Ovario poliquístico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se habla de un ovario poliquístico (PCO) cuando presenta 12 o más folículos antrales, ya que lo habitual es presentar entre cuatro y 12 folículos por ovario. Por tanto, el término no hace referencia a la presentación de quistes en el ovario. El folículo ovárico es la unidad funcional del ovario. Concretamente, los folículos terciarios o folículos antrales están compuestos por un ovocito, que se encuentra rodeado por la zona pelúcida, las células de la granulosa (Cumulus Oophorus) y las células de la teca, y desplazado lateralmente debido a que se ha formado una cavidad llena de líquido (antrum). Es importante no confundir los ovarios poliquísticos con el síndrome de ovario poliquístico (PCOS o SOP), un trastorno endocrino asociado con una serie de síntomas y una de las causas mayoritarias de subfertilidad femenina, mientras que la presencia de ovarios poliquísticos no influye directamente en la fertilidad. Los problemas asociados a los ovarios poliquísticos pueden ser alteraciones en la menstruación o la producción de óvulos de mala calidad. Como el estadio de folículo terciario o folículo antral se aprecia muy bien mediante ecografía, es posible contar el número de folículos antrales de cada ovario y así establecer la reserva ovárica de la mujer.[1][2][3][4][5][6]

Referencias[editar]

  1. Glintborg, Dorte; Andersen, Marianne (septiembre de 2016). «Management of endocrine disease: Morbidity in polycystic ovary syndrome» [Manejo de la enfermedad endocrina: morbilidad en el síndrome de ovario poliquístico]. Eur J Endocrinol (en inglés) (European Society of Endocrinology) 176: R53-R65. doi:10.1530/EJE-16-0373. Consultado el 11 de abril de 2017. 
  2. McCartney, Christopher R.; Marshall, John C. (julio de 2016). «Polycystic ovary syndrome» [Síndrome de ovario poliquístico]. N Engl J Med (en inglés) 375 (1): 54-64. PMID 27406348. doi:10.1056/NEJMcp1514916. Consultado el 11 de abril de 2017. 
  3. Sirmans, Susan M.; Pate, Kristen A. (diciembre de 2013). «Epidemiology, diagnosis, and management of polycystic ovary syndrome» [Epidemiología, diagnóstico y manejo del síndrome de ovario poloquístico]. Clin Epidemiol (en inglés) 6: 1-13. PMID 24379699. doi:10.2147/CLEP.S37559. Consultado el 11 de abril de 2017. 
  4. Fauser, B. C. J. M.; Diedrich, K.; Bouchard, P.; Dominguez, F.; Matzuk, M.; Franks, S.; Hamamah, S.; Simon, C. et al. (2011). «Contemporary genetic technologies and female reproduction» [Tecnologías genéticas contemporáneas y reproducción femenina]. Human Reproduction Update 17 (6): 829-847. PMC 3191938. PMID 21896560. doi:10.1093/humupd/dmr033. 
  5. Legro, R. S.; Strauss, J. F. (septiembre de 2002). «Molecular progress in infertility: polycystic ovary syndrome» [Progreso molecular en la infertilidad:síndrome de ovario poliquístico]. Fertility and Sterility 78 (3): 569-576. PMID 12215335. doi:10.1016/S0015-0282(02)03275-2. 
  6. Diamanti-Kandarakis, E.; Kandarakis, H.; Legro, R. S. (agosto de 2006). «The role of genes and environment in the etiology of PCOS» [El rol de los genes y el ambiente en la etiología del SOP]. Endocrine 30 (1): 19-26. PMID 17185788. doi:10.1385/ENDO:30:1:19. 

Ligas externas[editar]