Diferencia entre revisiones de «Penáguila»

Contenido eliminado Contenido añadido
EmausBot (discusión · contribs.)
m r2.7.2+) (Bot: Añadiendo cbk-zam:Penáguila
Línea 51: Línea 51:


Penáguila en WikiMapia.<ref>[http://www.wikimapia.org/#lat=38.6794796&lon=-0.3594375&z=16&l=0&m=s Imagen de satélite] (WikiMapia).</ref>
Penáguila en WikiMapia.<ref>[http://www.wikimapia.org/#lat=38.6794796&lon=-0.3594375&z=16&l=0&m=s Imagen de satélite] (WikiMapia).</ref>
El Valencià no es el Catala


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 12:14 13 feb 2013

Penáguila
Penàguila
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Vista general de Penáguila
Penáguila ubicada en España
Penáguila
Penáguila
Ubicación de Penáguila en España
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Hoya de Alcoy
• Partido judicial Alcoy
Ubicación 38°40′45″N 0°21′33″O / 38.679166666667, -0.35916666666667
• Altitud 685 m
Superficie 49,92 km²
Población 313 hab. (2023)
• Densidad 6,17 hab./km²
Gentilicio Penailer/a (castellano)
Penaguilenc/a (valenciano)
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03815
Alcalde (2011) Carlos Blanes Gisbert
Partido Popular
Fiesta mayor Nuestra Señora del Patrocinio
(19 de agosto)
Sitio web www.penaguila.es

Penáguila (en valenciano y oficialmente, Penàguila) es un municipio español de la Comunidad Valenciana, situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Hoya de Alcoy (Alcoià en valenciano).

Geografía

Localización de Penáguila respecto a la Comunidad Valenciana Localización de Penáguila respecto a la comarca del Condado de Cocentaina


Situado al pie de la Sierra de Penáguila, en el dominio prebético valenciano, el municipio se extiende desde el Ull del Morro (1 050 msnm), al oeste, hasta el alto de la Creueta, al este, formando parte de las vertientes septentrionales de la Sierra de Aitana y abierto hacia la fosa de Alcoy. El término lo atraviesa el río de Frainos o de Penáguila, al este de la villa, que desemboca en el Serpis o río de Alcoy cuando este llega a Cocentaina.

Se comunica, a través de la CV-70 que enlaza con la autovía A-7, con Alicante y Valencia.

Localidades limítrofes

Penáguila limita con los términos municipales de:

Imagen de satélite

Penáguila en WikiMapia.[1]​ El Valencià no es el Catala

Historia

De origen musulmán, la villa estaba totalmente enmurallada, y actualmente se conservan restos de los muros y algunas torres.

El 8 de abril de 1276, Jaime I prometía a Berenguer de Lacera, alcalde del castillo de Penáguila, repartir las tierras del mismo a los hombres que custodiaran la fortaleza. El 26 de septiembre de 1278, Pedro III otorgaba carta puebla al lugar de Penáguila. En 1338, Pedro el Ceremonioso ordenaba la fortificación del castillo. Durante los siglos XV y XVI el señorío perteneció a la familia de los Fenollar, pasando después a formar parte de la corona. Penáguila fue villa real con derecho a voto en las cortes.

De forma contraria a otros lugares de la zona, Penáguila estaba formada por población mayoritariamente cristiana, por ello el decreto de expulsión de los moriscos, en 1609, no le supuso un quebranto demográfico de importancia: las 200 casas registradas antes de la expulsión quedaron reducidas a 145, lo que no supuso una pérdida excesiva.

Penáguila perteneció hasta 1707 a la Gobernación de Játiva; posteriormente, y hasta 1833, formó parte del Corregimiento de Alcoy. Con la división provincial de 1833 quedó incluida dentro de la provincia de Alicante.

Economía

Un poco más de la mitad de la superficie municipal es terreno de cultivo (54%), la otra mitad es terreno forestal (46%). El terreno de cultivo prácticamente es todo de secano (2.480 ha), donde predomina el olivo (más de 1.400 ha); también hay almendro (365 ha) y en menor cuantía superficies de árboles frutales (melocotones, ciruelas, manzanas). El regadío es mínimo (41 ha) y está dedicado a cultivos hortícolas y gran variedad de frutales. Las actividades agrarias están organizadas en la Cooperativa de agricultores y ganaderos Virgen del Patrocinio.

Demografía

La población a lo largo del siglo XX ha sufrido una continua regresión, alcanzándose los 324 vecinos en el año 2010, frente a los 1.366 que tenía en el 1900.[2]

Evolución demográfica
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005 2010
1.499 1.488 1.366 1.361 1.229 1.117 1.103 940 749 611 423 351 391 354 324

Administración

El actual alcalde del municipio es Carlos Blanes Gisbert del Partido Popular.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan José Gisbert Doménech UCD
1983-1987 Juan José Gisbert Doménech AP
1987-1991 Enrique Picó Gisbert PSPV-PSOE
1991-1995 Enrique Picó Gisbert PSPV-PSOE
1995-1999 Enrique Picó Gisbert PSPV-PSOE
1999-2003 Enrique Picó Gisbert PSPV-PSOE
2003-2007 Enrique Picó Gisbert PSPV-PSOE
2007-2011 Josep Blanes Bonet PSPV-PSOE
2011-2015 Carlos Blanes Gisbert PP
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Blasonamiento

Escudo cuadrilongo de punta redonda. En campo de plata una peña del natural sumada de un águila de sable. En jefe, escusón con las armas reales de Valencia: de oro cuatro palos de gules. Por timbre, corona real abierta (Resolución de 9 de septiembre de 2002 del Conseller de Justicia y Administraciones Públicas por la que se rehabilita el escudo histórico de uso inmemorial del Ayuntamiento de Penáguila, DOGV núm. 4.347, de 1 de octubre de 2002).[3]

Monumentos y lugares de interés

  • Alineación Solar del Arco de Santa Lucía, la tradición local cuenta que en el día de Santa Lucía, 13 de diciembre del santoral, el Sol penetra por el Arco de Santa Lúcia iluminando parte del pueblo. Recuerdan, además, que esos rayos de Sol eran capaces de favorecer la fertilidad y concepción de las mujeres que quedaran expuestas a ellos. No obstante, a través del estudio del Doctor José Lull, hemos descubierto que la alineación se produce todos los días desde el 13 de diciembre hasta el 29 de diciembre sobre las 15,50 h. El punto de observación se encuentra en la Avda. País Valencià.[4]
  • Castillo de Penáguila, restos de una fortaleza árabe del siglo VIII construida sobre restos romanos, que fue objeto de reformas cristianas en los siglos XIV y XVI, situados a una altura de 910 metros, al sudoeste de la población, sobre un cerro escarpado de la vertiente oeste de la Sierra de Aitana. De planta rectángular cerrado por un recinto de mampostería, presenta una torre en su parte más elevada y un aljibe en su interior. Declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
  • Iglesia parroquial , iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, construida en 1790 con ensanchamientos entre 1802 y 1805 a instancias del arzobispo Joaquín Company y Soler, natural de Penáguila, bajo la dirección del arquitecto Antonio Cabrera. Se sustitua a otra más antigua del siglo XIV, de la que se cuentran restos en la zona del órgano, hoy destruido. De factura neoclásica, es de planta de cruz latina con tres naves con vueltas de cañón y cúpula sobre conchas en el transepto. Hay que destacar la capilla en que se venera Nuestra Señora del Patrocinio, patrona de Penàguila desde 1693. Según la tradición fue liberada del furor de los Turcos por Francisco Fenollar, natural de Penáguila, capitán de los reales ejércitos del Señor Felipe IV Rey de las Españas, y llevada desde Napoles a Penàguila para su veneración el 15 de mayo de 1644, día de la San Isidro labrador.[5]
  • Restos de la muralla, puerta medieval y Torre Vernet, como consecuencia de la carta puebla del 1278, les nuevos colonos del pueblo estaban obligados a construirse casas dentro un recinto amurallado. Las murallas, de las que queda alguna cerradura, restos de torres y portales visibles, responden a la arquitectura militar cristiana de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. El conjunto fortificado es de planta rectangular y orienta el eje principal de norte a sur. El interior se organiza en calles, la principal (calle Mayor) sigue esta orientación y de ella salen cinco más estrechos de oeste a este. La muralla no era igual en la vertiente de levante que en la de poniente. En la de levante (calle del Mar) aprovecharan el corte del barranco del Anadrac y solos levantaréis lienzo de muro y al nordeste la torre renombrada Vernet (queda un fragmento). En la vertiente de poniente (calle de la Virgen del Patrocinio) la muralla era imponente: alternaban lienzos y torres de planta cuadrada, aunque todo ha quedado desdibujado y absorbido por las casas, por dentro las cuales se encuentran los restos (visibles desde la calle). Una de estas cubría el principal acceso al pueblo, el Portalet, por donde sigue accediéndose al corralón medieval.
  • Ermita de San Roque y Ermita del Calvario o de los Santos Patrones (Santos Abdón y Senén y Nuestra Señora del Patrocinio), otros vestigios medievales, donde aún se pueden reconocer los elementos característicos del gótico conquista.
  • Molino de Pere Joan, también gótico, situado junto en el río de Penàguila en el camino que va a Benasau.
  • Museo Etnológico, en un edificio completamente restaurado, se puede ver el proceso de obtención del aceite de aceituna tal y como se hacía hace casi cien años, en este museo podemos encontrar tal y como eran las máquines de aquellos tiempo(las muelas, la batidora, las prensas y los esportins y las bassetes de decantación, donde se separaba el agua del aceite).
  • Riuet o Fuente Mayor, monumental fuente construida el 1857, a un centenar de metros del pozo de la Fuente Mayor. Consta de 28 cañones de agua, más una boca y un sobreixidor, que derraman y llenan un lavador. Sin embargo, solo cuando el agua sale cavallera, los xorros del Riuet sacan. En años de sequía, que son los más, el Riuet lleva poca agua o está seco.
  • Jardín de Santos, fue hecho durante la segunda mitad del siglo XIX por Joaquín Rico y Soler, terrateniente del pueblo y hombre culto, con grandes conocimientos botánicos y amigo del pintor Cabrera, en una finca rústica que poseía esta familia ya desde finales del siglo XVIII, finca que recibe el nombre de Santos. Municipal desde 1987, se trata de un precioso jardín botánico con especies valiosas como tejos, cedros del Líbano, pinos pinsapo o magnolis, en el cual, entre parterres y miradores, se encuentran un laberinto y un estanque.
  • Ruta Fitoclimática, en el barranco de Aladrach, magnífico instrumento de interpretación ambiental para conocer los efectos del cambio climático sobre la vegetación.
  • Safari Aitana, abrió sus puertas en 1975 en la finca El Sirer y es en la actualidad es el único safari de la Comunidad Valenciana que se visita en coche.

Fiestas

  • Fiestas Patronales, se celebran a partir del 19 de agosto en honor de Nuestra Señora del Patrocinio. Entre los diferentes actos, tienen especial importancia, la girà de la Virgen del Patrocinio, los actos lúdicos culturales desarrollados dentro de la semana de la huità, la entrada de moros y cristianos, las verbenas y el día de las paellas.

Personajes

  • Bernat Fenollar (ca 1438-1516), clero, nacido hacia 1438 en Penáguila, beneficiat, domer y luego sotsobrer en 1467 de la catedral de Valencia, escritor de la escuela satírica valenciana y profesor en 1510 de matemáticas de la Universidad de Valencia, donde muere el 28 de febrero de 1516. A su casa se celebraba una tertulia literaria. Es autor de libros de versos y algunas composiciones, entre ellas las que se incluyen dentro Obres e trobes en lahors de la Verge Maria, que es el primer libro impreso en lengua catalana o en valenciano y que se editó en Valencia en 1474.[6]
  • Joaquín Company y Soler (1732-1813), eclesiástico, nacido el 3 de enero de 1732 en Penáguila. A los 15 años, el 14 de enero de 1737, ingresó como religioso en el convento de San Francisco de Valencia, haciendo la profesión religiosa al año siguiente. Cursados los estudios de filosofía y teología, a los 23 años, ocupó la cátedra de artes, y luego de teología moral y escolástica para enseñar a los religiosos de su Orden. Fue guardián, definidor provincial y ministro provincial. En 1782 fue nombrado definidor general y diez años después, el 15 de mayo dc 1792, el Papa Pío VI lo promovió al generalato de la orden franciscana. A instancias del rey Carlos IV, el Papa Pío VI lo nombró (18 de diciembre de 1797) arzobispo de Zaragoza, recibiendo la consagración episcopal en Madrid el 4 de marzo de 1798. Por deseo del Papa continué ejerciendo la máxima magistratura de la orden franciscana hasta el 11 de mayo de 1806. El 2 de agosto de 1800 el Papa Pío VII lo promovió al Arzobispado de Valencia, tomando posesión, en su nombre, Antonio Roca, canónigo de la Catedral, el 7 de noviembre inmediato. Hizo su entrada en la ciudad de Valencia el 23 del mismo mes. A partir de 1808 su ministerio pastoral quedó centrado en los acontecimientos que afectaron al Reino de Valencia con la invasión de los franceses. Como vicepresidente de la Junta Superior de Gobierno del Reino, consiguió que no hubiese daños mayores en la Ciudad y en la Diócesis. Al ocupar la ciudad de Valencia los franceses, en vez de huir a Mallorca, como se le proponía, prefirió quedarse entre sus diocesanos. Respetado por los franceses, intercedió por el pueblo y por el clero. Se abrieron los templos y se restableció el culto, pudiendo libremente ejercer su ministerio los sacerdotes. Empleó a cuantos jornaleros le fue posible en la reedificación del Arzobispado, que se encontraba destruido, y en la reparación de las iglesias. Consiguió que muchos condenados por conspiración fueran perdonados. Todos los sinsabores que tuvo que asumir fueron minando su salud, falleciendo en Valencia el 13 de febrero de 1813. Su entierro fue una manifestación popular, tanto de valencianos como de franceses. Sus restos mortales fueron inhumados en la capilla de la Purísima o capilla del Monumento de la Catedral de Valencia.[7]
  • Pascual Boronat y Barrachina (1866-1908), sacerdote, nacido en 1866 en Penáguila, beneficiado de la iglesia de Santa Catalina de Valencia donde muere en 1908. Autor de varios trabajos de carácter historiográfico y ultracatólico, entre ellos Los moriscos españoles y su expulsión y La beato Juan de Ribera y el Colegio del Corpus Christi.

Referencias

  1. Imagen de satélite (WikiMapia).
  2. Evolución de la población de Penáguila (Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante).
  3. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana
  4. Alineación Solar del Arco de Santa Lucía (Doctor José Lull).
  5. J. Ripoll y Fenollar, Novena a Nuestra Señora del Patrocinio, Imprenta y litografía de J. Martí, Alcoy, 1853.
  6. Poesia catalana (Joan Antoni Ferran Sol).
  7. Archidiocesis de Valencia (Arturo Llin Cháfer).
  8. Beato Francisco de Paula Ibáñez e Ibáñez, presbítero y mártir.

Enlaces externos