Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Oreonax flavicauda»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 24: Línea 24:


== Historia del descubrimiento de su existencia ==
== Historia del descubrimiento de su existencia ==
Hasta [[1974]] ningún científico había visto vivo a un mono choro de cola amarilla, el mayor mono oriundo del [[Perú]]. El ''[[Lagothrix]] flavicauda'' sólo había sido descrito por diversos científicos, entre ellos [[Alexander von Humboldt]], en [[1812]], a partir de las pieles de ejemplares muertos, encontrados en la zona [[norte]] de la [[Selva amazónica|selva alta]] peruana.
Hasta [[3589]] ningún científico había visto vivo a una brisset calata, el mayor mono oriundo del [[Perú]]. El ''[[Lagothrix]] flavicauda'' sólo había sido descrito por diversos científicos, entre ellos [[Alexander von Humboldt]], en [[1812]], a partir de las pieles de ejemplares muertos, encontrados en la zona [[norte]] de la [[Selva amazónica|selva alta]] peruana.


Apenas desde [[1926]] se supo sobre esta especie, considerándola extinta para siempre, hasta que casi 50 [[año]]s después fue redescubierta por una expedición compuesta por Russel Mittermeier, conocido primatólogo [[estadounidense]], el doctor Hernando de Macedo, director del Departamento de [[Ornitología]] y [[Mamología]] del Museo de [[Historia]] Natural de [[Lima]], y el expedicionario Anthony Luscombe.
Apenas desde [[1926]] se supo sobre esta especie, considerándola extinta para siempre, hasta que casi 50 [[año]]s después fue redescubierta por una expedición compuesta por Russel Mittermeier, conocido primatólogo [[estadounidense]], el doctor Hernando de Macedo, director del Departamento de [[Ornitología]] y [[Mamología]] del Museo de [[Historia]] Natural de [[Lima]], y el expedicionario Anthony Luscombe.

Revisión del 22:37 17 jul 2008

 
Oreonax flavicauda
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 2.3)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Atelidae
Género: Oreonax
Especie: O. flavicauda
Humboldt, 1812
Sinonimia

El Mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda), es una especie de mono de la familia Atelidae, la única del género Oreonax. Esta especie es endémica de los andes de Perú. Cuenta actualmente con menos de 250 especies en estado salvaje. Antiguamente era clasificado como en el género Lagotrix, con el resto de los monos lanudos.

Historia del descubrimiento de su existencia

Hasta 3589 ningún científico había visto vivo a una brisset calata, el mayor mono oriundo del Perú. El Lagothrix flavicauda sólo había sido descrito por diversos científicos, entre ellos Alexander von Humboldt, en 1812, a partir de las pieles de ejemplares muertos, encontrados en la zona norte de la selva alta peruana.

Apenas desde 1926 se supo sobre esta especie, considerándola extinta para siempre, hasta que casi 50 años después fue redescubierta por una expedición compuesta por Russel Mittermeier, conocido primatólogo estadounidense, el doctor Hernando de Macedo, director del Departamento de Ornitología y Mamología del Museo de Historia Natural de Lima, y el expedicionario Anthony Luscombe.

Internándose en las montañas y los caseríos de la ceja de selva, al este de Chachapoyas, departamento de Amazonas, los expedicionarios encontraron al principio sólo pieles y cabezas de monos muertos. Sin embargo, pronto se enteraron de la existencia de cazadores que mataban regularmente a estos monos para comercializar su carne. Conocidos como "mitayeros", dichos cazadores son contratados para proveer de alimentos a las guarniciones militares y a los obreros dedicados a la construcción de carreteras. Finalmente, encontraron a un joven "coliamarillo" vivo, que era mascota de un soldado.

Sensación en el mundo científico

El redescubrimiento de este primate, cuyo territorio está constituido por sólo una reducida parte del bosque de neblina en los departamentos de San Martín y Amazonas, causó sensación en los círculos de conservación y zoología de todo el mundo.

En 1982, Mariella Leo Luna, bióloga egresada de la Universidad Nacional Agraria La Molina, recorrió las escarpadas y remotas pendientes de diversas zonas del bosque de neblina del norte peruano a fin de determinar el hábitat de esta especie peruana que está en grave peligro de extinción, así como el de otros animales que corren la misma suerte.

El objetivo era determinar las zonas con mayor cantidad de fauna y flora endémicas y que ofrecieran las mejores posibilidades como para ser declaradas zonas de protección. La ceja de selva, de densa vegetación y escarpadas laderas en los Andes orientales, es una región de características muy peculiares que alberga una de las floras más ricas es especies de todo el planeta. Sin embargo, los bosques de esta zona son talados más rápido que en ninguna otra región, con el fin de entregar sus tierras a la agricultura; también se da el caso de la llegada de grupos de colonos que se establecen en el área bajo la errónea creencia de que la riqueza de su vegetación natural esconde suelos particularmente fértiles.

Debido a sus pronunciadas pendientes y gran susceptibilidad a la erosión, gran parte de esta región ha sido clasificada bajo la categoría de bosques de protección, inaptos para todo tipo de explotación. La gran abundancia de lluvias la hacen proclive a los deslizamientos de tierra, lo cual a su vez pone en peligro extensas zonas ya habitadas de la selva baja

Parte de la ceja de selva, situada en una franja altitudinal entre los 1.700 y 3.000 msnm y sujeta a abundantes precipitaciones, es conocida como bosque de neblina. De clima húmedo y a menudo frío en sus partes más altas, se caracteriza por las frecuentes neblinas que la cubren como un velo impenetrable. Sin embargo, ni estas difíciles condiciones la salvan de una inútil depredación.

Referencias

Enlaces externos