Ir al contenido

Paz de Los Realejos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:39 22 mar 2018 por 88.5.118.245 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Se conoce como Paz de Los Realejos al acuerdo firmado en la isla de Tenerife el 25 de julio de 1496 por líderes guanches, derrotados en la Segunda Batalla de Acentejo, y por el vencedor de la batalla, el Adelantado don Alonso Fernández de Lugo, durante la Conquista de las islas Canarias llevada a cabo por la Corona de Castilla.

Consecuencias para la conquista

Rendición del bando de guerra guanche ante Fernández de Lugo.

La victoria de las tropas castellanas sobre los llamados bandos de guerra, Taoro, Tegueste, Tacoronte y Anaga, en la batalla de Aguere y en la Segunda Batalla de Acentejo, unida según algunos a las plagas causadas por la corrupción de los cadáveres insepultos en el campo de batalla (la "modorra de los guanches") y a la muerte de su principal líder, Bencomo, el mencey de Taoro, y de sus mejores capitanes, trajo el rápido final de la enconada resistencia del pueblo guanche a la conquista.[1]

Tras la Segunda Batalla de Acentejo, Benytomo o Bencomo es nombrado mencey de Taoro y líder de la liga contra los españoles (bando de guerras). Benytomo acepta la paz, y firma el 25 de julio de 1496, junto con Acaymo de Tacoronte y Beneharo de Anaga el pacto con Alonso Fernández de Lugo, por el cual los guanches de Tenerife se cristianizan y se confederan "a los reinos de las Españas". En septiembre de 1496, los distritos de Adeje, Abona, Daute e Icod, se suman al Pacto de Los Realejos, mientras que pequeños grupos residuales de rebeldes permanecen en las cumbres.[1]

La conquista española y europea del archipiélago canario se da por finalizada.

Referencias

  1. a b Buenaventura Bonnet, La Batalla de La Laguna y la muerte de Tinguaro. Estudio Hermenéutica Histórica. Comisión provincial de Monumentos Históricos de Canarias, Tenerife ,1916

Véase también

Lista de términos

  • Adelantado: oficial de un rey castellano o español en una marca fronteriza, terreno de conquista o región inexplorada, que le representaba en dicho lugar.
  • Bando de Guerra: los menceyatos o comarcas de una isla enfrentados militarmente a los castellanos.
  • Bando de paces: los menceyatos o comarcas de una isla que eran partidarios o aliados de los castellanos.
  • Guanche: aborigen de Tenerife y su lengua.
  • Mencey: jefe de cada una de las demarcaciones territoriales de la isla de Tenerife en época guanche. Los cronistas castellanos, por asimilación con las figuras existentes en Europa, lo tradujeron por "rey".
  • Menceyatos: derivado del guanche, comarcas o demarcaciones territoriales bajo la jurisdicción de un mencey, rey o jefe guerrero. Tenerife tenía nueve.

Bibliografía

  • Viera y Clavijo, Noticias de la Historia General de las Islas canarias. Goya ediciones, 4 volúmenes, Tenerife.
  • Rodríguez Moure, J: Tenesor Semidan, o Don Fernando Guanarteme, Imprenta y librería de M. Curbelo, La Laguna, 1922.
  • Espinosa, Alonso (fray). Historia de Nuestra Señora de Candelaria, Goya ediciones, Tenerife.
  • Buenaventura Bonnet, La Batalla de La Laguna y la muerte de Tinguaro. Estudio Hermenéutica Histórica. Comisión provincial de Monumentos Históricos de Canarias, Tenerife,1916
  • Abreu y Galindo, J. de, Historia de la conquista de las siete islas de Canarias, en A. Cioranescu (ed) Goya ediciones, Tenerife, 1977 ISBN 84-400-3645-0
  • Bethencourt Alfonso, J: Historia del Pueblo Guanche II Lemus editor, La Laguna, 1997.
  • Berthelot, Sabino. Etnografía y Anales de la Conquista de Las Islas Canarias. Ed. Goya. Santa Cruz de Tenerife. 1978. ISBN 84-85437-00-4.
  • Blanco, Joaquín. Breve Noticia Histórica de las Islas Canarias. Ed. Rueda. Madrid 1983. ISBN 84-7207-029-8
  • Acosta, José Juan; Rodríguez Lorenzo, Félix; L. Quintero, Carmelo Padrón, Conquista y Colonización.Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1988
  • VV.AA. Historia de Canarias. Vol. I Ed. Prensa Ibérica. Valencia 1991. ISBN 84-87657-10-9

Enlaces externos