Phoenicopterus ruber
Phoenicopterus ruber | ||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Phoenicopteriformes | |
Familia: | Phoenicopteridae | |
Género: | Phoenicopterus | |
Especie: | P. ruber Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de Phoenicopterus ruber, de rojo los lugares donde habita permanentemente, de amarillo los lugares donde fueron reintroducidos y de naranja los lugares donde habitan por temporadas. |
||
[editar datos en Wikidata] |
El flamenco del Caribe o flamenco rojo (Phoenicopterus ruber) es un ave de la familia Phoenicopteridae que vive en áreas tropicales de América, incluyendo las Antillas, la península de Yucatán, el norte de Colombia y Venezuela, en las islas Galápagos y en el norte de Honduras. No se conocen subespecies.[2]
Descripción[editar]
El flamenco del Caribe alcanza de 1,20 a 1,40 m de altura. Es un ave esbelta: el macho pesa en promedio 2,8 kg y la hembra 2,2 kg. Es el flamenco más grande del continente, y el segundo del mundo, superado por el flamenco común (Phoenicopterus roseus). Su color puede variar desde el rosa pálido hasta un carmesí o bermellón, dependiendo de la zona donde viva y de la cantidad de crustáceos con altos contenidos carotenoides que consuma.
Hábitat[editar]
El flamenco del Caribe puede verse en lagos poco profundos y aguas costeras. Está especializado en alimentarse en lagos con grandes concentraciones salinas o alcalinas. Obtiene su alimento desde el sedimento limoso del fondo. Estas aguas contienen suficiente alimento para satisfacer a un gran número de estas aves, que consumen insectos, camarones y pequeñas plantas, diatomeas y otras algas.
Comportamiento[editar]
El flamenco del Caribe vadea por aguas someras, hace descender su largo cuello y, sobre el agua, a través de su pico vuelto hacia arriba, se alimenta: dentro del pico, diferentes animales pequeños son recogidos entre unas finas placas (lamelas), dispuestas como las laminillas de un peine, entre las cuales pasa el agua. Los lagos adecuados son pocos y están alejados entre sí, y estas aves deben recorrer grandes distancias desde un lugar de alimentación a otro, con frecuencia en grandes bandadas.
Reproducción[editar]
La hembra pone, entre mayo y agosto, un solo huevo, blanquecino como tiza. Ambos, la hembra y el macho, incuban el huevo por un período de veintiocho a treinta y dos días hasta que eclosiona, y también ambos padres cuidan de la cría hasta su maduración sexual, que puede tardar seis años. Las crías nacen con plumaje rojizo como los adultos, pero a los pocos días este plumaje se torna grisáceo. La longevidad esperada del flamenco es de cuarenta años, una de las más largas dentro de las aves.
Referencias[editar]
- ↑ BirdLife International (2012). «Phoenicopterus ruber». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). Consultado el 3 de mayo de 2016.
- ↑ Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, and C. L. Wood. 2010. The Clements checklist of birds of the world: Version 6.5. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology
- Studer-Thiersch, A. 1975. Die Flamingos. pp. 239-245 in: B. Grzimek (editor): Grzimeks Tierleben. Vol. 7/1 Vögel. DTV (1980) München, nach Kindler Verlag AG Zurich 1975-1977.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Phoenicopterus ruber.
Wikispecies tiene un artículo sobre [[wikispecies:|]].
- Animaciones tomográficas computarizadas en 3D mostrando la anatomía de la cabeza del flamenco del Caribe
- Esqueleto digitalizado en The Virtual Museum of Life - Phoenicopterus_ruber(en inglés)