Ir al contenido

Parque natural del Estrecho

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:44 17 dic 2007 por SITOMON (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Parque Natural del Estrecho
(Andalucía, España)
El Estrecho

El Parque Natural del Estrecho se encuentra en el extremo sur de la Península Ibérica y protege el espacio marítimo-terrestre del litoral desde la Ensenada de Getares (Algeciras) hasta el Cabo de Gracia (Tarifa) fue declarado parque natural en el año 2003 y tiene una superficie protegida de 18.910 hectáreas. Es el espacio protegido más meridional del continente europeo y une valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de características singulares. Las costas del parque están bañadas por dos mares, en el este por el Mar Mediterráneo y en el oeste por el Océano Atlántico. El Estrecho de Gibraltar, que une estos mares y que separa Europa de África, es lugar de paso de aves migratorias y mamíferos marinos. La distancia mínima entre los dos continentes es de sólo 14 km y desde tiempos prehistóricos este paso es también una vía migratoria de hombres.

La unión de dos mares convierte el medio marino en un enclave privilegiado que alberga una biodiversidad excepcional de extraordinario interés. El clima de la zona se distingue por temperaturas muy suaves y una estación seca con ausencia total de lluvias.


Geología

El parque se encuentra situado en las estribaciones de las cordilleras béticas, geológicamente se corresponde con la Unidad geológica de Algeciras, que se extiende también por el norte de Marruecos, y por terrenos postorogénicos. La unidad de Algeciras está compuesta por Flychs Margo-arenicoso-micáceo del Oligoceno-Mioceno inferior, los terrenos postorogénico se sitúan en la zona occidental del parque y corresponden exclusivamente al Cuaternario, son, sobre todo, depósitos aluviales.

Las principales formaciones geológicas del parque son las sierras de El Bujeo y de El Cabrito; respecto al litoral destacan las formaciones kársticas submarinas.

Hidrología

En la zona oriental y debido a la alta pendiente de las sierras de El Bujeo no existe ningún rio de gran entidad , aunque sí varios rios pequeños y aguas de escorrentia; entre esos rios destaca el Río Guadalmesí y el Río Marchenilla que forman pequeños valles; en la zona occidental el terreno es más bajo y se localizan allí el Río Jara y el Río de la Vega que forman marismas en su desembocadura.

Flora y Fauna

Dentro del parque se pueden localizar diferentes ecosistemas, cada uno de ellos con su flora característica; el monte bajo mediterráneo es el más abundante, contiene especies como el palmito, brezo, lentisco y otras especies xerófitas, los bosques son principalmente de alcornoques alternando en algunas zonas con especies de pinus introducidas, en los bosques de ribera o canutos predomina el quejigo andaluz junto al rododendro u ojaranzo y numerosas especies de helechos.

En cuanto a la fauna destacan las aves que relizan las migración desde África a Europa en número de decenas de miles. No son muy abundantes los grandes mamíferos que sí se encuentran en el cercano Parque Natural de los Alcornocales debido a lo accidentado del terreno y al tipo de vegetación predominantemente rastrera, de ese modo sí se pueden encontrar meloncillos, ginetas y otros pequeños mamíferos.

Respecto a la flora y fauna marina se han localizado praderas submarinas de angiospermas en varias zonas del parque aunque, debido al batiente de las olas no forman grandes concentraciones. La fauna marina del estrecho es excepcional, existen numerosas especies de cetáceos rorcuales, delfines mulares, orcas, cachalotes, ballenas azules, etc.

Historia

Las pruebas más antiguas de la andadura humana por estas tierras corresponden a los restos neandertales encontrados en el Peñón de Gibraltar que corresponden a una de las últimas poblaciones mundiales de este grupo hmano; respecto a los restos correspondientes al hombre moderno los más antiguos de la zona son del Paleolítico Inferior. Existen también unas 34 cuevas y abrigos conocidos con arte rupestre y diversas estructuras funerarias y dolménicas representativo de los periodos, desde el Paleolítico de la Cueva del Moro hasta la Edad de Bronce.

Milano

de la Necrópolis de los Algarbes con sus enterramientos megalíticos de galería cubierta.

Posteriormente el territorio ha estado poblado por todas las civilizaciones de la zona, así, dentro de los límites del parque se encuentran yacimientos cartagineses como Cala Arena, romanos como Baelo Claudia o medievales como el recinto-refugio del Cerro de la Horca o el Castillo de Tarifa.

Bajo las aguas del parque es posible localizar multitud de pecios principalmente de la edad moderna.


Véase también


Enlaces externos