Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Paleto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 195.149.215.221 (disc.) a la última edición de Ginés90
Línea 2: Línea 2:


== Uso ==
== Uso ==
El uso del estereotipo del paleto es un recurso frecuente en la cultura popular y en la literatura [[Entremés|entremesil]] y [[Sainete|sainetesca]], en la que aparecen personajes especializados en este tipo de papeles como el gran cómico [[Juan Rana]], o la [[comedia de figurón]], todos estos géneros muy populares en el [[Siglo de Oro]]. En estas obras, generalmente se busca la [[comicidad]] resaltando el contraste entre el palurdo o ''paleto'' y la vida urbana, ubicando a un protagonista de pueblo en un medio urbano, o en ocasiones al contrario. En el cine también se ha explotado este tipo de personajes: ''Los apuros de un paleto'' ([[España]], [[1918]]),<ref>[http://www.imdb.com/title/tt0006369/ Los apuros de un paleto] en [[Internet Movie Database]] (en inglés)</ref> ''[[Bienvenidos al Norte]]'' (''Bienvenue chez les Ch'tis'', [[Francia]], [[2008]]),<ref>[http://www.imdb.com/title/tt1064932 Bienvenue chez les Ch'tis] en [[Internet Movie Database]] (en inglés)</ref> algunas películas de [[Cantinflas]] o ''[[La ciudad no es para mí]]'', protagonizada por [[Paco Martínez Soria]], un actor especializado en este tipo de papeles. El estereotipo del paleto también aparece en la televisión, como el personaje [[Cletus Spuckler]] de [[Los Simpson]].
NESTOR VETE AL JUCIO! El uso del estereotipo del paleto es un recurso frecuente en la cultura popular y en la literatura [[Entremés|entremesil]] y [[Sainete|sainetesca]], en la que aparecen personajes especializados en este tipo de papeles como el gran cómico [[Juan Rana]], o la [[comedia de figurón]], todos estos géneros muy populares en el [[Siglo de Oro]]. En estas obras, generalmente se busca la [[comicidad]] resaltando el contraste entre el palurdo o ''paleto'' y la vida urbana, ubicando a un protagonista de pueblo en un medio urbano, o en ocasiones al contrario. En el cine también se ha explotado este tipo de personajes: ''Los apuros de un paleto'' ([[España]], [[1918]]),<ref>[http://www.imdb.com/title/tt0006369/ Los apuros de un paleto] en [[Internet Movie Database]] (en inglés)</ref> ''[[Bienvenidos al Norte]]'' (''Bienvenue chez les Ch'tis'', [[Francia]], [[2008]]),<ref>[http://www.imdb.com/title/tt1064932 Bienvenue chez les Ch'tis] en [[Internet Movie Database]] (en inglés)</ref> algunas películas de [[Cantinflas]] o ''[[La ciudad no es para mí]]'', protagonizada por [[Paco Martínez Soria]], un actor especializado en este tipo de papeles. El estereotipo del paleto también aparece en la televisión, como el personaje [[Cletus Spuckler]] de [[Los Simpson]].


== En otros idiomas ==
== En otros idiomas ==

Revisión del 13:17 2 feb 2012

Paleto es un término generalmente despectivo, usado para referirse a las personas de pueblo, que responderían a un estereotipo de simplicidad y falta de sofisticación, con una jerga y costumbres propias.

Uso

NESTOR VETE AL JUCIO! El uso del estereotipo del paleto es un recurso frecuente en la cultura popular y en la literatura entremesil y sainetesca, en la que aparecen personajes especializados en este tipo de papeles como el gran cómico Juan Rana, o la comedia de figurón, todos estos géneros muy populares en el Siglo de Oro. En estas obras, generalmente se busca la comicidad resaltando el contraste entre el palurdo o paleto y la vida urbana, ubicando a un protagonista de pueblo en un medio urbano, o en ocasiones al contrario. En el cine también se ha explotado este tipo de personajes: Los apuros de un paleto (España, 1918),[1]Bienvenidos al Norte (Bienvenue chez les Ch'tis, Francia, 2008),[2]​ algunas películas de Cantinflas o La ciudad no es para mí, protagonizada por Paco Martínez Soria, un actor especializado en este tipo de papeles. El estereotipo del paleto también aparece en la televisión, como el personaje Cletus Spuckler de Los Simpson.

En otros idiomas

  • En Estados Unidos hick o yokel (persona rústica e ignorante) es el equivalente a "paleto", si bien existen diferentes términos exclusivos para las gentes rurales de determinadas regiones: redneck ("cuellorrojo") suele referirse a un habitante de las zonas rurales del sur o del medio oeste del país, mientras que hillbilly se utiliza para los habitantes de las zonas rurales de los Apalaches.
  • En Inglaterra, el clásico yokel suele ser un habitante del oeste del país (West Country, Gales).
  • En Francia se emplea el término péquenaud que significa literalmente palurdo o cateto.
  • En Alemania se utiliza el término jockel.
  • En algunos lugares de España se utilizan términos exclusivos para los habitantes rurales de una determinada región, como por ejemplo los payeses del campo catalán o balear aunque éste ultimo termino no tiene connotaciones despectivas (sería mas parecido a "labriego" o "campesino").
  • En Colombia se emplea el término "Montañero".
  • En Costa Rica se les llama "Paisas".
  • En Argentina se emplea el término "Campechano".
  • En Perú y Panamá se les llama "cholos".
  • En Venezuela se les llama "tierruos", "wilchos", "marginales" y "de barrio".
  • En Chile se les llama "cuma"
  • En México se les puede decir "Campiranos","Nacos" o "Palurdos".
  • En Ecuador se les llama "montubios", que, dependiendo del contexto y de la situación, puede tener una connotación peyorativa o también de afirmación y reivindicación de la identidad cultural propia del campesino de la costa del Ecuador. Al habitante del medio rural de las zonas costeras marítimas, que vive de la pesca artesanal, se le llama cholo. Pero este concepto también tiene otra acepción cuando se extrapola a las áreas urbanas de las grandes ciudades del Ecuador: dice relación con el mal gusto y el comportamiento zafio, ordinario, soez, propio de personas que por lo general, habitan los barrios marginales de las ciudades, sin que necesariamente sean originarios de ellas (por lo general, pueden ser campesinos o cholos pescadores inmigrados a las ciudades) o siendo originarios de las ciudades, han crecido en un entorno de marginalidad, en el que la evocación cultural agraria de sus progenitores, unida a la cultura de la pobreza del entorno, ha configurado su carácter y sus modales. El campesino de la sierra del Ecuador puede ser de origen indígena, que es llamado en las ciudades de la sierra "longo" y también de origen mestizo, que es el llamado "chagra", que se caracteriza por ser, fundamentalmente, vaquero.

Referencias

Véase también