Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Scophthalmus maxima»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
| name = Rollo follacaballos bailarin
| name = Rollo follacaballos bailarin
| image_width = 250px
| image_width = 250px
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[chorizo]]
| phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chorizaa]]
| classis = [[Actinopterygii]]
| classis = [[Actinopterygii]]
| ordo = [[Pleuronectiformes]]
| ordo = [[Pleuronectiformes]]

Revisión del 18:59 27 mar 2015

 
Rollo follacaballos bailarin
Taxonomía
Reino: chorizo
Filo: Chorizaa
Clase: Actinopterygii
Orden: Pleuronectiformes
Familia: Scophthalmidae
Género: Psetta
Especie: P. maxima
Linnaeus, 1758
Sinonimia
  • Pleuronectes maximus Linnaeus, 1758
  • Scophthalmus maximus (Linnaeus, 1758)

El rodaballo (Psetta maxima) es una especie de pez pleuronectiforme de la familia Scophthalmidae.[1]​ No se reconocen subespecies.[1]

Su cuerpo es romboidal, casi circular, con los ojos en el flanco izquierdo, llegando a alcanzar los 100 cm de longitud y 12 kg de peso, aunque lo más habitual son los 60 cm. Los machos son más pequeños que las hembras. La aleta dorsal es larga y comienza entre los ojos y la boca. El flanco derecho está despigmentado y el izquierdo o superior posee tubérculos óseos de superficie rugosa y una coloración variable según el sustrato en el que se encuentre. La línea lateral está curvada por encima de la aleta pectoral y la aleta caudal posee manchas.[2][3]

Su hábitat natural son los fondos marinos de arena, fango o grava, desde aguas someras hasta los 100 m de profundidad. Se distribuye en los mares Mediterráneo, Atlántico, Cantábrico, canal de la Mancha, del Norte y Báltico.[2]

Se alimenta fundamentalmente de otros peces bentónicos, y más raramente de crustáceos y moluscos.[3]

Se puede cultivar en piscifactorías. Su talla mínima para el consumo deben ser 30 cm.[4]

Referencias

  1. a b «Psetta maxima (TSN 616195)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 
  2. a b Campbell, 1979
  3. a b Muus y Dahlström, 1977
  4. «Dirección General de Pesca». 

Bibliografía

  • Campbell, A. C. (1979). Guía de campo de la fauna y flora de las costas de España y de Europa. Barcelona: Ediciones Omega, S.A. p. 336. 
  • Muus, B. J. y P. Dahlström (1977). Guía de los Peces de mar del Atlántico y del Mediterráneo. Barcelona: Ediciones Omega, S.A. p. 259. 

Enlaces externos