Ir al contenido

Pascual Barraza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pascual Barraza

Pascual Barraza hacia 1972.


Ministro de Obras Públicas y Transportes de Chile
3 de noviembre de 1970-2 de noviembre de 1972
Presidente Salvador Allende Gossens
Predecesor Eugenio Celedón Silva
Sucesor Ismael Huerta Díaz


Alcalde de La Granja
1961-1970
Predecesor ¿?
Sucesor Pedro Cabezas


Regidor de La Granja
1960-1961

Información personal
Nacimiento 1910 Ver y modificar los datos en Wikidata
Región de Coquimbo (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento años 1990 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Carmen Ramírez
Hijos 4
Información profesional
Ocupación Funcionario Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista

Pascual Barraza Barraza (La Serena, 1910- Santiago de Chile, a mediados de la década de 1990) fue un dirigente y político chileno, miembro del Partido Comunista (PC). Durante el gobierno del presidente Salvador Allende ocupó el cargo de ministro de Obras Públicas y Transportes entre 1970 y 1972.[1]

Biografía

[editar]

Nació en la ciudad chilena de La Serena en 1910. Estuvo casado con Carmen Ramírez y tuvo cuatro hijos. Trabajó como obrero y se formó en la lucha sindical y política, ingresando a las filas del Partido Comunista de Chile (PS) en 1925, a los quince años; ocupó cargos directivos en su partido desde 1934.

Fue dirigente de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh) en 1937, organización precursora de la actual Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT). Luego, entre 1939 y 1973, actuó como miembro del Comité Central del PC. Durante vigencia de la «Ley de Defensa Permanente de la Democracia», también conocida como Ley Maldita, promulgada en el gobierno del presidente Gabriel González Videla y que proscribió al Partido Comunista, fue vetado de sus cargos en el mismo. Además, permaneció desde 1948 hasta 1950, en el campo de concentración de Pisagua y, a continuación, en la frontera con Bolivia y en la isla de Chiloé. Posteriormente, fue gerente de la Editorial Lautaro, administrador del diario El Siglo y gerente de Horizonte.

El 13 de noviembre de 1949 fue detenido por funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), indicándolo como instigador de planes terroristas que pretendía poner en práctica durante las fiestas de la primavera, en aquellos años.[1][2]

Fue elegido regidor por la comuna de La Granja, Chile en 1960 y ocupó la alcaldía desde 1961 hasta 1970. En 1961 llegó a ser dirigente nacional de la Confederación Nacional de Municipalidades y ocupó la Secretaría Nacional de Organización del mencionado gremio edilicio. También fue presidente del Consejo Local de Deportes de La Granja.[1]

Por otra parte, fue invitado a diversos países comunistas en cuatro oportunidades: Bulgaria (1960), Cuba (1964), República Democrática Alemana (1965) y la Unión Soviética, este último con motivo del 50.º aniversario de la Revolución de Octubre (1967).[1]

Con la llegada del socialista Salvador Allende a la presidencia de la República el 3 de noviembre de 1970, tomó posición en el gabinete ministerial como ministro de Obras Públicas y Transportes, cargo que ejerció hasta el 2 de noviembre de 1972. Simultáneamente, en el desempeño del puesto, entre los días 10 y 17 de septiembre de 1971, asumió como ministro de Vivienda y Urbanismo, en calidad de subrogante.[3]

Tras el golpe de Estado de 1973 estuvo en la semiclandestinidad. En agosto de 1981 asistió a un acto en la vicaría de una Pastoral Obrera, en donde se constituye el «Comité de Defensa de la Libertad Sindical».

Asistió junto a personalidades de todos los partidos de la oposición, incluyendo al expresidente Eduardo Frei Montalva y a la comunista María Maluenda, quien fue diputada por Santiago. Fue criticado por Miguel Kast, por la política laboral.[4]​ Posteriormente estuvo viviendo bajo arresto domiciliario en su casa en Santiago de Chile.[5]

En 1986 fue detenido nuevamente, en la ciudad de Viña del Mar, junto a otros nueve manifestantes que fueron a rendir un homenaje a la tumba del expresidente Salvador Allende, el 11 de septiembre.[6]

Referencias

[editar]
  1. a b c d «Capítulo 1 septiembre 1970 a febrero 1971 Comienza el Gobierno de la Unidad Popular». cepchile.cl (PDF). Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018. Consultado el 25 de diciembre de 2018.  pág.34
  2. «Hace 50 Años Editorial El Mercurio». diario.elmercurio.com. 14 de noviembre de 1999. Consultado el 25 de diciembre de 2018. 
  3. Valencia Avaria, Luis (1986). Anales de la República: registros de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo (2.ª edición). Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. 
  4. «La muerte de Eduardo Frei Montalva». El Mostrador. 22 de enero de 2009. Consultado el 25 de diciembre de 2018. 
  5. «Carta de los Periodistas». fasic.cl (PDF). Consultado el 25 de diciembre de 2018. 
  6. «Detenciones en el homenaje a Allende ante su tumba». elpais.com. 12 de septiembre de 1986. Consultado el 25 de diciembre de 2018.