Ir al contenido

Picual

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Picual

Detalle de aceitunas de la variedad picual, en el mes de noviembre, en Jaén.
Especie Olea europaea
Origen Andalucía, EspañaBandera de España España


Picual es una variedad cultivada de olivo (Olea europaea) que también se conoce con otras denominaciones, como marteño, nevadillo y lopereño. Es la principal variedad que se cultiva en España, alcanzando una extensión superior a las 900.000 hectáreas, principalmente en la región de Andalucía, provincias de Jaén, Granada, Córdoba y Sevilla.[1]​ Debe su nombre a que el fruto o aceituna que produce termina en una pequeña punta o pico (ápice apuntado).[2]

Los aceites de oliva de la variedad picual son los más estables y resistentes a la oxidación. El aceite de oliva virgen extra de la variedad Picual permite dar estabilidad a largo plazo para el envasado de los aceites. Se caracteriza por su perfil frutado, con notas de tomate, hierba y almendra, acompañado de un ligero amargor y picor. Además, su alta estabilidad lo convierte en una opción ideal para cocinar y freír.[3]

Se trata de una variedad muy apreciada por la precocidad de su producción, facilidad de cultivo y calidad del aceite de oliva que se obtiene, destacando en este la alta proporción de ácido oleico. Es un árbol de gran vigor, con ramas cortas, muy resistente a las heladas, aunque se adapta mal a las sequías prolongadas y los terrenos excesivamente calcáreos. El fruto es de tamaño medio o grande, tiene un peso medio de 3,2 gramos y proporciona un alto rendimiento en la producción de aceite, que alcanza el 27% de su peso.[4][5]

A nivel mundial, la aceituna Picual es la variedad más cultivada, representando aproximadamente el 20% del total de los cultivos.[3]

Diferencias con otras variedades

[editar]

El aceite Picual es más intenso en sabor que otras variedades, destacando por su amargor y picor característicos. Comparado con el aceite Royal, que es más suave y dulce, el Picual ofrece un nivel de frutado superior y mayor intensidad en boca.[3]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. España. «Materia vegetal. Picual». Consultado el 29 de septiembre de 2017. 
  2. Universidad de Jaén (21 de noviembre de 1997). «Variedad Picual». Consultado el 29 de septiembre de 2017. 
  3. a b c «Aceite de oliva virgen extra Picual». Consultado el 20 de marzo de 2025. 
  4. Concepción Muñoz: Olivos monumentales de España. Unoediciones, 2004, ISBN 84-8476-215-7. Consultado el 7 de octubre de 2012
  5. Aceite de oliva español. Consultado el 7 de octubre de 2012