Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Q»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.170.89.223 a la última edición de AVBOT
Sin resumen de edición
Línea 41: Línea 41:
Archivo:Braille Q.svg|[[Braille (lectura)|Lectura Braille]]
Archivo:Braille Q.svg|[[Braille (lectura)|Lectura Braille]]
</gallery></center>
</gallery></center>

== Enlaces externos ==
{{commonscat}}
{{wikcionario|q}}
* [http://www.diccionariosdigitales.net/GLOSARIOS%20y%20VOCABULARIOS/LETRAS-Q.htm Diccionariosdigitales: letra Q]

[[Categoría:Alfabeto latino]]
[[Categoría:Alfabeto español]]

[[af:Q]]
[[als:Q]]
[[ar:Q]]
[[arc:Q]]
[[ast:Q]]
[[az:Q]]
[[bat-smg:Q]]
[[br:Q (lizherenn)]]
[[bs:Q]]
[[ca:Q]]
[[co:Q]]
[[cs:Q]]
[[cy:Q]]
[[da:Q]]
[[de:Q]]
[[el:Q]]
[[en:Q]]
[[eo:Q]]
[[eu:Q]]
[[fa:Q]]
[[fi:Q]]
[[fr:Q (lettre)]]
[[fur:Q]]
[[fy:Q]]
[[gan:Q]]
[[gd:Q]]
[[gl:Q]]
[[gv:Quinsh (lettyr)]]
[[he:Q]]
[[hr:Q]]
[[ht:Q]]
[[hu:Q]]
[[ilo:Q]]
[[is:Q]]
[[it:Q]]
[[ja:Q]]
[[ka:Q]]
[[ko:Q]]
[[kw:Q]]
[[la:Q]]
[[lt:Q]]
[[lv:Q]]
[[mk:Q (Латиница)]]
[[ms:Q]]
[[mzn:Q]]
[[nah:Q]]
[[nl:Q (letter)]]
[[nn:Q]]
[[no:Q]]
[[nrm:Q]]
[[pl:Q]]
[[pt:Q]]
[[qu:Q]]
[[ro:Q]]
[[ru:Q (латиница)]]
[[scn:Q]]
[[simple:Q]]
[[sl:Q]]
[[sr:Q (слово латинице)]]
[[stq:Q]]
[[sv:Q]]
[[sw:Q]]
[[th:Q]]
[[tl:Q]]
[[tr:Q (harf)]]
[[uk:Q (латиниця)]]
[[uz:Q (harf)]]
[[vi:Q]]
[[vo:Q]]
[[yi:Q]]
[[yo:Q]]
[[zh:Q]]
[[zh-min-nan:Q]]
[[zh-yue:Q]]

Revisión del 22:38 6 dic 2009

Descendientes ɋ ʠ ȹ

La Q (cu, plural cus o cúes) es la vigésima letra del alfabeto español, decimoséptima el orden latino internacional y es la decimosexta consonante. Su plural cus, salvo en Chile donde el plural es cúes. Según la Real Academia Española, la única palabra que empieza con Q en el Español, que no lleve U es Qatar, un país de Medio Oriente, junto con su gentilicio, Qatarí.

Historia

Se corresponde con la letra Q del alfabeto latino o romano, griego, y chino que proviene de la letra qof fenicia. Su origen parece remontarse al antiguo signo etíope nahas, que significaba "serpiente herbívora de gran porte y tamaño". Hasta su desaparición, en el siglo I, las primeras minúsculas, las unciales y las semiunciales clásicas tuvieron formas mayúsculas.

Jeroglífico egipcio
(ovillo) uy
Proto-Semítico
Q
Fenicio
Q
Griego
Qoppa
Etrusco
Q
Latín
Q
V24

Uso fonético

La q castellana, al igual que la francesa, es un fonema velar oclusivo sordo de sonido similar a la k delante de las vocales "e" o "i", interponiendo una "u" "muda": que y qui.

Sin embargo, en otros idiomas se pronuncia la «u» que sigue a la letra q, de hecho, en la mayoría de los idiomas esta letra q es usada para las sílabas "cua", "cue", "cui" y en pocos idiomas "cu". Ejemplos: "aqua" en latín, "cinquanta" en italiano, "squid" en inglés, quota en portugués, "quale" en Ido, y "Qū" en chino.

En los idiomas quechua, aymara, azerí, uzbeco y tártaro representa la consonante oclusiva postvelar.

Representaciones alternativas

En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra Quebec. En código Morse es: --·-