Quinde I (supercomputador)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Quinde I

Superordenador Quinde I
Información
Tipo Supercomputador
Fecha de creación Octubre del 2016
Fabricante IBM
Ubicación San Miguel de Urcuquí
Provincia de Imbabura
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Fecha de lanzamiento Diciembre del 2017
Datos técnicos
Número de nodos 88
Memoria 11,5 TB (RAM)
Almacenamiento 350 TB GPFS
Conectividad Mellanox Infiniband EDR 100 GB/s
Rendimiento 232 TFlops (RMAX)
489 TFlops (RPEAK)
Conjunto de instrucciones MIMD NUMA
Número de núcleos 1640 CPU Cores
4992 GPU-Cores (cuda cores)
Software
Sistema operativo Linux
TOP500
Actual >500
https://hpc.yachay.gob.ec/

El supercomputador Quinde I es un superordenador enfocado a la computación de alto rendimiento diseñado por IBM, que opera con el sistema operativo Linux. Fue adquirido en octubre de 2016 y puesto en marcha a finales de 2017 en San Miguel de Urcuquí (Imbabura), Ecuador. El dispositivo, con capacidad de 500 000 computadoras y ejecutando billones de procesos simultáneamente, es actualmente el más potente del país y su incorporación ha supuesto un hito para el desarrollo tecnológico del mismo.

Jardín del Supercomputador Quinde I

Quinde I está instalado sobre una plataforma antisísmica de hormigón. Su nombre proviene del término Kinti que en Quichua significa colibrí, el pequeño y colorido ave endémico de América y sobre todo de Ecuador ("país de los colibríes").[1]

Usos y antecedentes[editar]

La computación de alto rendimiento es de mucha utilidad para el desarrollo de ciencia, innovación industrial, seguridad nacional a través del modelamiento y la simulación computacional. En la actualidad, Quinde I es usado principalmente por la Universidad Yachay Tech, orientada a la investigación de tecnología experimental, para diferentes propósitos, incluidos la predicción climática, la simulación de teorías[2]​ o la investigación en química cuántica.[3]​ Otros usuarios han hecho uso del supercomputador para investigación algorítmica de materiales granulares[4]​.

La velocidad de procesamiento facilita investigaciones de datos complejos y extensos que con un ordenador tradicional tomarían mucho tiempo. Gracias a la implementación del Quinde I se han corrido procesos gigantes, donde se obtuvo el resultado en 15 minutos donde normalmente tomarría alrededor de un año con medios convencionales de computación.[5]

Su adquisición fue posible gracias a la financiación del gobierno de España, como parte del Programa de Canje de Deuda Ecuador-España para facilitar la investigación y desarrollo de tecnología de alto nivel en el país y en la región.[6]

Descripción técnica[editar]

El conjunto de especificaciones del Quinde I está conformado de:[7]

Arquitectura[editar]

La arquitectura del Quinde I es de x64 y cada nodo consta de 2 sockets.

Red Nacional de Supercomputación de Ecuador[editar]

La futura Red Nacional de Supercomputación, que se desarrollará en torno a Quinde I (en las instalaciones de Siembra EP), está pensada para beneficiarse en un futuro de las alianzas estratégicas entre las universidades y la empresa pública, así como la incorporación de distintos centros en el ámbito académico, parques tecnológicos (tanto a nivel nacional como internacional), institutos, centros de investigación y empresas de los sectores productivo, industrial y tecnológico.[8][9]

Universidades, Escuelas Politécnicas y otras instituciones que cuentan con Tecnología HPC en Ecuador[3][editar]

La investigación en computación de altas prestaciones, coloca a Ecuador en la carrera mundial del superprocesamiento, pudiendo suplir la demanda de procesos que exigen alto nivel de procesamiento y que normalmente están vinculados a investigación y desarrollo de tecnología.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Quinde Foundation». quinde.org.ec. Consultado el 30 de julio de 2020. 
  2. Ramírez-Velásquez, J. M.; Salazar, Joshua M. (2019). «SiO2 Electronic Structure in Gas Giants’ Planetary Cores: A Density Functional Theory Approach». En Torres, Moisés, ed. Supercomputing. Communications in Computer and Information Science (en inglés) (Springer International Publishing): 76-85. ISBN 978-3-030-38043-4. doi:10.1007/978-3-030-38043-4_7. 
  3. a b «Ecuador, tras la supercomputación». El Comercio. 18 de marzo de 2018. 
  4. Medina, David A.; Jerves, Alex X. (13 de noviembre de 2018). «A geometry-based algorithm for cloning real grains 2.0». Granular Matter (en inglés) 21 (1): 2. ISSN 1434-7636. doi:10.1007/s10035-018-0851-9. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  5. «QUINDE, Supercomputadora en Yachay». ENtv. 21 de agosto de 2017. 
  6. «España financia el supercomputador de Yachay en Ecuador». www.dcd.media. Consultado el 30 de julio de 2020. 
  7. François Anton Castro (24-28 de Septiembre del 2018). «Recent developments in the generalization of Voronoi diagrams and their application to homotopy continuation» (en inglés). p. 18. 
  8. «Ecuador quiere crear una Red Nacional de Supercomputación». www.dcd.media. 19 de marzo de 2018. 
  9. «El Supercomputador Quinde I ya está al servicio de la academia». 13 de diciembre de 2017. 
  10. «HPC-MODEMAT». 
  11. «U. de Cuenca alberga mega computador». Cuenca: El Tiempo. 11 de abril de 2015. 
  12. «https://twitter.com/cediaec/status/1299456735049125888». Twitter. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  13. «Alcaldesa inaugura Supercomputador 'NVIDIA' de Telconet Latam». Radio Huancavilca 830AM. 11 de septiembre de 2020. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  14. «Guayaquil: Se inaugura supercomputador que trabajará en optimización de tránsito y seguridad ciudadana». El Universo. 11 de septiembre de 2020. Consultado el 24 de noviembre de 2021. 
  15. Inauguración SuperComputador NVIDIA DGX-A100, consultado el 24 de noviembre de 2021 .