Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arios»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 23187959 de Reve555 (disc.) revirtiendo biblio no académica
Línea 1: Línea 1:
'''Raza aria''' es un concepto cuya aceptación alcanzó su auge en el [[siglo XIX]] y la primera mitad del [[siglo XX]]. Vino inspirado por el descubrimiento de la [[lenguas indoeuropeas|familia de lenguas indoeuropeas]]. Algunos etnólogos del siglo XIX propusieron que todos los pueblos europeos de ''raza blanca'' eran descendientes de un supuesto pueblo ario.
{{Traducción|inglés|Aryan|en}}


Varios movimientos europeos de carácter [[colonialismo|colonialista]] y [[nacionalismo|nacionalista]] de la época abrazaron esta idea, en especial el [[nazismo]] alemán, que empleó el concepto de '''raza aria''' (reinterpretado como una ''raza de señores'' de pueblos de linaje noreuropeo) para dar justificación a sus postulados racistas y militaristas.
'''Ario''' es una palabra derivada del [[sánscrito]] "[[Raza aria|Ārya]]" significando "noble" u "honorable".<ref><Dictionary.com http://dictionary.reference.com/browse/aryan.</ref><ref> para el término sánscrito, [[Monier-Williams]] tiene: "un hombre respetable u honorable, u hombre fiel, un habitante de Âryâvarta; el que es fiel a la religión de su país; nombre de la raza que inmigró desde Asia Central hasta Âryâvarta (opuesto a ''an-arya, [[dasyu]], daasa''); en tiempos posteriores el nombre de las primeras tres castas (opuesto a ''[[shudrá]]''); un hombre altamente apreciado; un maestro; Âryan, favorable a las gentes Âryan; comportándose como un Âryan, digno de un, honorable, respetable, noble; de una buena familia; excelente; sabio; apropiado"</ref> El [[Avesta]] cognado del término sánscrito es "Airya" y el equivalente en [[Persa antiguo]] es "Ariya." Es ampliamente mantenido que se ha usado como una autodesignación étnica de los [[Lenguas indo-iranias|Proto-Indo-Iraníes]].
Desde el siglo XIX, los Indo-Iraníes han sido los más antiguos hablantes conocidos de lenguas indo-europeas, la palabra ario fue adoptada para referirse no sólo a los indo-iraníes, sino también a los hablantes indo-europeos como un conjunto.


La palabra ''ario'', por haber quedado asociada al [[racismo]] e imperialismo de los nazis, ha quedado fuertemente marcada de manera que apenas se usa si no es en relación histórica con el nazismo. De hecho se duda de la misma existencia de un "pueblo ario" diferenciado (o de los protoindoeuropeos, como ahora se llama a los primitivos hablantes de una hipotética lengua indoeuropea unificada).
En [[lingüística]], ario es más usado en el contexto de una subrama de las [[Lenguas indo-iranias|lenguas indo-iraníes]], referidos como [[lenguas indo-arias]].


No debe confundirse el concepto de ''raza aria'' y las distintas creencias asociadas a él con la doctrina cristiana llamada [[arrianismo]].
== Etimología ==


== que ped0o ro0l ==
=== Semántica del sánscrito ''ario'' ===
La idea de una "raza aria" surge cuando los lingüistas identifican al [[avéstico]] y al [[sánscrito]] como los parientes conocidos de mayor antigüedad de las principales lenguas europeas incluyendo el [[latín]], el [[Idioma griego|griego]], todas las [[lenguas germánicas]] y [[lenguas célticas|célticas]]. Argumentaban que los hablantes de aquellas lenguas se originaron en un antiguo pueblo que debe haber sido antepasado de todos los pueblos europeos.


A estos ancestros hipotéticos se les da el nombre de [[arios]], tomado de la palabra sánscrita y avéstica ''arya'' que significa "noble". Desde este punto de vista la voz "ario" viene a querer decir algo parecido a "europeo blanco" — excluyendo a la población de origen [[judío]] y [[árabe]], ya que sus respectivas lenguas ancestrales no pertenecen a la familia indoeuropea.
== Indo-Europeo ==
[[Archivo:Indo-European Groups World Distribution.gif|thumb|200px| Mapa mostrando la distribución de las lenguas indo-europeas.]]
[[Max Müller]] y otros filólogos del siglo XIX teorizaron que el término ''*arya'' era usado como una auto-descripción de los [[proto-indo-europeos]], quienes eran a menudo referidos en esta época como los "arios primitivos". Por extensión, la palabra llegó a ser usada en Occidente para los hablantes indo-europeos como un conjunto. Además de Müller, por ejemplo H. Chavée en 1867 usa el término en este sentido (''aryaque''), pero esto nunca tuvo un uso frecuente entre lingüistas, precisamente por estar ya reservado para indo-iranio. G. I. Ascoli en el año 1854 usó el término ''arioeuropeo'', un compuesto "Ario-Europeo" con la misma base lógica que "Indo-Europeo", el término en uso, que ha sido frecuentemente usado desde el año 1830. Sin embargo, el uso de ario como un sinónimo de indo-europeo llegó a ser extendido en un uso no lingüístico y popular al término del siglo XIX.


Hay que señalar que en [[Vedas|los Vedas]] la palabra ''arya'' no se emplea nunca con connotaciones étnicas o raciales. Aún es empleada por el [[zoroastrismo]], el [[budismo]], el [[jainismo]], así como por el [[hinduismo]] con el significado de "noble" o "espiritual", como también, denominar una cualidad espiritual divina: renacido, nacido dos veces, que re-nació después de la muerte.
== Indo-Iranio ==


== La cuestión de la patria de los arios ==
=== Indo-Ario ===
Todavía se debaten los orígenes de los antiguos "arios" en términos geográficos. El [[avéstico]] era el idioma de la antigua [[Persia]], que coincide a grandes rasgos con el actual [[Irán]]. El [[sánscrito]] se asocia con el [[Civilización del Indo|valle del Indo]], en el norte de la India, al este de Persia. El nombre nativo (y actual) de Persia, Irán, es una variante de ''Aryan'' (de hecho, es ''Ayr + an'', "país de los arios", donde -''an'' es un sufijo persa de localización). Por otra parte, los gobernantes de Persia se llamaron a sí mismos ''arios''. [[Darío I el Grande]], rey de Persia ([[521 a. C.|521]]-[[486 a. C.|486&nbsp;a.&nbsp;C.]]) hace constar en una inscripción en Naqsh-e-Rostam, cerca de Shiraz (Irán): ''Yo soy Darío, el grande, [...], persa, hijo de persa, un ario, de linaje ario...'' El [[Avesta]] también da noticia de una patria llamada ''Airyanem Vaejah'' (El Solar Ario), desde el cual se supone que los arios emigraron.
{{AP|Lenguas indo-arias}}


Estas y otras pistas sugirieron que un pueblo ario cuyos descendientes, los [[aqueménida]]s (entre cuyos reyes destacaron [[Ciro el Grande|Ciro II]] y [[Darío I el Grande]]), existieron y lo proclamaron. No obstante, todas estas expresiones se entienden igualmente si damos a la palabra "ario" el sentido de "noble".


Esta pista dio origen a la búsqueda de la patria aria primigenia, y así —según se creía— a los orígenes de la "[[raza]]" europea. Muchos estudiosos afirmaron que los arios habrían tenido su origen en las [[estepa]]s de [[Asia]] central, desde las que, en torno al año [[1800 a. C.|1800&nbsp;a.&nbsp;C.]], habrían emigrado a Europa, en el este, y a [[Afganistán]], [[Irán]], [[Pakistán]] y zonas del norte de la [[India]], en el sur. La dispersión de los arios vendría a explicar cómo sucedió que las [[lenguas indoeuropeas]] tuvieran tal expansión por [[Europa]] y [[Asia]]. Además se pensó que los arios vinieron como conquistadores, desplazando a pueblos anteriores. Pudieron llevar a cabo la conquista de territorios tan dilatados gracias a su estilo de vida [[nómada]], el empleo del [[caballo]] y de vehículos con [[rueda]]s, como los carros, lo que les confirió una ventaja militar crucial. Este modelo de conquista y sustitución cultural fue una vez ampliamente aceptado, pero por lo general hoy se rechaza, al menos en lo que respecta a Europa. La conquista, si llegó a tener lugar, fue un fenómeno local. No hay pruebas de guerras generalizadas o sustitución cultural. Asimismo es difícil concluir a partir de artefactos anteriores a la escritura qué idioma hablaban los pueblos que realizaron esas "conquistas", ya que podrían haber sido las de un grupo indoeuropeo sobre otro igualmente indoeuropeo..
Existe evidencia de hablantes de indo-ario en [[Mesopotamia]] alrededor del año 1500 a. C en forma de palabras prestadas en el dialecto [[Mitani]] de los [[hurritas]], los hablantes de los que se especula, pudiesen haber tenido una clase gobernante indo-aria. Al mismo tiempo de una forma aproximada, los indo-arios se asocian con la [[civilización védica]], que data del mismo período. Son llamados a veces arios védico porque se cree que trajeron los [[Vedas]] al [[subcontinente Indio]] después de que los arios migraran a esa región (esta teoría se contrarresta con la Teoría de Fuera de India). En la antigua India, el término 'Aryavarta' significando "''morada de los arios''", fue usado para referirse a la parte norte del subcontinente indio.


== La cultura de los arios ==
Los hablantes contemporáneos de lenguas indo-arias se extienden en la mayor parte del norte del subcontinente indio. Los hablantes indo-arios existen fuera del subcontinente indio, incluyendo los [[Gitanos|Romaníes]], el lenguaje del pueblo romaní, conocidos generalmente como "Gitanos". Además del romaní, el parya es hablado en [[Tayikistán]], jataki en [[Ucrania]], y el domari a través de Oriente Medio.
No puede negarse que existen raíces comunes entre las culturas de la antigua Persia y la India. También parecen hallarse relaciones con otros pueblos cercanos como los [[hitita]]s y los habitantes de [[Mitani]]. Esa cultura ancestral incluye la adoración de [[Indra]], [[Varuna]], [[Agni]] y [[Mitra]], así como el empleo ritual de una bebida alucinógena llamada [[soma]] extraída del hongo ''[[Amanita Muscaria]]''. Sin embargo, a medida que se produjo la separación y migración de las distintas poblaciones, también cambiaron sus religiones. Finalmente, del sistema primigenio de creencias arias surgieron los cultos védicos y del zoroastrismo en los que los [[dioses arios|dioses ancestrales arios]] engendraron panteones diversos.


Entre los estudiosos se utiliza actualmente el término únicamente para identificar la protocultura de la cual surgieron las creencias védicas y zoroastristas. En lingüística, las [[lenguas indoarias]] son las que derivan del sánscrito. No obstante, el [[supremacismo blanco]] corrientemente sigue utilizando el término como una designación racial.
=== Iranio ===
Las lenguas dravídicas están emparentadas al sánscrito. Algunos consideran estas lenguas las progenitoras de las indoeuropeas.
{{AP|Lenguas iranias}}
Un término común es, por ejemplo, la palabra ario.
{{AP|Pueblos iranios}}
Desde tiempos ancestrales, los [[Persia|persas]] han usado el término ''Ario'' como una designación racial en un sentido étnico para describir su [[parentesco]] y su lengua, y su tradición ha continuado contemporáneamente entre los [[iranios]].<ref>[[Encyclopædia Iranica]], p. 681, ''Arya''</ref> De hecho, el nombre Irán, es un cognado de ''ario'' y significa ''"Tierra de los Arios."''<ref>[http://www.bartleby.com/61/99/A0449900.html The American Heritage Dictionary of the English Language, Fourth Edition, 2000]</ref><ref>http://www.nvtc.gov/lotw/months/february/indoIranianBranch.html</ref><ref>[http://imp.lss.wisc.edu/~aoliai/languagepage/iranianlanguages.htm Persian<!-- Bot generated title -->]</ref>
No obstante, muchos de estos usos son además inteligibles si se comprende la palabra ario en su sentido de "noble" o "espiritual".


== Usos imperialistas, nacionalistas y nacionalsocialistas del término ==
[[Archivo:Swastika iran.jpg|thumb|Este collar iranio fue extraído de [[Gilan]], [[Irán]] ([[Museo Nacional de Irán]]). Debido a la evidencia de su uso en varias culturas indo-europeas la esvástica llegó a identificarse con "el símbolo ario más antiguo" por varios autores a finales del siglo XIX.<ref>Thomas Wilson, curador del Departmento de Antropología Prehistórica, U.S. National Museum, escribió en el año 1894 que "se cree por algunos que ha sido el símbolo ario más antiguo", ''The Swastika: the earliest known symbol, and its migration'', Report of the U. S. National Museum, p.770</ref>]]
La teoría de los orígenes arios en las estepas rusas no era la única que circulaba en el siglo XIX. Estudiosos alemanes sostenían que los arios dieron su origen en la antigua Alemania o en Escandinavia, o al menos era en esos países donde la etnia aria original se había conservado. Era una creencia generalizada que los arios védicos (ver [[Veddas]]) eran étnicamente similares a los [[godo]]s, [[vándalos]] y otros pueblos germánicos antiguos del ''[[Völkerwanderung]]'' (''Emigración de Naciones''). Esta idea iba a menudo entrelazada con creencias [[antisemitismo|antisemitas]]. Se afirmaba que existían pueblos "arios" y "[[semita|semíticos]]" diferenciados, basándose en suposiciones sobre la historia étnica y lingüística del mundo antiguo. Así, las poblaciones semíticas llegaron a ser vistas como presencias extrañas dentro de las sociedades "arias". En esta época estuvo muy difundida en Europa la obra de [[Arthur de Gobineau]].


En la India bajo el [[imperio británico]] los gobernantes ingleses también se sirvieron de la idea de una raza aria distinta como forma de aliarse con el sistema de castas del país. Como muchos idiomas europeos modernos están emparentados con el [[sánscrito]], los británicos añadieron esto a sus justificaciones de su presencia en la India. Sostuvieron que los arios fueron pueblos de raza “blanca” que habían invadido la India en la antigüedad, sometiendo a los pueblos [[drávida|dravídicos]] nativos de piel oscura, que fueron empujados hacia el sur. También trataron de dividir a la sociedad afirmando que los arios se habían establecido a sí mismos como las castas dominantes, que tradicionalmente eran los estudiosos de las sofisticadas escrituras védicas de la fe hinduista. La discusión sobre las "razas" aria o dravídica sigue viva en la India hasta el día de hoy, afectando al debate religioso y político. Algunos grupos [[drávida|dravídicos]], en especial los [[tamil]]es, sostienen que la adoración de [[Shivá]] es una religión dravídica en sí misma, distinguible del hinduismo [[brahmán (hinduismo)|brahmánico]]. Por otra parte, el movimiento nacionalista indio [[Hindutva]] afirma que la migración o conquista arias nunca sucedieron ya que el vedismo habría surgido de la [[civilización del Indo]], que se supone anterior a los presuntos arios de la India.
[[Darío I el Grande]], rey de [[Imperio Persa|Persia]] (521 –486 a.c.), en una inscripción en [[Naqsh-e Rustam]] (cercano a [[Shiraz]] en el contemporáneo [[Irán]]), proclama: ''"Yo soy [[Darío]] el gran rey… Un [[Persia|persa]], hijo de un persa, un ario, teniendo un linaje ario..."''. Además llama a su lengua la "lengua aria," comúnmente conocida contemporáneamente como [[Lengua persa|Persa antiguo]]. De acuerdo con la Encyclopædia Iranica, "el mismo concepto étnico se mantuvo en siglos posteriores" y fue asociado con la "nobleza y el señorío." (p. 681)


Estas discusiones condujeron, asimismo, al movimiento [[teosofía|teosófico]] fundado por [[Helena Blavatsky]] y [[Henry Steel Olcott|Henry Olcott]] a finales del siglo XIX. Se trataba cierta temprana filosofía [[New Age]] inspirada en la cultura india, especialmente en el movimiento hindú de reforma [[Arya Samaj]] fundado por [[Swami Dayananda]]. Los teósofos sostienen que los arios son una raza elegida para vigilar el desarrollo de las demás en la Tierra, guiando a las demás y por tanto siendo la punta de lanza de la evolución humana terrestre. [[Guido von List]] (y sus seguidores como [[Lanz von Liebenfels]]) más tarde abrazaron estas ideas uniéndolas a un credo nacionalista.
La palabra ha llegado a ser una [[terminología técnica]] en la teología del [[zoroastrismo]], pero se ha usado siempre por los iraníes también como el término étnico.
Estas y otras ideas fraguaron en el uso [[nazi]] del término "raza aria" para nombrar lo que ellos concebían como una [[raza de señores]] de orígenes noreuropeos, llevando el concepto tan lejos como para eliminar a discapacitados con el fin de mantener su pureza , bajo el programa de Eutanasia [[Aktion_T-4]] de los científicos del reich, que tenía el fin de experimentar con personas que padecían múltiples problemas físicos y mentales; y observar el comportamiento, para así mantener la descendencia sin mestizaje semita.


'''Véase también:''' [[Lebensborn]]
== Connotaciones raciales ==
Debido al uso histórico racista de ''Ario'', y especialmente el uso de ''raza aria'' en conexión con la [[propaganda]] del [[Nazismo]], la palabra es a veces evitada en Occidente como si estuviese contaminada, de la misma forma que el símbolo de la [[esvástica]]. Contemporáneamente, India e Irán son los únicos países que usan la palabra ''ario'' como una denominación demográfica. Ario es además un nombre común de varón en [[India]], [[Afganistán]], e [[Irán]].


== Ver además ==
== La raza aria y la genética ==
Los antropólogos de nuestros días que creen en la existencia de una antigua raza aria suelen decir que sus descendientes actuales más cercanos son los persas y no los grupos germánicos. Es decir, que si los arios existieron, dirían que fueron blancos del tipo: persa, kurdo, afgano e indostano imperial premusulmán, quizá [[circasiano]] o [[eslavo]] meridional pero no del tipo [[Escandinavia|nórdico]], [[Alemania|germánico]] e [[Gran Bretaña|anglosajón]]. Lo cierto es que no hay bases para tal afirmación, porque lo que está totalmente claro es que en zonas como Turquía o Afganistán ha ocurrido un increíble mestizaje, y otro tanto podría hablarse de Irán, por lo que los arios, de haber existido e ido a aquellas tierras, haría mucho tiempo que se habrían mestizado con otros pueblos de diferente origen.
* [[Raza aria]]
Las ya propuestas teorías sobre los arios, nos remontan a los [[Atlántida (continente)|Atlantes]], [[Hiperbóreo]]s y Lémures, los cuales habrían pasado sus conocimientos a diez principales subculturas, tales como la [[Países nórdicos|Nórdica]], [[India|Hindú]], [[Persia|Persa]], etc. Incluso en el [[Tíbet]], el [[Alemania nazi|Tercer Reich]] envió una expedición científica para rastrear los orígenes del pueblo Ario, aunque estas teorías no son comprobables.
* [[Raza aria|Arianización]]
* [[Proto-indoeuropeos]]
* [[Lenguas indo-iranias]]
* [[Indoiranios]]
* [[Indoarianos]]
* [[Pueblos iranios]]


{{EL}}
== Notas ==
{{Listaref}}


[[Categoría:Raza]]
== Bibliografía ==
[[Categoría:Nazismo]]
*[[Paul Thieme]], ''Der Fremdling im Rigveda. Eine Studie über die Bedeutung der Worte ari, arya, aryaman und aarya'', Leipzig (1938).
* Vyacheslav V. Ivanov and Thomas Gamkrelidze, The Early History of Indo-­European Languages, Scientific American, vol. 262, N3, 110­116, March, 1990
* A. Kammenhuber, "Aryans in the Near East," Haidelberg, 1968

== Lecturas recomendadas ==
*Vyacheslav V. Ivanov and Thomas Gamkrelidze, The Early History of Indo-­European Languages, Scientific American, vol. 262, N3, 110­116, March, 1990
*A. Kammenhuber, "Aryans in the Near East," Haidelberg, 1968
*Arvidsson, Stefan (2006), ''Aryan Idols: Indo-European Mythology as Ideology and Science,'' translated by Sonia Wichmann, Chicago and London: The University of Chicago Press.
*Poliakov, Leon (1974). ''The Aryan Myth: A History of Racist and Nationalistic Ideas In Europe.'' Translation of ''Le mythe aryen'', 1971.

== Enlaces externos ==
{{wikcionario|Aryan}}
*[http://www.humnet.ucla.edu/pies/pdfs/IESV/1/VVI_Horse.pdf The great Indo-European and ancient Near East scholar Vyacheslav Ivanov.] (Vyacheslav Ivanov)
*[http://www.sindhudesh.com/sindhudesh Sindhudesh.com]
*[http://www.vedabase.net/a/arya Occurrence of "Arya" in Hindu scriptures]
*[http://kpearson.faculty.tcnj.edu/Dictionary/aryan.htm Etymological study]
*[http://www.payvand.com/news/05/dec/1190.html Aryanism in Tajikistan]
*[http://www.genomenewsnetwork.org/articles/05_01/Indo-European.shtml Genetic evidence suggests European migrants may have influenced the origins of India's caste system]
*[http://www.hindubooks.org/david_frawley/myth_aryan_invasion/aryan_as_race_or_language/page1.htm Aryan as a race or language], By David Frawley, American Institute of vedic Studies.
*[http://library.thinkquest.org/04oct/01368/web/html_pre_pg-3.html India through the Ages]
*[http://www.people.fas.harvard.edu/~witzel/EJVS-7-3.pdf Autochthonous Aryans? The Evidence from Old Indian and Iranian Texts], By Michael Witzel, Harvard University.
*[http://www.hindunet.org/hindu_history/ancient/aryan/aryan_frawley_1.html The Aryan-Dravidian Controversy] Article by David Frawley


[[ar:آريون]]
[[ar:آريون]]
[[be:Арыі]]
[[cs:Árijové]]
[[cs:Árijové]]
[[da:Arier]]
[[da:Arier]]
[[de:Arier]]
[[de:Arier]]
[[en:Aryan]]
[[en:Aryan race]]
[[eo:Arjoj]]
[[et:Aarjalased]]
[[et:Aarjalased]]
[[fa:آریایی]]
[[fa:آریایی]]
[[fi:Arjalaiset]]
[[fi:Arjalaiset]]
[[fr:Aryens]]
[[fr:Aryens]]
[[fy:Ariërs]]
[[hi:आर्यन]]
[[hi:आर्य]]
[[is:Aríi]]
[[ja:アーリア人]]
[[ja:アーリア人]]
[[kn:ಆರ್ಯರು]]
[[kn:ಆರ್ಯರು]]
[[ko:아리아인]]
[[ml:ആര്യന്‍]]
[[ml:ആര്യന്‍]]
[[ms:Arya]]
[[ms:Arya]]
[[nl:Ariërs]]
[[nl:Ariër]]
[[no:Ariere]]
[[no:Ariere]]
[[pl:Ariowie]]
[[pl:Ariowie]]
[[ps:اريايي]]
[[pt:Arianos]]
[[pt:Arianos]]
[[ro:Arian]]
[[ro:Arian]]
[[ru:Арии]]
[[ru:Арии]]
[[sa:आर्यन]]
[[simple:Aryan]]
[[simple:Aryan people]]
[[sk:Árijci]]
[[sk:Árijci]]
[[sv:Arier]]
[[sv:Arier]]
[[ta:ஆரியர்]]
[[tr:Aryan]]
[[uk:Арії]]
[[uk:Арії]]
[[ur:آریایی]]
[[zh:雅利安人]]
[[zh:雅利安人]]

Revisión del 17:06 18 mar 2009

Raza aria es un concepto cuya aceptación alcanzó su auge en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Vino inspirado por el descubrimiento de la familia de lenguas indoeuropeas. Algunos etnólogos del siglo XIX propusieron que todos los pueblos europeos de raza blanca eran descendientes de un supuesto pueblo ario.

Varios movimientos europeos de carácter colonialista y nacionalista de la época abrazaron esta idea, en especial el nazismo alemán, que empleó el concepto de raza aria (reinterpretado como una raza de señores de pueblos de linaje noreuropeo) para dar justificación a sus postulados racistas y militaristas.

La palabra ario, por haber quedado asociada al racismo e imperialismo de los nazis, ha quedado fuertemente marcada de manera que apenas se usa si no es en relación histórica con el nazismo. De hecho se duda de la misma existencia de un "pueblo ario" diferenciado (o de los protoindoeuropeos, como ahora se llama a los primitivos hablantes de una hipotética lengua indoeuropea unificada).

No debe confundirse el concepto de raza aria y las distintas creencias asociadas a él con la doctrina cristiana llamada arrianismo.

que ped0o ro0l

La idea de una "raza aria" surge cuando los lingüistas identifican al avéstico y al sánscrito como los parientes conocidos de mayor antigüedad de las principales lenguas europeas incluyendo el latín, el griego, todas las lenguas germánicas y célticas. Argumentaban que los hablantes de aquellas lenguas se originaron en un antiguo pueblo que debe haber sido antepasado de todos los pueblos europeos.

A estos ancestros hipotéticos se les da el nombre de arios, tomado de la palabra sánscrita y avéstica arya que significa "noble". Desde este punto de vista la voz "ario" viene a querer decir algo parecido a "europeo blanco" — excluyendo a la población de origen judío y árabe, ya que sus respectivas lenguas ancestrales no pertenecen a la familia indoeuropea.

Hay que señalar que en los Vedas la palabra arya no se emplea nunca con connotaciones étnicas o raciales. Aún es empleada por el zoroastrismo, el budismo, el jainismo, así como por el hinduismo con el significado de "noble" o "espiritual", como también, denominar una cualidad espiritual divina: renacido, nacido dos veces, que re-nació después de la muerte.

La cuestión de la patria de los arios

Todavía se debaten los orígenes de los antiguos "arios" en términos geográficos. El avéstico era el idioma de la antigua Persia, que coincide a grandes rasgos con el actual Irán. El sánscrito se asocia con el valle del Indo, en el norte de la India, al este de Persia. El nombre nativo (y actual) de Persia, Irán, es una variante de Aryan (de hecho, es Ayr + an, "país de los arios", donde -an es un sufijo persa de localización). Por otra parte, los gobernantes de Persia se llamaron a sí mismos arios. Darío I el Grande, rey de Persia (521-486 a. C.) hace constar en una inscripción en Naqsh-e-Rostam, cerca de Shiraz (Irán): Yo soy Darío, el grande, [...], persa, hijo de persa, un ario, de linaje ario... El Avesta también da noticia de una patria llamada Airyanem Vaejah (El Solar Ario), desde el cual se supone que los arios emigraron.

Estas y otras pistas sugirieron que un pueblo ario cuyos descendientes, los aqueménidas (entre cuyos reyes destacaron Ciro II y Darío I el Grande), existieron y lo proclamaron. No obstante, todas estas expresiones se entienden igualmente si damos a la palabra "ario" el sentido de "noble".

Esta pista dio origen a la búsqueda de la patria aria primigenia, y así —según se creía— a los orígenes de la "raza" europea. Muchos estudiosos afirmaron que los arios habrían tenido su origen en las estepas de Asia central, desde las que, en torno al año 1800 a. C., habrían emigrado a Europa, en el este, y a Afganistán, Irán, Pakistán y zonas del norte de la India, en el sur. La dispersión de los arios vendría a explicar cómo sucedió que las lenguas indoeuropeas tuvieran tal expansión por Europa y Asia. Además se pensó que los arios vinieron como conquistadores, desplazando a pueblos anteriores. Pudieron llevar a cabo la conquista de territorios tan dilatados gracias a su estilo de vida nómada, el empleo del caballo y de vehículos con ruedas, como los carros, lo que les confirió una ventaja militar crucial. Este modelo de conquista y sustitución cultural fue una vez ampliamente aceptado, pero por lo general hoy se rechaza, al menos en lo que respecta a Europa. La conquista, si llegó a tener lugar, fue un fenómeno local. No hay pruebas de guerras generalizadas o sustitución cultural. Asimismo es difícil concluir a partir de artefactos anteriores a la escritura qué idioma hablaban los pueblos que realizaron esas "conquistas", ya que podrían haber sido las de un grupo indoeuropeo sobre otro igualmente indoeuropeo..

La cultura de los arios

No puede negarse que existen raíces comunes entre las culturas de la antigua Persia y la India. También parecen hallarse relaciones con otros pueblos cercanos como los hititas y los habitantes de Mitani. Esa cultura ancestral incluye la adoración de Indra, Varuna, Agni y Mitra, así como el empleo ritual de una bebida alucinógena llamada soma extraída del hongo Amanita Muscaria. Sin embargo, a medida que se produjo la separación y migración de las distintas poblaciones, también cambiaron sus religiones. Finalmente, del sistema primigenio de creencias arias surgieron los cultos védicos y del zoroastrismo en los que los dioses ancestrales arios engendraron panteones diversos.

Entre los estudiosos se utiliza actualmente el término únicamente para identificar la protocultura de la cual surgieron las creencias védicas y zoroastristas. En lingüística, las lenguas indoarias son las que derivan del sánscrito. No obstante, el supremacismo blanco corrientemente sigue utilizando el término como una designación racial. Las lenguas dravídicas están emparentadas al sánscrito. Algunos consideran estas lenguas las progenitoras de las indoeuropeas. Un término común es, por ejemplo, la palabra ario.

Usos imperialistas, nacionalistas y nacionalsocialistas del término

La teoría de los orígenes arios en las estepas rusas no era la única que circulaba en el siglo XIX. Estudiosos alemanes sostenían que los arios dieron su origen en la antigua Alemania o en Escandinavia, o al menos era en esos países donde la etnia aria original se había conservado. Era una creencia generalizada que los arios védicos (ver Veddas) eran étnicamente similares a los godos, vándalos y otros pueblos germánicos antiguos del Völkerwanderung (Emigración de Naciones). Esta idea iba a menudo entrelazada con creencias antisemitas. Se afirmaba que existían pueblos "arios" y "semíticos" diferenciados, basándose en suposiciones sobre la historia étnica y lingüística del mundo antiguo. Así, las poblaciones semíticas llegaron a ser vistas como presencias extrañas dentro de las sociedades "arias". En esta época estuvo muy difundida en Europa la obra de Arthur de Gobineau.

En la India bajo el imperio británico los gobernantes ingleses también se sirvieron de la idea de una raza aria distinta como forma de aliarse con el sistema de castas del país. Como muchos idiomas europeos modernos están emparentados con el sánscrito, los británicos añadieron esto a sus justificaciones de su presencia en la India. Sostuvieron que los arios fueron pueblos de raza “blanca” que habían invadido la India en la antigüedad, sometiendo a los pueblos dravídicos nativos de piel oscura, que fueron empujados hacia el sur. También trataron de dividir a la sociedad afirmando que los arios se habían establecido a sí mismos como las castas dominantes, que tradicionalmente eran los estudiosos de las sofisticadas escrituras védicas de la fe hinduista. La discusión sobre las "razas" aria o dravídica sigue viva en la India hasta el día de hoy, afectando al debate religioso y político. Algunos grupos dravídicos, en especial los tamiles, sostienen que la adoración de Shivá es una religión dravídica en sí misma, distinguible del hinduismo brahmánico. Por otra parte, el movimiento nacionalista indio Hindutva afirma que la migración o conquista arias nunca sucedieron ya que el vedismo habría surgido de la civilización del Indo, que se supone anterior a los presuntos arios de la India.

Estas discusiones condujeron, asimismo, al movimiento teosófico fundado por Helena Blavatsky y Henry Olcott a finales del siglo XIX. Se trataba cierta temprana filosofía New Age inspirada en la cultura india, especialmente en el movimiento hindú de reforma Arya Samaj fundado por Swami Dayananda. Los teósofos sostienen que los arios son una raza elegida para vigilar el desarrollo de las demás en la Tierra, guiando a las demás y por tanto siendo la punta de lanza de la evolución humana terrestre. Guido von List (y sus seguidores como Lanz von Liebenfels) más tarde abrazaron estas ideas uniéndolas a un credo nacionalista. Estas y otras ideas fraguaron en el uso nazi del término "raza aria" para nombrar lo que ellos concebían como una raza de señores de orígenes noreuropeos, llevando el concepto tan lejos como para eliminar a discapacitados con el fin de mantener su pureza , bajo el programa de Eutanasia Aktion_T-4 de los científicos del reich, que tenía el fin de experimentar con personas que padecían múltiples problemas físicos y mentales; y observar el comportamiento, para así mantener la descendencia sin mestizaje semita.

Véase también: Lebensborn

La raza aria y la genética

Los antropólogos de nuestros días que creen en la existencia de una antigua raza aria suelen decir que sus descendientes actuales más cercanos son los persas y no los grupos germánicos. Es decir, que si los arios existieron, dirían que fueron blancos del tipo: persa, kurdo, afgano e indostano imperial premusulmán, quizá circasiano o eslavo meridional pero no del tipo nórdico, germánico e anglosajón. Lo cierto es que no hay bases para tal afirmación, porque lo que está totalmente claro es que en zonas como Turquía o Afganistán ha ocurrido un increíble mestizaje, y otro tanto podría hablarse de Irán, por lo que los arios, de haber existido e ido a aquellas tierras, haría mucho tiempo que se habrían mestizado con otros pueblos de diferente origen. Las ya propuestas teorías sobre los arios, nos remontan a los Atlantes, Hiperbóreos y Lémures, los cuales habrían pasado sus conocimientos a diez principales subculturas, tales como la Nórdica, Hindú, Persa, etc. Incluso en el Tíbet, el Tercer Reich envió una expedición científica para rastrear los orígenes del pueblo Ario, aunque estas teorías no son comprobables.