría, la parte media del fruto, por el contrario, en otros, las pinceladas son casi imperceptibles, acusa punteado abundante y de tamaño variable, entremezclado con rayas y placas ruginosas de color gris verdoso con reflejos canela, y una sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) débil;[10]pedúnculo Medianamente largo, leñoso, liso o levemente pubescente, de color rojizo o canela verdoso, con grosor variado, pero casi siempre semi-fino, más estrecho por su mitad, erguido y curvado, anchura de la cavidad peduncular variable de anchura, profundidad de la cavidad pedúncular siempre profunda, con bordes suavemente ondulados, con chapa ruginosa iniciada o en forma estrellada que rebasa la cavidad, y con importancia del "russeting" en cavidad peduncular media; anchura de la cavidad calicina estrecha o medianamente estrecha, profundidad de la cav. calicina poco profunda a la casi superficial pero de cubeta marcada, con bordes ondulados, a veces, en el fondo, pequeña chapa ruginosa, y con importancia del "russeting" en cavidad calicina muy débil; ojo mediano, abierto o entreabierto; sépalos cortos, triangulares, convergentes y algunos con las puntas vueltas hacia fuera, de color verde intenso.[9][10]

Carne de color crema-amarilla con puntos y fibras verdosas; textura crujiente, jugosa; sabor característico de la variedad, agradable; corazón bulbiforme. Eje cerrado o entreabierto. Celdas alargadas, redondas y puntiagudas, cartilaginosas. Semillas grandes y un poco aplastadas.[10]

La manzana 'Reineta de Caux' tiene una época de maduración y recolección tardía a primeros de octubre, madura durante el invierno aguanta varios meses más. Tiene uso mixto pues se usa como manzana de mesa fresca, y también como manzana para elaboración de sidra.[10]

Ploidismo[editar]

Diploide autoesteril, polinización con 'Reine des Reinettes'.[1]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b La manzana 'Reinette de Caux' en el "Pomiferous.com/applebyname/Reinette de Caux". Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  2. D. Potter, T. Eriksson, R. C). Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  3. Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano.pdf Banco de Germoplasma del manzano de Navarra, Página 35. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  4. a b c d e Academica-e.unavarra.es/ UPNA prospección de campo de toma de muestras de manzanos en Álava, variedades antiguas de manzanas cultivadas en España, página 8. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  5. El manzano autóctono de Navarra catálogo de las accesiones del banco de germoplasma de la universidad pública de Navarra. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  6. Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano.pdf. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  7. a b c d La manzana 'Dutch Mignonne' en el "National fruit collection.org.uk". Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  8. a b Manzanas de mesa autóctonas de Asturias, resulta necesario recuperar su cultivo, principalmente bajo un sistema de producción ecológica, y desarrollar vías de comercialización apropiadas, priorizando los circuitos cortos de comercialización a nivel local y regional.. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  9. a b Referencias y enlaces /Herrero, J. (1964). Cartografía de frutales de hueso y pepita. Zaragoza: Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), 5. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  10. a b c d digital.csic.es Herrero, J. (1964). Cartografía de frutales de hueso y pepita. Zaragoza: Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), 5, Reineta de Caux - Página 191. Consultado el 9 de mayo de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquin; Liquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Santesteban García, L. Gonzaga. Universidad Pública de Navarra UPNA, ed. El manzano autóctono de Navarra- Catálogo de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad Pública de Navarra (NA 312/2009 edición). Pamplona-Navarra: Ona Industria Gráfica. ISBN 9788497692335. 
  • Cambra, R. (1975). «17». Evolución de la estructura varietal del manzano en España. ITEA. pp. 11-21. 
  • Dapena, E; Blazquez, M.D. (2002). «Especial Manzano 2». Conservación, evaluación, selección y mejora de los recursos fitogenéticos del banco de germoplasma del manzano del SERIDA. Fruticultura Profesional. pp. 65-72. 
  • Esquinas-Alcazar, J. (1983). Los recursos fitogenéticos como patrimonio de la Humanidad. Acciones internacionales para su salvaguarde XV Jornadas de Estudio de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). Zaragoza 10-12 Mayo. 
  • Muñoz Garmendía, F.; Navarro, C. (1998). Real Jardín Botánico CSIC, ed. Flora Ibérica VI: Rosaceae En: Castroviejo, S. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la península ibérica e Islas Baleares. Madrid. 
  • Royo Díaz, J. Bernardo; Iroiz, R.; Gonzalez, J.; Santesteban, Gonzaga (2002). «Especial Manzano 2». Contribución al conocimiento de la variabilidad genética del manzano autóctono del noroeste español. Fruticultura Profesional 198. pp. 56-64. 
  • Zagaja, S. W. Exploración de recursos genéticos. En: Métodos genotécnicos en frutales: 4-12 Moore,J.N. y Janick, J. México D.F.: AGT Editor, S.A. p. 606. 
  • Rivera Nuñez, Diego; Obón de Castro, Concepción (1997). Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita (Volum. 1 edición). Editium. pp. 152-153. ISBN 8476847440. 
  • Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.[1]
  • Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
  • André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
  • Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.


Enlaces externos[editar]

  1. lire sur pomologie.com.