Regionalismo arequipeño

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Regionalismo arequipeño es un fenómeno cultural y social que se manifiesta en la ciudad de Arequipa, y su entorno. Se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que han moldeado la identidad de esta región a lo largo de su historia. El mismo se erige como una manifestación única y distintiva en el panorama cultural peruano y que se fundamenta en una profunda conciencia de la historia y la identidad de Arequipa, que se ha forjado a lo largo de los siglos XIX y XX. Desde sus inicios, la ciudad ha desempeñado un papel destacado en la vida política y social del Perú, siendo reconocida como un bastión de democracia y lucha por la ley y las libertades públicas. Este reconocimiento se refleja en la denominación de Arequipa como "la ciudad representativa de la república".

El regionalismo arequipeño no se limita a una mera defensa superficial de la superioridad de lo arequipeño sobre otras regiones, sino que tiene raíces históricas profundas que se remontan a la época colonial. La geografía y la economía de la región han moldeado su desarrollo histórico, creando una comunidad social cerrada con una economía basada en el comercio y el autoabastecimiento. Este aislamiento geográfico ha fomentado un fuerte sentido de identidad regional entre los habitantes de Arequipa, que se ha manifestado en momentos clave de la historia del Perú, como durante la Independencia y la Confederación Perú-Boliviana.

La identidad cultural de Arequipa es inherentemente mestiza, resultado de un proceso de aculturación que ha dado lugar a una fusión única entre elementos culturales indígenas y españoles. Esta mestización se refleja en todos los aspectos de la vida arequipeña, desde su arquitectura hasta su música, pasando por sus tradiciones y costumbres culinarias. La arquitectura arequipeña, por ejemplo, se caracteriza por su estilo mestizo, que combina elementos indígenas y europeos en una fusión armoniosa.

El habla popular arequipeña también refleja esta identidad mestiza, con una mezcla de palabras y expresiones indígenas y españolas que son reconocibles como propias de la región. Además, las festividades y tradiciones populares, como el carnaval y la quema de Judas, son expresiones culturales únicas que reflejan la riqueza y diversidad del patrimonio cultural arequipeño. El regionalismo arequipeño es una manifestación de la identidad cultural mestiza de Arequipa, que se ha desarrollado a lo largo de siglos de interacción entre diferentes culturas. Esta identidad única ha contribuido no solo a definir la historia y la cultura de Arequipa, sino también a enriquecer el mosaico cultural del Perú en su conjunto.

Orígenes[editar]

Antes de adentrarnos en el análisis detallado del regionalismo arequipeño, es fundamental comprender la singularidad que Arequipa representa dentro del contexto peruano. Desde hace mucho tiempo, los habitantes de Arequipa han mantenido una aguda conciencia de la importancia histórica y cultural de su ciudad en el contexto nacional. Esta conciencia se remonta al siglo XIX y ha sido un factor significativo en la evolución histórica del Perú. Como afirmaba Basadre en 1929, Arequipa es considerada como "la ciudad más representativa y pintoresca de la República".

Otro aspecto de la tradición popular, como el famoso lema "República Independiente de Arequipa", no solo representa un sentimiento de orgullo y regionalismo local, sino que también refleja una verdad histórica, como lo evidencia una carta del mariscal Santa Cruz al general Antonio Gutiérrez de la Fuente en 1826. En esta carta, Santa Cruz menciona que en diversas reuniones, especialmente en una en la casa del general, se celebró y reconoció la independencia de Arequipa y su separación de la unidad nacional.

El regionalismo en esta comunidad del sur del Perú también se relaciona con el fuerte respaldo que brindó a la idea de confederar el sur con lo que ahora es Bolivia. Durante los primeros años de la Independencia, en 1825, cuando Arequipa ratificaba su independencia y Bolivia se declaraba un estado soberano, se promovió la separación de Arequipa y el sur para unirse en una federación con Bolivia.

El periódico arequipeño El Yanacocha, dirigido por el dean Juan Gualberto Valdivia, abogaba por esta perspectiva entre 1835 y 1837, como se refleja también en sus memorias tituladas "Las revoluciones de Arequipa". Este sentimiento regionalista se transformó en un separatismo más evidente, donde Arequipa se visualizaba como una parte fundamental en el nuevo proyecto político. Arequipa se presenta desde entonces como una comunidad regional que presenta un fuerte factor de cohesión interna.

La fisonomía singular de Arequipa[editar]

El regionalismo arequipeño se fundamenta en una serie de elementos culturales, históricos y sociales que configuran su identidad única. Desde el siglo XIX, Arequipa ha sido un centro de actividad política, destacándose por su lucha en defensa de la ley, las libertades públicas y el respeto a la Constitución. Esta trayectoria ha llevado a que Arequipa sea reconocida como un símbolo histórico de valores republicanos y democráticos en el Perú.

Además, la fisonomía de Arequipa se ve influenciada por su legado histórico desde la época de su fundación, con menciones elogiosas en crónicas y escritos de viajeros ilustres como Miguel de Cervantes. El regionalismo histórico de Arequipa se evidencia en su aislamiento geográfico durante la época colonial, lo que moldeó su desarrollo económico y social de manera única.

La fisonomía singular de Arequipa se caracteriza por una serie de elementos culturales, espirituales, materiales, tradicionales, sociales e históricos que la distinguen dentro del contexto peruano. Esta singularidad se refleja en varios aspectos que abarcan tanto la historia política como la identidad cultural mestiza arraigada en la ciudad.

Desde una perspectiva histórica, Arequipa ha desempeñado un papel destacado en la historia del Perú, siendo reconocida como un símbolo de lucha por la democracia y la defensa de las libertades públicas. Desde 1834 hasta 1955, la ciudad fue testigo de un ciclo revolucionario que la convirtió en un bastión de resistencia ante las injusticias y en un símbolo de unidad en torno a ideales republicanos y democráticos.

El regionalismo histórico ha sido un factor determinante en la configuración de la identidad de Arequipa. Este regionalismo se ha manifestado en diversos aspectos, como su aislamiento geográfico, su economía basada en el comercio y el autoabastecimiento, así como en su marcada diferencia con otras regiones del Perú. Este sentido de regionalismo ha influido en la identidad y la cohesión interna de la comunidad arequipeña, marcando su desarrollo histórico y su relación con el resto del país.

Identidad cultural mestiza[editar]

La identidad cultural mestiza de Arequipa se manifiesta como un fenómeno complejo que surge de un proceso de aculturación, donde se produce un contacto entre elementos culturales de distintas procedencias. Este proceso de mestizaje no es exclusivo de Arequipa, sino que es característico de toda América Hispana, donde se fusionaron tradiciones indígenas y españolas. Sin embargo, en Arequipa, estos resultados son especialmente perceptibles y han penetrado profundamente en el tejido social de la ciudad.

Elementos constitutivos del Regionalismo Arequipeño[editar]

La identidad cultural mestiza de Arequipa se caracteriza por la fusión de elementos culturales de origen indígena y español, que se manifiesta en diversos aspectos de la vida cotidiana de la ciudad, incluyendo su arquitectura, música, folklore y lenguaje. Este mestizaje no solo es un fenómeno histórico, sino también una realidad dinámica que sigue enriqueciendo la identidad de Arequipa y contribuyendo a su singularidad dentro del contexto peruano.

Arquitectura[editar]

Uno de los aspectos más destacados de esta identidad cultural mestiza es su expresión en la arquitectura local. Arequipa es reconocida como un centro donde se produjo una fusión única entre lo hispánico y lo indígena. La arquitectura arequipeña, construida con sillar de origen volcánico y estructuras de origen europeo, exhibe una profusa ornamentación que refleja la influencia mestiza en su esencia. Este mestizaje arquitectónico se extendió por las riberas del lago Titicaca en el Collao y en las provincias altas de Arequipa, como en la zona del río Colca, donde se encuentran ejemplos representativos de esta monumentalística.

Música y folklore[editar]

Además de la arquitectura, la identidad mestiza se manifiesta en otras manifestaciones culturales como la música y el folklore. El yaraví, una expresión musical andina, se hace mestizo en Arequipa, condensando rasgos indígenas y españoles en una forma musical característicamente arequipeña. Asimismo, la religiosidad popular ha adoptado prácticas mestizas, como la representación de santos católicos con ropaje campesino, y las festividades locales reflejan esta mezcla de tradiciones.

Habla popular[editar]

Otro aspecto importante de la identidad cultural mestiza de Arequipa es el habla popular. El dialecto arequipeño, con sus peculiaridades lingüísticas y léxicas, es reconocido como una manifestación de mestizaje cultural. A través de palabras y expresiones propias del habla arequipeña, se refleja la influencia de las culturas indígena y española en la identidad local.

Teoría explicativa[editar]

La teoría explicativa de la identidad cultural de Arequipa se fundamenta en una serie de elementos que demuestran su singularidad dentro del contexto peruano. Arequipa se distingue por su fisonomía y personalidad singulares, arraigadas en un regionalismo histórico y una conciencia de sí misma que se manifiesta en diversos aspectos culturales. Esta identidad se caracteriza por ser mestiza, resultado de un proceso de aculturación que ha fusionado elementos culturales de distintas procedencias.

La arquitectura arequipeña, por ejemplo, refleja esta fusión entre lo hispánico y lo indígena, con una ornamentación original y mestiza que la distingue. Del mismo modo, la música, representada en el yaraví arequipeño, es una manifestación cultural mestiza que condensa rasgos indígenas y españoles. La religiosidad popular, las costumbres en la picantería y el habla popular arequipeña son otros ejemplos que evidencian esta identidad mestiza. Este mestizaje cultural se enmarca en un contexto histórico y geográfico específico. Arequipa, aislada en el sur y separada de Lima durante la época colonial, desarrolló una identidad regional marcada por su economía y producción destinadas al comercio de exportación y al autoabastecimiento. El conflicto entre el centralismo limeño y el regionalismo del sur del Perú profundizó aún más esta identidad diferenciada.

La identidad cultural mestiza de Arequipa actúa como un factor de cohesión social y de identificación para sus habitantes. A través de sus manifestaciones culturales, Arequipa se reconoce como una comunidad única en el panorama peruano, con una historia y una personalidad distintivas.

En resumen, la teoría explicativa de la identidad cultural de Arequipa se basa en su condición mestiza, resultado de un proceso de aculturación que ha dado origen a una serie de rasgos culturales originales y distintivos. Esta identidad se manifiesta en diversos aspectos de la vida arequipeña, desde la arquitectura y la música hasta las costumbres y el habla popular, contribuyendo así a forjar la imagen histórica y la identidad regional de Arequipa dentro del Perú.

Bibliografía[editar]

  • Basadre G., Jorge (1980). La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú. 3a edición. Lima: Mosca Azul.
  • Belaunde, Víctor Andrés (1967). Arequipa de mi infancia. En Memorias. Tomo I, Trayectoria y destino. Lima: Ediventas.
  • Bustamante y Rivero, José Luis (1972). Una visión del Perú. Elogio de Arequipa. Lima: Ediciones PLV.
  • Busto Duthurburu, José Antonio del (1993). El mestizaje en el Perú. Piura: Ediciones de la Universidad de Piura.
  • Carrión Ordóñez, Enrique (1983). La lengua en un texto de la Ilustración. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
  • Chambers, Sarah Clarke (1997). Los matices de la Ciudad Blanca: la cultura y la sociedad urbana de Arequipa, Perú 1780-1854. Revista de Ciencias Sociales 3 Facultad de Ciencias Histórico Sociales, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.
  • Fisher, John (1990). Imperio, virreinato y provincias entre 1776 y 1824 (Texto s.r.p.). Foster, George M. (1962). Cultura y Conquista. México D. F.: Ediciones de la Universidad
  • Veracruzana.
  • Gallagher, Mary A. Y. (1978). «Imperial Reform and the Struggle for Regional Self Determination: Bishops, Intendants and Creole Elites in Arequipa, Perú 1784-1816». Tesis Ph.d. New York: City University of New York.
  • Herrera Alarcón, Dante (1961). Rebeliones que intentaron desmembrar el sur del Perú. Lima.
  • Linton, Ralph (1965). Cultura y personalidad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Marzal, Manuel (1989). Identidad cultural e identidad nacional. En Norberto Strotmann (ed.). Estado y sociedad en el Perú. Documentos de la Semana Social del Perú. Lima: CINTE.
  • Mesa, José de & Teresa Gilbert (1966). Contribuciones al estudio de la arquitectura andina. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
  • Mostajo, Francisco (1940). Algunas peculiaridades del lenguaje arequipeño. En Emilio López de Romaña (ed.), Arequipa en el IV Centenario de su fundación española 1540-1940. Lima.
  • Mostajo, Francisco (1953). Discurso de Orden en la Apertura del Año Universitario en la U.N.S.A. Revista Universitaria de la Universidad Nacional de San Agustín, año XXV, N° 38, 2do Semestre, Arequipa.
  • Porras Barrenechea, Raúl (1928). «Arequipa». Variedades [Lima]. 5 de mayo, año XXIV, N° 1053.
  • Quiroz Paz Soldán, Eusebio (1990). Arequipa, pasado y presente. Arequipa: Editorial Mutual Arequipa.
  • Quiroz Paz Soldán, Eusebio (1996). «Los arequipeños somos characatos». El Comercio [Lima] 15 de agosto de 1996. Suplemento por el 456 Aniversario de Arequipa.
  • Quiroz Paz Soldán, Eusebio & Alejandro Málaga M. (1985). Historia del Santuario de la Virgen de Chapi. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.
  • Quiroz Paz Soldán, Eusebio y otros (1990). Historia general de Arequipa. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente.
  • Rivera Martínez, Edgardo (1996). Imagen y leyenda de Arequipa. Lima: Fundación M.J. Bustamante de la Fuente.
  • Sánchez Málaga, Armando (1994). La música en el Perú. En Marco Curatola y Fernando Silva Santisteban (eds.), Historia y cultura en el Perú. Lima: Universidad de Lima / Museo de la Nación.
  • Sánchez Moreno B., Víctor (1987). Arequipa colonial y las fuentes de su historia. Lima. San Cristóbal S., Antonio (1997). Arquitectura planiforme y textilográfica virreinal de
  • Arequipa. Arequipa: Editorial de la Universidad Nacional de San Agustín. Santa Cruz, Andrés (1976). Archivo Histórico del Mariscal Andrés de Santa Cruz. Primer
  • Tomo 1820-1828. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
  • Silva Santisteban, Fernando (1977). Antropología. Lima: Universidad de Lima.
  • Taypicahuana R., Ángel (1997). «Lo urbano: el nuevo rostro de Arequipa». Ponencia inédita.
  • Toynbee, Arnold (1963). La economía del hemisferio occidental. San Juan: Ed. La Torre, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
  • Travada y Córdova, Ventura (1993). Suelo de Arequipa convertido en cielo. Edición facsimilar. Lima: Ignacio Prado Pastor.
  • Valdivia, Juan Gualberto (1996). Vida y obra. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.
  • Wibel, Frederick John (1975). «The Evolution of a Regional Community within the Spanish Empire and the Peruvian Nation, Arequipa 1780-1845». Ph.d. Disertation. Stanford: Stanford University.

Enlaces externos[editar]