Ir al contenido

Cantón de Puerto Jiménez

(Redirigido desde «Puerto Jiménez (distrito)»)
Puerto Jiménez
Cantón

Muelle en Puerto Jiménez
Puerto Jiménez ubicada en Costa Rica
Puerto Jiménez
Puerto Jiménez
Localización de Puerto Jiménez en Costa Rica
Puerto Jiménez ubicada en Provincia de Puntarenas
Puerto Jiménez
Puerto Jiménez
Localización de Puerto Jiménez en Provincia de Puntarenas
Mapa

Puerto Jiménez
Coordenadas 8°32′02″N 83°27′40″O / 8.5337769444444, -83.460978055556
Capital Puerto Jiménez
Entidad Cantón
 • País Bandera de Costa Rica Costa Rica
 • Provincia  Puntarenas
Dirigentes Enrique Segnini Saballo
 • Partidos gobernantes Partido Liberal Progresista
Subdivisiones 1 distrito
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de abril de 2022
 • Nombre Golfo Dulce (1848)
Superficie  
 • Total 720,43 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2 m s. n. m.
Población  
 • Total 12 836 hab.
 • Densidad 12,2 hab./km²
Gentilicio Jimeneño, -a
Huso horario UTC-6
Fiestas mayores Fiestas de San Juan (24 de Junio)
Población histórica
AñoPob.±%
19501173—    
19631578+34.5%
19732231+41.4%
19844766+113.6%
20006102+28.0%
20118789+44.0%
202210 644+21.1%
Fuente: INEC
Foto de amanecer en el mar
Amanecer desde el muelle de Puerto Jiménez

Puerto Jiménez es el decimotercer cantón en la provincia de Puntarenas, de Costa Rica.[1]​ Su cabecera es la ciudad homónima (Puerto Jiménez) que se ubica en la entrada del Golfo Dulce, siendo el puerto marítimo más meridional y distante del país.

El cantón eligió su primer gobierno local en la figura de su primera municipalidad el 4 de febrero del 2024.

Economía

[editar]

Cuenta con bancos, un ebais, servicio de Cruz Roja, restaurantes, hoteles y supermercados, entre otros servicios básicos.

Minería

[editar]

Fue el centro de extracción minera del oro en la década de 1970, donde muchos campesinos trabajaron con varias compañías mineras.

Turismo

[editar]

En Puerto Jiménez se pueden hacer las reservas para visitar el Parque nacional Corcovado en la oficina del MINAE. Existen también varias agencias de viajes que prestan este servicio. Entre sus principales atractivos está la pesca deportiva del pez vela, los paseos en kayak (manglares, bioluminiscencia, atardecer y pesca), los paseos en lancha (avistamiento de delfines y ballenas), a caballo, ciclismo ecológico, y sus hermosas playas (algunas son bandera azul). Por las noches se puede visitar sus centros sociales a la orilla de la playa, o pescar en el muelle.

Transporte

[editar]

Carreteras

[editar]

Al cantón lo atraviesan las siguientes rutas nacionales de carretera:

Aeropuerto

[editar]

En la actualidad Puerto Jiménez cuenta con un aeropuerto pequeño de vuelos comerciales desde San José a la Península de Osa.

Historia

[editar]

Ya desde 1848 se reporta la presencia de chiricanos cerca del actual Puerto Jiménez: Se dice que Juan Mercedes Fernández, quien a veces aparece como “chiricano, nacionalizado costarricense”, se estableció en Golfo Dulce en 1848 y “viajó a Chiriquí de donde trajo los primeros 88 habitantes, con ellos fundó el caserío de Puntarenitas o Golfo dulce, más tarde llamado Santo Domingo, origen del actual Puerto Jiménez...” (García, 1988: 33). Se afirma que estos chiricanos llegaron a la península de Osa empujados por las “condiciones precarias” que vivían en su provincia de origen. Existe una carta donde Juan Mercedes Fernández, ya en su calidad de Jefe Político de Golfo Dulce, se dirige a las autoridades costarricenses para justificar la presencia de aquellos chiricanos en Osa. La nota escrita en 1852 dice así: “en Chiriquí... se hallaban desesperados con la multitud de impuestos que tenían que pagar anualmente... los terrenos que poseen no son aparentes para agricultura y ... además tienen que fortificar bien sus cercas para libertarse del daño de ganado y cerdos, teniendo que hacer este trabajo todos los años, por que el terreno no les permite trabajar dos o tres años seguidos a causa de que a la segunda o tercera siembra dicen los agricultores que ya no les produce...” (García, 1988: 35)

Otros investigadores sostienen que Fernández es “costarricense” y aseguran que “canalizó el flujo original de inmigrantes procedentes de Chiriquí, deseosos de cultivar tierras nuevas en la región del Golfo Dulce”. Con su gestión estaría asegurando que “la nueva población quedaría bajo la bandera de Costa Rica” (Lewis, 1983: 125- 126).

Existe aún otra versión respecto a que este “Juan Mercedes Fernández Zeledón” era pariente cercano de Juan Rafael Mora Fernández, primer jefe de Estado costarricense, razón por la cual se le habría pedido intermediar por estos chiricanos, dada su cercanía con el mandatario.

Cualquiera que sea el caso, los documentos consultados no dan cuenta de confrontación alguna entre costarricenses y chiricanos. Todo lo contrario. Por las razones que fuera, Juan Mercedes, tico o chiricano nacionalizado, ejerce su función de mediador con el Estado costarricense y como resultado de este acontecimiento, existe hasta el día de hoy en el sur de Costa Rica el pueblo de Puerto Jiménez, de origen predominantemente chiricano. Puerto Jiménez no ha estado dentro de mi ámbito de estudio, pero todo parece indicar que la relación tico-chiricana fue y ha sido de convivencia armoniosa en el lugar, que a todas luces es el primer pueblo de origen chiricano en el sur de Costa Rica.

Fiestas Especiales

[editar]

Entre las fiestas de mayor resonancia para los habitantes de Puerto Jiménez están la de Santiago Apóstol el 25 de julio y la de Santo Domingo de Guzmán (el santo de los dominicos) el 4 de agosto, no obstante la verdadera fiesta era la de San Juan, el 24 de junio.

Esta fiesta fue uno de los legados más duraderos de los migrantes panameños, y se mantuvo casi intacta hasta la apertura de las carreteras.

Don Arturo y don Pedro Serrú, doña Simona, Yeyo y Cheva estaban entre los que se encargaban de organizar esta fiesta, cuya duración era de tres días y cuyos preparativos iniciaban desde meses antes.

Los caballos formaban parte importante de esta fiesta; tanto así que con uno o dos meses de anticipación personas como don Félix Pinzón escogían los dos o tres caballos que iba a usar, los ponía en un potrero aparte procurándoles una dieta especial, los bañaban todos los días, los cepillaban, les peluqueaban las orejas y les limpiaba muy bien la cola; todo para tenerlos bien presentados el día de la fiesta. También para ese día se reservaban las mejores monturas, frenos, albardas, en fin, lo importante era ponerle las mejores galas a los caballos para correrlos durante “todo el día” mientras sus montadores gritaban anunciado la llegada de las fiesta de San Juan con frases como: “uy Juan, uy Juan, Juan de Loi dame la chicha que ya me voy”. Algunas mujeres se unían a este grupo de hombres montados, pero no sin deshacerse del miedo de la difícil parada del caballo, pues iban tan rápido que parecía estar desbocados.

Nombres como Néstor Bellanero, Evaristo Chavarría, Alejandro, don Clementino, Leonidas Chavarría y Chevo Cevallos se vienen a la mente de los entrevistados cuando hablan de los hombres alegres que desde aproximadamente las cinco de la mañana pasaban despertando a la población con sus alegres gritos. Algunos de ellos como Leonidas y Chevo acostumbraban pararse sobre las monturas de los caballos mientras otro compañero los sostenía y así pasar gritando por las calles “uy Juan, uy Juan…”. Para esos días se hacía mucha chicha de maíz nacido y de coyol para regalarle en guacales pequeños a los que formaban parte del “espectáculo”. La fiesta y la gritería podía durar hasta tres días y cuando se les cansaba un caballo, lo cambiaban, si es que contaban con varios, sino lo dejaban reposar un rato. Pero la función de los caballos no se quedaba ahí, también eran utilizados para jugar las tradicionales carreras de cintas (que más tarde se empezarían a corre también en bicicleta) cuyo premio era una cinta bordada con el nombre de la muchacha a la que le correspondió hacerla y por su puesto entregarla.

Los bailes también formaban parte de la fiesta. En un inicio lo común era el "tamborito", que es parecido a la cumbia colombiana. Se tocaba con una especie de tambor hecho de cuero de vaca o de venado y una mandolina mientras se cantaba en coro y se llevaba el ritmo con las manos y “se bailaba como brincadito", dicen quienes se acuerdan. Después llegó la marimba, la guitarra y el acordeón con nuevos ritmos*.  Más tarde fue el turno de la rocola y por último el de la discomovil.

*Algunos dicen que esto fue influencia de los centroamericanos que llegaron cuando se dio el auge en la explotación del oro en la zona.

La comida también abundaba y entre los platillos que tradicionalmente se preparaban estaban los tamales de elote, los yoles dulces, los panecitos, las carnes de cerdo o de vaca saladas y ahumadas y el bienmesabe.

Con la apertura de la carretera y la necesidad de recaudar fondos para las nuevas construcciones de la iglesia, las fiestas cambiaron y adquirieron un carácter mucho más “comercial”, es decir, se empezaron a hacer y promover más juegos con fines de lucro, se dio inicio a los reinados de candidatas con venta de votos, se empezó a vender comida, etc. Desde entonces, las fiestas de San Juan han ido perdiendo paulatinamente su sentido tradicional.

Una fiesta que se realiza actualmente es la que organiza el Comité de Damas Voluntarias para personas mayores de 60 años en Navidad.

Doña Berta Eneida Castro (conocida como doña Angelita Ríos) es quien encabeza la organización que ha logrado reunir hasta a 80 viejitos que parecen disfrutar de la música, los regalos, la horchata, el arroz con pollo y la comida típica.

La celebración se da gracias al trabajo voluntario de doña Angelita, pero también de doña Julia Mora, Rita Ceballos, Sara Villalobos, doña Catalina de Franceschi y sus hijas, y otras muchas mujeres que se esfuerzan por conseguir los fondos necesarios.

Comidas

[editar]

Algunas recetas

[editar]

Anteriormente, se preparaban comidas tradicionales cuyas recetas provenían de Panamá y que aún perduran tanto en la memoria como en la práctica de algunas señoras de Puerto Jiménez.

Algunas de estas comidas se utilizan para fiestas especiales, y la mayoría de ellas tiene un tiempo de elaboración bastante prolongado.

Algunas señoras del pueblo como doña Adela, doña Carmen Sánchez y doña Thelma Cedeño quisieron compartir su conocimiento culinario tradicional panameño que se presenta a continuación:

El bienmesabe

[editar]

Se acostumbraba preparar para Semana Santa. Es como una especie de dulce y se hace con una lata de leche y dos kilos o dos kilos y medio de arroz bien molido, canela (sí uno quiere), dulce al gusto y una cucharada de sal.

Para prepararlo se revuelve todo y se pone a fuego lento en una paila u olla grande; sin dejar que se pegue, se le da vuelta hasta que esté tan duro que cueste revolverlo; se saca y en unas hojas de bijagua puestas sobre una batea, se echa el bienmesabe y se extiende para dejarlo enfriar.

Panecitos

[editar]

Los panecitos tienen forma de aros delgados y los hay dulces y salados. También se acostumbraba hacerlos para Semana Santa, pero su tiempo de elaboración era al parecer mucho más largo que el del bienmesabe. Se quebraba el maíz y se le quitaba la cáscara con un “pilón”, se echaba en agua tibia, procurando no meterle la mano para que no se pusiera  hediondo; se dejaba ahí durante tres días, luego se sacaba al sol a secar en unas latas bien limpias y de ahí se sacaba la harina con máquinas de moler maíz o con pilón; lo pasaban por el “pascón” o colador, lo revolvían con agua, manteca de cerdo o de res y le echaban dulce o azúcar (si eran dulces) y lo volvían a moler para después formar los aritos.

Para Semana Santa se acostumbraba hacer muchos dulces: se hacía dulce en conserva de

marañón, toronja, icacos, mangos, manzana de agua, papaya y yuca. Aparte de las cajetas de leche, cajetas de coco, rosquillas y tamal asado. Otros platos preparados con más frecuencia en el pasado son:

Bollos de cuajada

[editar]

Para prepararlo se molía maíz y queso, se revolvían ambos ingredientes, se hacían como rollitos y se ponían en una olla caliente con una lata encima, simulando un horno.

Yoles

[editar]

Se hacían con maíz tierno molido, se le ponía leche de coco y se envolvía en la misma tusa del maíz, se amarraba y se ponía a hervir.

Almojabano

[editar]

Su preparación consistía en “sancochar" maíz, molerlo bien finito, ponerle queso y formar como rollitos a los que luego se les daba la forma de una ese (s), para, por último, freírlos.

Había gran cantidad de tipos de bebida o como les dicen los panameños “chicha” y no necesariamente eran fermentadas.

Chicha de coyol

[editar]

Se cocina el coyol, se aplasta en un metate con un martillo o piedra; se deshace en agua, Y se pone en dulce.

Chicha de maíz nacido

[editar]

Se usaba repartir entre los peones que trabajaban de terreno en terreno haciendo las fincas de los vecinos en los dos primeros asentamientos.

Para prepararlo se lava el maíz y se deja en agua (tapado) durante la noche; a la mañana siguiente se echa en un saco o se envuelve en bijagua; se deja ahí tres o cuatro días y se le rosea agua para que se mantenga húmedo, hasta que empieza a echar raíces. Entonces se muele con un poco de agua, se cuela para quitarle la “payana" o cascarilla, se revuelve hasta que esté bien moreno y se le echa dulce.

Chicheme

[editar]

Se muele maíz y se le quita la "nayana" o cáscara, se cuela varias veces hasta quitarle la última cascarita y se pone a hervir con bastante leche, unas hojas de naranjo agrio y azúcar o dulce; y se quita del fuego cuando el maíz está suave.

Chicha blanca

[editar]

Es una bebida muy refrescante y para hacerla se “sancocha” el maíz blanco con canela y clavo de olor hasta que reviente, se muele y se cuela. Lo que se obtiene se hace en pelotas para envolverlas en bijagua y ponerlas a ahumar sobre el fogón; y, finalmente, se disuelven en agua.

Distrito del cantón de Golfito

[editar]

El distrito aparece originalmente en el momento de la creación del cantón de Golfito por medio del decreto 552 del 10 de junio de 1949, siendo uno de los dos únicos distritos del cantón, junto con el distrito primero de Golfito.[1]

Creación del cantón

[editar]

La ubicación del distrito de Puerto Jiménez, separado por el Golfo Dulce del resto del cantón de Golfito, a una distancia de 116 km y un tiempo de viaje de dos horas y media o más por carretera, complicaba la vida diaria de los pobladores de esta localidad ya que la mayoría de los servicios esenciales y gubernamentales se ubicaban en la cabecera del distrito de Golfito.[2]

La iniciativa fue promovida por el diputado Óscar Mauricio Cascante Cascante (PUSC-Puntarenas #5) y el 21 de octubre de 2021 la Comisión Legislativa de Puntarenas de la Asamblea Legislativa de Costa Rica presenta el proyecto de ley bajo expediente N.° 22.749 Creación del Cantón de Puerto Jiménez, Cantón XIII de la Provincia de Puntarenas, el cual el 24 de marzo de 2022 se aprueba en primer debate con 40 votos,[3]​ y su redacción final del 28 de marzo de 2022 se aprueba al día siguiente con 48 votos.[4][5]

El 8 de abril de 2022, el presidente de la República Carlos Alvarado Quesada firma la ley, concretando la creación del cantón.[6]

El cantón contará con un único distrito del mismo nombre de acuerdo al artículo 4 del proyecto de ley.[7]​ Situación que antes solo ostentaba el cantón de Parrita.

Su primera municipalidad se instalaría el 1 de mayo de 2024, que concretaría a la localidad como cantón de acuerdo al transitorio VII del proyecto de ley, y el código postal del distrito, 60702 se descartaría y el nuevo distrito único pasa a tomar el nuevo código postal de 61301.

Junto con el cantón de Monteverde en 2021, N.° 12 de Puntarenas y N.° 83 del país, el cantón de Puerto Jiménez es el segundo en crearse en período legislativo de 2018 a 2022.[3]

El 4 de febrero del 2024, el candidato del Partido Liberal Progresista, Enrique Segnini, fue electo como el primer Alcalde de Puerto Jiménez.

Geografía

[editar]

Cantón de Puerto Jiménez cuenta con un área de 720,43 km²[8]​ y una altitud media de 2 m s. n. m.[9]​ Ocupa un poco más de la mitad de la península de Osa, siendo su límite occidental el distrito de Bahía Drake de Osa.

La mayor parte de su territorio corresponde a áreas forestales protegidas; la más importante es el Parque nacional Corcovado, así como la Reserva forestal Golfo Dulce, ambas compartidas con el cantón de Osa.

División territorial administrativa

[editar]

El cantón se subdivide en un único distrito del mismo nombre que abarca la totalidad de su área:

Demografía

[editar]

Para el año 2022, Cantón de Puerto Jiménez cuenta con una población estimada de 10 644 habitantes,[10]​ y para el último censo efectuado, en 2011, Cantón de Puerto Jiménez contaba con una población de 8789 habitantes.[11]

Localidades

[editar]
  • Cabecera: Puerto Jiménez (ciudad).
  • Barrios: Pueblo Nuevo.
  • Poblados: Aguabuena, Agujas, Miramar (Altos Corozal), Amapola, Balsa, Bambú, Barrigones, Barrio Bonito, Boca Gallardo, Cañaza, Carate, Carbonera, Cerro de Oro, Dos Brazos, Guadalupe, Independencia, Lajitas, Ñeque, Palma, Paloseco, Playa Blanca, Playa Tigre, Puerto Escondido, Quebrada Latarde, Río Nuevo, Río Oro, Río Piro (Coyunda), Sándalo, San Miguel, Sombrero, Terrones, Tigre.

Referencias

[editar]
  1. a b División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica. Editorial Digital de la Imprenta Nacional. 8 de marzo de 2017. ISBN 978-9977-58-477-5. 
  2. «Presidente Alvarado solicita al Congreso conocer proyecto de ley que busca convertir en cantón a Puerto Jiménez». Presidencia de la República de Costa Rica. 26 de febrero de 2022. Consultado el 31 de marzo de 2022. 
  3. a b Alfaro, Josué (24 de marzo de 2022). «Costa Rica tendrá cantón número 84: Puerto Jiménez». El Financiero. Consultado el 31 de marzo de 2022. 
  4. Herrera, Juan José (29 de marzo de 2022). «Congreso crea el nuevo cantón de Puerto Jiménez». Teletica. Consultado el 31 de marzo de 2022. 
  5. Gómez, Tomás (4 de enero de 2022). «Puerto Jiménez: avanza proceso para crear el cantón 84 en Costa Rica». El Observador. Consultado el 31 de marzo de 2022. 
  6. Ruiz, Paula (8 de abril de 2022). «Puerto Jiménez es oficialmente el cantón 84 de Costa Rica». El Observador. Consultado el 13 de abril de 2022. 
  7. Asenjo, Valeria (25 de marzo de 2022). «Puerto Jiménez será el cantón número 13 de Puntarenas». El Mundo. Consultado el 31 de marzo de 2022. 
  8. «Área en kilómetros cuadrados, según provincia, cantón y distrito administrativo». Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 5 de setiembre de 2020. 
  9. «Declara oficial para efectos administrativos, la aprobación de la División Territorial Administrativa de la República N°41548-MGP». Sistema Costarricense de Información Jurídica. 19 de marzo de 2019. Consultado el 5 de setiembre de 2020. 
  10. «Estadísticas demográficas. 2011 – 2025. Proyecciones nacionales. Población total proyectada al 30 de junio por grupos de edades, según provincia, cantón, distrito y sexo». Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2011. Consultado el 11 de enero de 2022. 
  11. «Censo. 2011. Población total por zona y sexo, según provincia, cantón y distrito». Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2011. Consultado el 20 de octubre de 2021.