Parque provincial Bajo de Véliz

Parque provincial Bajo de Véliz
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Bandera de la Provincia de San Luis San Luis
Subdivisión Junín
Ecorregión Chaco seco
Coordenadas 32°17′00″S 65°24′00″O / -32.283333333333, -65.4
Datos generales
Administración Provincial
Fecha de creación 1989
Legislación Ley Provincial n.° 5423/89
Superficie 6000 ha.
Parque provincial Bajo de Véliz ubicada en Argentina
Parque provincial Bajo de Véliz
Parque provincial Bajo de Véliz
Ubicación en Argentina.

El Parque provincial Bajo de Véliz es un área protegida ubicada en cercanías de la localidad de Santa Rosa de Conlara, en el departamento Junín, al noreste de la provincia de San Luis, en la región central de la Argentina. El parque protege un importante yacimiento paleontológico del período carbónico superior.

Características generales[editar]

El Parque provincial Bajo de Véliz fue creado mediante la ley provincial n.º 5423 del año 1989. En el año 2004 se crea el Sistema de Áreas Naturales Protegidas mediante la ley IX-0333, que ratifica la protección de la zona y define la superficie del parque en 6000 ha. correspondientes a la ecorregión chaco seco, aproximadamente en la posición 32°17′S 65°24′O / -32.283, -65.400.[1]
El objetivo de su creación fue preservar una zona representativa de ambiente silvestre natural no afectada por los impactos antrópicos y destinarla a fines científicos, educativos y recreativos. [2]

El Bajo de Véliz está ubicado a unos 33 km de Santa Rosa de Conlara en el sector noreste de las sierras de San Luis. Se trata de una quebrada de aproximadamente 12 km. de largo por un ancho de alrededor de 200 a 500 m hasta su límite norte, donde se ensancha hasta los 2000 m., aproximadamente. La quebrada está recorrida por el arroyo Cautana. Se lo denomina Bajo de Veliz por estar ubicado en un bajo y debido a que unos antiguos habitantes de la zona eran de apellido Veliz.[3]

Yacimiento paleontológico[editar]

La formación Bajo de Véliz es una estructura paleozoica ampliamente estudiada desde el año 1969.[4]​ Durante varios años la zona fue explotada con el objeto de extraer piedra laja. En el curso de esta actividad se produjo el hallazgo de un fósil extraordinario por su estado de conservación y su tamaño, que fue entregado al paleontólogo argentino Mario Hünicken, quien en el año 1980 lo describió como Megarachne servinei.[5]

Investigaciones desarrolladas posteriormente produjeron notables hallazgos en sucesivos estratos, varios de los cuales presentan evidencia de fósiles de insectos, briófitas y flora paleozoica.[4]​ Se estima que esta formación tiene una antigüedad de 286 millones de años.[6]

Sitio arqueológico[editar]

En la reserva, especialmente en cercanías del arroyo Cautana, se han hallado morteros comunitarios tallados en un bloque de piedra y varios útiles que se atribuyen a la presencia de comunidades de comechingones en la zona.[7]

Flora[editar]

La reserva presenta la flora típica serrana de monte, compuesta básicamente por pajonales y pastizales que se extienden bajo especies de mayor porte y árboles como los algarrobos negro (Prosopis nigra) y blanco (Prosopis alba), el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el chañar (Geoffroea decorticans), el tala (Celtis tala) y el molle de beber (Lithraea molleoides).[8]

La presencia de un ejemplar de guacayán (Caesalpinia) resulta destacable, ya que se trata de una especie cuyo límite de distribución se encuentra mucho más al norte y es el único en la provincia de San Luis.[9]

Fauna[editar]

La fauna de la reserva incluye mamíferos como los zorros (Lycalopex gymnocercus), los pecaríes Tayassuidae y los gatos del pajonal (Leopardus colocolo), entre otros.[8]

La reserva se caracteriza por su riqueza ornitológica. Se han registrado más de 50 especies de aves, entre las que se destacan el inambú montaraz (Nothoprocta cinerascens), la garza blanca (Ardea alba), el cóndor andino (Vultur gryphus), el carancho (Caracara plancus), el carpintero negro, (Dryocopus schulzi) y variedad de pájaros cantores como la viudita chaqueña (Knipolegus striaticeps), el crestudo (Coryphistera alaudina), el chinchero grande (Drymornis bridgesii), la tacuarita azul (Polioptila dumicola), la calandria real (Mimus triurus), la reinamora grande (Cyanocompsa brissonii) y el naranjero (Pipraeidea bonariensis), entre otros.[10]

Referencias[editar]

  1. Sistema Federal de Áreas Protegidas - Bajo de Véliz Archivado el 23 de junio de 2016 en Wayback Machine.
  2. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de San Luis - Ley N° IX-0333-2004 (5423)
  3. Sistema Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de San Luis Archivado el 2 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
  4. a b Di Paola, Armella, González y Almandoz. «Microfacies microbialíticas y briofíticas paleozoicas del Bajo de Véliz». AMEGHINIANA - Revista de la Asociación Paleontológica Argentina - 33 (3) Octubre de 1996 pag. 319-326. 
  5. «Consejo Federal de Inversiones - Fósil de araña en Bajo de Véliz». Archivado desde el original el 30 de junio de 2016. Consultado el 26 de mayo de 2016. 
  6. Argentina Turismo - Parque Natural Bajo de Veliz
  7. Bajo de Véliz - Atractivo Cultural
  8. a b Victorio Patetta; Gabriela Romero; Lara Denapole; Samuel Olivieri Bornand. «BAJO DE VELIZ». Conservación y control de áreas naturales protegidas. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 26 de mayo de 2016. 
  9. Bajo de Véliz - Atractivo botánico
  10. Registros Ecológicos de la Comunidad - Especies de Bajo de Veliz