Rambla de las Ovejas
Rambla de las Ovejas | ||
---|---|---|
Rambla de Rambuchar | ||
![]() La desembocadura en Alicante. El barrio de San Gabriel a la derecha y el de Gran Vía Sur a la izquierda. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Júcar | |
Nacimiento | Sierra del Maigmó | |
Desembocadura | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 38°20′13″N 0°31′26″O / 38.336992, -0.523953 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Comunidad autónoma |
![]() | |
Provincia | Provincia de Alicante | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 23,8 km[1] | |
Superficie de cuenca | 72,7 km²[1] | |
Caudal medio | Alicante: 0 m³/s | |
Altitud |
11 metros Nacimiento: 1100 m | |
La rambla de las Ovejas (en valenciano, rambla de les Ovelles),[2] conocida también como barranco de las Ovejas y como rambla de Rambuchar en distintos tramos, es un curso de agua de la provincia de Alicante (España).
Curso
[editar]Se origina cerca de la cumbre del Maigmó, a 1100 m s. n. m., y recoge las aguas de una amplia vertiente, procedentes de las laderas del las sierras del Maigmó, Cid y otras de menor altura, como la Escobella,[3] a través de numerosas ramblas tributarias, como las de los barrancos del Horno del Vidrio, Almadraba, de las Casas y de Sarganella, este último tras atravesar la zona de Agost; después recoge los barrancos del Negret, de Boqueres y los de la sierra de Fontcalent.[4] Las ramblas Blanca y de Pepior confluyen con el cauce principal, la rambla de Rambuchar, que atraviesa las partidas rurales del noroeste de Alicante, El Moralet, Verdegás y Cañada del Fenollar, y buena parte del término de San Vicente del Raspeig. Tras bordear la Universidad de Alicante, la rambla de Rambuchar se pierde en una zona endorreica y vuelve a originarse el cauce, ya llamado de las Ovejas, aguas arriba del cementerio de Alicante. Finalmente desemboca en la ciudad de Alicante por su parte suroeste, entre los barrios de Gran Vía Sur y San Gabriel.[5]
Inundaciones
[editar]Su cauce, normalmente seco, experimenta fuertes crecidas como consecuencia de lluvias torrenciales, por lo que ha sido canalizada, dotando al cauce de una capacidad potencial de 735 m³/s. La anchura del cauce canalizado es de 55 m justo antes de la desembocadura.
El 20 de octubre de 1982 llegó a una crecida súbita de 400 m³/s. La poca capacidad de desagüe de por entonces en la desembocadura causó un desastre en el barrio alicantino de San Gabriel, situado en el margen derecho del cauce, encontrando las aguas un nuevo trayecto para desembocar en el mar.[3]
En las inundaciones del 30 de septiembre de 1997 llegó a 100 m³/s, y el 20 de septiembre de 2009 a 60 m³/s tras otra gota fría.[6]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b CEDEX. Datos del río completo y estaciones de aforo. Rambla de Rambuchar
- ↑ Laliga, Luis Serra (2007). Estudio crítico de la flora vascular de la provincia de Alicante: aspectos nomenclaturales, biogeográficos y de conservación. Editorial CSIC - CSIC Press. ISBN 9788400086169. Consultado el 31 de julio de 2019.
- ↑ a b Mateu Bellés, Joan F. (1990). «Crecidas e inundaciones». Guía de la naturaleza de la Comunidad Valenciana II. Alicante: Editorial Prensa Alicantina. p. 600. ISBN 84-404-7953-0.
- ↑ Reseña estadística de la Provincia de Alicante. Instituto Nacional de Estadística. 1969. p. 14.
- ↑ «Guía Urbana de Alicante». Ayuntamiento de Alicante. Consultado el 21 de noviembre de 2024.
- ↑ «Anuario de aforos. 2008-09.». Ministerio de medio ambiente, medio rural y marino. Consultado el 20 de septiembre de 2019.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rambla de las Ovejas.