Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Quilapán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nihilo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:
Una vez reconocido, estableció alianzas con grupos mapuche de las pampas [[Argentina|argentinas]], lideradas por [[Calfucurá]], para enfrentarse a las entradas o incursiones que realizaba el ejército chileno en territorio mapuche.
Una vez reconocido, estableció alianzas con grupos mapuche de las pampas [[Argentina|argentinas]], lideradas por [[Calfucurá]], para enfrentarse a las entradas o incursiones que realizaba el ejército chileno en territorio mapuche.


Luego de varias victorias, el lonco Quilapán se refugió en [[Loncoche]], donde falleció producto de una intoxicación alcohólica. En la última sublevación de 1881 - 1882, los últimos guerreros mapuches fueron liderados por el lonko Esteban Romero, siendo derrotados en el frustrado asalto de Temuco, por la artillería chilena y la posterior carga de los Húsares de Arauco.
Luego de varias victorias, el lonco Quilapán se refugió en [[Loncoche]].

Bajas de la última Sublevación; cerca de 300 soldados muertos, entre 3.800 y 7.000 mapuches (los datos no son exactos).


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 20:36 24 mar 2009

Retrato del Lonco Quilapán, de autor desconocido y que se encuentra en Buenos Aires.

José Santos Quilapán o Kilapang, en mapudungun, es un cacique mapuche que vivió en el siglo XIX y luchó contra el ejército chileno como Ñizol Lonco, comandado por Cornelio Saavedra. Quilapán fue el último gran lonco mapuche que logró la unificación de las diversas zonas del territorio arribano mapuche.[1]​ Fue hijo de Juan Mangin Hueno y pupilo y lugarteniente de Calfucurá.

Antecedentes Históricos

EL año 1861, el gobierno de Chile toma la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando aparece en la zona, el francés Orélie Antoine de Tounens, quién intentó crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó rey, tomando el nombre de Orélie Antoine I.

De esta forma, las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra. Dicho plan incluyó no sólo acciones militares, sino además la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera. Se buscó fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas fueron traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.

En poco tiempo, Cornelio Saavedra pudo ocupar la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refunda la ciudad de Angol, y los fuertes de Mulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produce una sublevación de los mapuches que habitan las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.

Elección como gran lonco

Hija del Cacique Quilapán en 1860. Foto aparecida en el anuario de Chile de 1900

Al fallecer Magin Hueno, padre de Quilapán, se realizó una junta de caciques arribanos, probablemente en 1866, de acuerdo al historiador José Bengoa.[2]​ Se indica que Quilapán parlamentó durante todo el día, recordando la defensa de su padre del territorio mapuche y en contra de las intenciones del gobierno de Chile.

"Mientras haya coligües para construir nuestras lanzas, no dejaremos entrar a nuestra tierra a los huincas."
Lonco Quilapán

Una vez reconocido, estableció alianzas con grupos mapuche de las pampas argentinas, lideradas por Calfucurá, para enfrentarse a las entradas o incursiones que realizaba el ejército chileno en territorio mapuche.

Luego de varias victorias, el lonco Quilapán se refugió en Loncoche, donde falleció producto de una intoxicación alcohólica. En la última sublevación de 1881 - 1882, los últimos guerreros mapuches fueron liderados por el lonko Esteban Romero, siendo derrotados en el frustrado asalto de Temuco, por la artillería chilena y la posterior carga de los Húsares de Arauco.

Bajas de la última Sublevación; cerca de 300 soldados muertos, entre 3.800 y 7.000 mapuches (los datos no son exactos).

Notas

  1. Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX. Editorial LOM Ediciones p. 91.
  2. Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche. Siglo XIX y XX. Editorial LOM Ediciones p. 196.

Enlaces externos