Ir al contenido

Prehistoria en Guipúzcoa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Caballos de Ekain
Caballos de Ekain

La Prehistoria en Guipúzcoa en el norte de España, tiene una amplia representación de la presencia humana en el territorio desde el paleolítico inferior hace unos 200000 años.[1]

La glaciación de Würn hizo que entre 100000 y 9500 años AC el nivel del mar fuera 100 metros inferior al actual lo que descubrió una plataforma continental de unos 18 kilómetros de ancho en la Cornisa Cantábrica Guipuzcoana. Era un pasillo donde renos, ciervos y bisontes tenían su hábitat por lo que era una buena zona de caza y por consiguiente un buen hábitat para nuestros ancestros.[2]

Los hallazgos más antiguos son restos del homo heidelbergeinsis (200000 años) y del homo neanderthalensis (70000 años) en las cuevas de Lezetxiki (Mondragón) y Amalda ( Aizarna).[3]

En un periodo más reciente, El hombre de Cromañon dejó una amplia variedad de vestigios en la provincia desde pinturas rupestres pasando por dólmenes, cromlech, túmulos funerarios o puntas de silex, buriles, raspadores, arpones etc.

La cueva de Ekain (Deva), con su réplica visitable para el público, es un referente de la pintura rupestre cantábrica con sus característicos caballos. Fue nombrada Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 2008. Pertenecen al periodo magdaleniense del paleolítico superior (12000 años AC).[4]

Los pioneros del estudio y las excavaciones de la prehistoria en Guipúzcoa fueron Telesforo Aranzadi, José Miguel Barandiaran y Enrique Eguren en el primer tercio del siglo XX . A ellos deben añadirse grupos más recientes de investigación creados principalmente entorno a la Sociedad de Ciencias Aranzadi.[5]

Descripción histórica[editar]

Los primeros hallazgos que dan constancia de la presencia humana en el territorio datan del Paleolítico Inferior entre 500000 y 200000 años AC.

Se trata de algunos restos del homo Heidelbergeinsis hallados en la cueva de Lezetxiki (Mondragón) junto con restos de animales como osos de las cavernas entre otros.

Existen restos del hombre de Neardenthal en las cuevas de Lezetxiki (Mondragón) y de Amalda ( Aizarna) de unos 70000 años.

La llegada del hombre de Cromañon que colonizó Europa procedente de África sustituyó al hombre de Neardenthal hacia el 30000 AC.

De esta época hay muchos restos y vestigios en Guipúzcoa como puntas de sílex, buriles y sobre todo pinturas rupestres siendo Ekain (Deba) [6]​su mejor representación . Otras son las Cuevas de Urtiaga ( Deba),[7]​ Aitzbitarte IV ( Rentería)[8]​ o la de Altxerri (Aya).[9]

Con el aumento de las temperaturas entre 9500 y 4000 años AC los habitantes abandonaron las cuevas y colonizaron los valles de los ríos que disponían ya de una amplia foresta.[10]

En el Neolítico, entre 3500 y 2000 años AC hubo un importante crecimiento demográfico, intensa cultura pastoril, una mejora técnica en el pulimento de la piedra, cerámica, metalurgia y de creencias con depósitos funerarios colectivos.

En el 2000 AC ( Edad del Cobre) cobró importancia la trashumancia generando novedades en los modos de vida autóctonos como la interrelación entre tribus de valles diferentes o hábitos funerarios en cuevas sepulcrales y en dólmenes.

Existe en Guipúzcoa una amplia variedad de muestras de esta época como dólmenes en Jaizkibel (Irún) , Igueldo (San Sebastián), Landarbaso (Hernani), Aizgorri y Altzania (Cegama). También existen yacimientos de la Edad de Cobre de Jentiletxe, (Motrico), de Urtiaga (Deva) y de Marizulo (Urnieta).[3]

El fin del periodo prehistórico en Guipúzcoa coincidió con la llegada al territorio de tribus várdulas de origen celta en el siglo II AC.[11]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Cueva de Lezetxe». Patrimonio Cultural de Mondragón. 
  2. «Un viaje al último periodo glaciar». Noticias de Guípúzcoa. 
  3. a b «Pre y Protohistoria». Juntas Generales de Guipúzcoa. 
  4. «Ekain». Enciclopedia Auñamendi. 
  5. «Guipúzcoa: Prehistoria». Enciclopedia Auñamendi. 
  6. «Ekain». Ministerio de Cultura. Gobierno de España. 
  7. «Yacimiento de Urtiaga». Enciclopedia Auñamendi. 
  8. «Cueva de Aizpitarte». Gobierno Vasco. 
  9. «Cueva de Altxerri». Gobierno Vasco. 
  10. «Los últimos cazadores-recolectores en Guipúzcoa». Diputación Foral de Guipúzcoa. 
  11. «Várdulos». Enciclopedia Auñamendi.