Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pueblo Yanacona»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.116.26.169 (disc.) a la última edición de 186.84.211.191
Línea 10: Línea 10:
El Pueblo Yanacona se ubica en los departamentos del Putumayo, Cauca, Huila, Valle, Quindio y Bogotá, D.C. de Colombia. Su mayor población se encuentra ubicada en el departamento del Cauca, en el área hídrica y biodiversa denominado Macizo Colombiano, geográficamente dividida en dieciocho (18) comunidades indígenas: Caquiona (municipio de Almaguer), San Sebastián y Papallaqta (municipio San Sebastián), San Juan (municipio Bolívar), Guachicono, Pancitará, Nueva Argelia, Santa Bárbara y El Paraíso (municipio de La vega), Rioblanco (municipio de Sotará), El Oso, Frontino, Puerta del Macizo y El Moral (municipio de La Sierra), Cabildos de Santa Marta y Descanse (municipio de Santa Rosa), Inti Llaku (municipio de Rosas), Cabildo Urbano de Popayán (municipio de Popayán). En el departamento del Huila: San José de Isnos, Yacuas, San Agustín, Inti Llaqta, Rumiyaco y El Rosal. En el departamento del Putumayo: Yachay Wasi, Villa María, Bajo Mirador, y Dimas Onel Majín. En el departamento del Valle: Santiago de Cali, en el departamento del Quindío: Armenia, y en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital. Todas representan un total de 31 comunidades Yanaconas.
El Pueblo Yanacona se ubica en los departamentos del Putumayo, Cauca, Huila, Valle, Quindio y Bogotá, D.C. de Colombia. Su mayor población se encuentra ubicada en el departamento del Cauca, en el área hídrica y biodiversa denominado Macizo Colombiano, geográficamente dividida en dieciocho (18) comunidades indígenas: Caquiona (municipio de Almaguer), San Sebastián y Papallaqta (municipio San Sebastián), San Juan (municipio Bolívar), Guachicono, Pancitará, Nueva Argelia, Santa Bárbara y El Paraíso (municipio de La vega), Rioblanco (municipio de Sotará), El Oso, Frontino, Puerta del Macizo y El Moral (municipio de La Sierra), Cabildos de Santa Marta y Descanse (municipio de Santa Rosa), Inti Llaku (municipio de Rosas), Cabildo Urbano de Popayán (municipio de Popayán). En el departamento del Huila: San José de Isnos, Yacuas, San Agustín, Inti Llaqta, Rumiyaco y El Rosal. En el departamento del Putumayo: Yachay Wasi, Villa María, Bajo Mirador, y Dimas Onel Majín. En el departamento del Valle: Santiago de Cali, en el departamento del Quindío: Armenia, y en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital. Todas representan un total de 31 comunidades Yanaconas.


== Organización política ==
== Organización política africana y EE.UU. ==


Los Yanaconas en términos sociopolíticos se catalogan más que como una tribu, como un “pueblo”, cuyas fuentes de identidad son el maíz, las vírgenes remanecidas y la reciprocidad. Las características antropológico-políticas se rastrean en la existencia de un territorio común, instituciones similares de gobierno y patrones culturales parecidos y distintos de los demás y por ser una unidad endógama que presenta niveles bajos de estratificación social.
Los Yanaconas en términos sociopolíticos se catalogan más que como una tribu, como un “pueblo”, cuyas fuentes de identidad son el maíz, las vírgenes remanecidas y la reciprocidad. Las características antropológico-políticas se rastrean en la existencia de un territorio común, instituciones similares de gobierno y patrones culturales parecidos y distintos de los demás y por ser una unidad endógama que presenta niveles bajos de estratificación social.

Revisión del 18:53 24 ene 2013

El Pueblo Yanacona o Yanaconas, es un grupo indígena que habita en seis departamentos de Colombia, en su mayoría en el departamento del Cauca. El idioma hablado por este pueblo es el español, aunque su lengua original es el Runa Shimi.

Ubicación geográfica

La región se ubica aproximadamente dentro de los 1° 40’ y 2° 15’ de latitud norte, y los 76° 30’ y 76° 50’ de longitud oeste, entre los 2000 y 3300 m.s n.m., en el suroccidente del Departamento del Cauca; es una especie de puente, entre el Alto Magdalena (San Agustín); el Alto Caquetá (Santa Rosa, Descance); Nororiente de Nariño (Tajumbina, la Cruz, San Pablo) el Valle de Pubenza (Popayán); el Valle del Patía (El Bordo, Quilcacé); y el Valle del Paletará (Paletará, Puracé).

Los indicios arqueológicos la señalan como escenario de una de las más antiguas culturas de Colombia, cuyas dataciones se remontan a más de 3000 años de ocupación humana. El área que se incluye dentro de tal frontera, aparece como el territorio que hoy identifican como propio los Yanaconas. Tal definición es útil en virtud de que se presenta una noción territorial definida por el uso cotidiano de sus pobladores y desde su cultura que coincide con ciertas fronteras naturales, como el Macizo Colombiano.

El Pueblo Yanacona se ubica en los departamentos del Putumayo, Cauca, Huila, Valle, Quindio y Bogotá, D.C. de Colombia. Su mayor población se encuentra ubicada en el departamento del Cauca, en el área hídrica y biodiversa denominado Macizo Colombiano, geográficamente dividida en dieciocho (18) comunidades indígenas: Caquiona (municipio de Almaguer), San Sebastián y Papallaqta (municipio San Sebastián), San Juan (municipio Bolívar), Guachicono, Pancitará, Nueva Argelia, Santa Bárbara y El Paraíso (municipio de La vega), Rioblanco (municipio de Sotará), El Oso, Frontino, Puerta del Macizo y El Moral (municipio de La Sierra), Cabildos de Santa Marta y Descanse (municipio de Santa Rosa), Inti Llaku (municipio de Rosas), Cabildo Urbano de Popayán (municipio de Popayán). En el departamento del Huila: San José de Isnos, Yacuas, San Agustín, Inti Llaqta, Rumiyaco y El Rosal. En el departamento del Putumayo: Yachay Wasi, Villa María, Bajo Mirador, y Dimas Onel Majín. En el departamento del Valle: Santiago de Cali, en el departamento del Quindío: Armenia, y en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital. Todas representan un total de 31 comunidades Yanaconas.

Organización política africana y EE.UU.

Los Yanaconas en términos sociopolíticos se catalogan más que como una tribu, como un “pueblo”, cuyas fuentes de identidad son el maíz, las vírgenes remanecidas y la reciprocidad. Las características antropológico-políticas se rastrean en la existencia de un territorio común, instituciones similares de gobierno y patrones culturales parecidos y distintos de los demás y por ser una unidad endógama que presenta niveles bajos de estratificación social.

Los cabildos se preservan como manifestación del gobierno indígena. Lo que otrora como institución colonial se impuso para romper la estructura de gobierno indígena con fines de colonización, a pesar de parecer mantenerse sin cambios a través del tiempo, miembros, funciones y rituales de manera paulatina han sufrido modificaciones; y en la actualidad el cabildo es un instrumento de transformación social que aglutina al Pueblo Yanacona a partir de sus comunidades, que afirma sus costumbres, que fortalece sus instituciones, que defiende y estimula sus culturas, que controla sus tierras, que recupera socialmente el territorio usurpado y que preserva las tradiciones.

El Gobierno es un aspecto no sólo político, sino también social y cultural, que crea el hombre e impulsa un pensamiento para vivir bajo una forma particular de sociedad con arreglo a sus costumbres e instituciones. Por eso entre los Yanaconas se ha evolucionado hacia nuevas formas de gobierno y de participación políticas, para organizarse y con los que los Yanaconas responden a sus pretensiones sobre una nueva figura territorial donde se dirimen los problemas relativos a cuestiones como la descentralización, la financiación de las nuevas entidades territoriales, la administración territorial, la jurisdicción, etc.

Se parte del Plan de vida Yanacona como estrategia para reconstruir la Casa y la Familia Yanakona de tal manera que consolidemos la AUTONOMÍA; revaloricemos la CULTURA; reconozcamos, recuperemos y cuidemos nuestro TERRITORIO, proponiendo la consolidación de un Territorio Yanakona como una opción de vida digna diferente a la propuesta por el paradigma del desarrollo. El Plan de Vida propone construir territorio Yanacona a través del cual se consolide nuestra memoria histórica originaria de la sociedad andina con enraizamiento en el Macizo Colombiano de tal manera que se consolide un nuevo Yanacona basado en la cosmovisión para fortalecer la autonomía como persona, familia, pueblo y nación y a la vez enfrentar la insostenibilidad del planeta.

Operativamente cuenta con seis pilares interrelacionados así, pilar político, económico, social, cultural, ambiental y de relaciones internas y externas, por sus siglas PESCAR. Cada pilar tiene un desafío frente a la época actual (caracterizada por la religión del mercado) así, para el político es el ejercicio de la autonomía, el económico la consolidación del sistema económico propio, para social es el camino a la conformación de pueblo y Nación, para el cultural el camino de la sabiduría ancestral, para el ambiental la defensa del terriorio y para el pilar de relaciones internas y externas el ejercicio de la interculturalidad.

Organizativamente se cuenta con el Cabildo Mayor Yanacona como institución encargada de construir entre todos, las políticas del devenir comunitario. En asamblea se elige su directiva compuesta por cinco miembros de las distitintas comunidades. Cuenta con los programas de Producción, Mujeres, Jóvenes, Educación, Cultura, Ambiente.

A través de múltiples procesos de recuperación de memoria ancestral y practicas culturales, los yanaconas del departamento del cauca Colombia, nos hablan de un pasado que lo une, los liga, con la cultura andina, proceso constante de recuperación y resignificacion cultural el cual ha tenido a participación de los jovenes yanaconas. Actualmente se esta realizando la valorización cultural en varios temas como: la cosmovisión, símbolos andinos, recuperación del idioma originario, así mismo sus practicas espirituales andinas.

Un aspecto fundamental es la recuperación del idioma propio, el cual a través de diferentes mingas de pensamiento, ha llegado a dos conclusiones importantes: la primera es que no es necesario esperar a que se defina una variante dado que la "línea" o variante fue un distractor divisorio creado por quienes invadieron estas tierras, por lo tanto, debe iniciarse, desde el propio corazón de cada comunidad, su práctica y recreación. La segunda es que todos los procesos de recuperación que se den en las comunidades Yanaconas deben necesariamente partir desde el Plan de Vida Yanacona, es decir, desde la cosmovivencia de nuestros mayores y comunidad en general.

Aspectos Lingüísticos

Los Yanaconas son monolingües, hablan español. Perdieron desde mucho tiempo atrás el uso de su antiguo idioma, del que apenas quedan restos en los toponímicos, algunos nombres de los utensilios, el nombre de sus resguardos, la botánica, expresiones de su uso cotidiano y apellidos. Toda esta riqueza, que es lo suficientemente significativa como para afirmar la existencia de una tradición lingüística anterior a la llegada de los españoles, de origen quechua hablante, permanece viva entre la gente y dispersa por sus montañas definiendo junto al territorio físico un territorio lingüístico.

Las palabras de uso cotidiano pichanguiar (barrer), tatai (asco), cacai (miedo), chichai (frío), chichuca (caliente), topar (encontrar) y taita (padre), entre otras, se escuchan con frecuencia, cuando uno comparte las charlas de fogón a las horas de comer en las frías noches del Macizo. Allí mismo, se puede escuchar los nombres de plantas medicinales, alimenticias y de uso para la producción de utensilios como el chaquilulo, la palchiuaca, la sachapapa, la cayamba, la sinaguata, la majua, la mamaguasca, la guaca blanca, la quinua y el ulluco.

Gastronomía

La mesa se sirve con platos que se pueden encontrar en cualquier almuerzo de Colombia; pero también con suculentas y apetitosas recetas que guardan relación con viejas tradiciones gastronómicas como el zango, la chuya, el pringuepata, el mote, el birimbi, la chicha, el changao, el aco, la mazamorra, la caucha, el cachimai, y el cuy. La parafernalia de la cocina incluye utensilios como zambos de sachapuro, canastos de chillazo, pucunas, cagüinga (espátula) y chacanas (camillas).

Actualmente se viene reuperando el uso y transformación de los productos originarios andinos tales como la quinua y el amaranto, de los cuales existen una variedad de productos como la harina para realizar sopas o coladas.