Ir al contenido

Rinchen Gyaltsen

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Ngawang Lekshe Rinchen Gyaltsen»)
Rinchen Gyaltsen
Información personal
Nacimiento 17 de febrero de 1972 Ver y modificar los datos en Wikidata (52 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguaya
Educación
Educado en Universidad Rutgers Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Khenpo Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Director Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web lamarinchen.org Ver y modificar los datos en Wikidata

Rinchen Gyaltsen (Montevideo, 17 de febrero de 1972) es un maestro budista y traductor. Fue designado por S.S. Gongma Trichen Sakya Trizin 41 como máximo representante de la Tradición Sakya del budismo tibetano para difundir el budismo en lengua hispana.[1][2][3]

Trayectoria como maestro budista[editar]

Rinchen Gyaltsen nació en Montevideo, de padres españoles. En 1980 emigró con su familia a New Jersey, Estados Unidos, donde continuó sus estudios, graduándose en 1995 en Arte y Psicología por la Universidad de Rutgers.

Entre 1993 y 2003 cursó estudios de budismo tibetano en el Instituto Pema Tsal de Nueva York, dirigido por Khenpo Pema Wangdak. En el año 2003 fue ordenado monje en Lumbini por Chogye Trichen Rinpoché[4]​y recibió el nombre tibetano de Ngawang Lekshe Rinchen Gyaltsen (que puede traducirse como "Poder del Verbo, Proverbio, Joya, Insignia"). Como monje, realizó varios retiros en monasterios de India y Nepal y recibió enseñanzas de maestros como S.S. el Dalai Lama, S.S. 41°. Sakya Trizin y Luding Khenchen Rinpoché.

Entre 2005 y 2012 cursó estudios de filosofía budista en el International Buddhist Academy en Katmandú, bajo la dirección de Khenchen Appey Rinpoche, Khenpo Jorden y Khenpo Jamyang Tenzin.

A partir del año 2007 inició un ciclo de giras y enseñanzas budistas en Latinoamérica.[5]​En el año 2010, cofundó el Programa Intensivo de Traducción del IBA (International Buddhist Academy), el primer programa del tibetano clásico dedicado a la formación de traductores. También fue miembro fundador del Grupo de Traductores Chodung Karmo[6][7]​y del Grupo de Traductores Sakya Pandita[8]​, quienes ayudaron a lanzar el proyecto 84000.org con el objetivo de traducir todo el canon budista a la lengua inglesa.

En el año 2012, se le otorgó el título de Lama (maestro) residente en el Centro Budista Sakya (Paramita) y Director de la Fundación Sakya, por S.S. Gongma Trichen Sakya Trizin 41.

A partir del año 2022 consolidó su labor en el ejercicio de la docencia filosófica budista, tras 10 años de difusión ininterrumpida, la creación de más de 300 grupos de trabajo en la comunidad Paramita de habla hispana[9][10][11]​, la presentación de su libro "Soltar: el camino de la liberación" por la editorial española Vergara y la realización del documental "El arte de plantar semillas".[12]​Ha sido invitado a participar en diversas universidades latinoamericanas y españolas.[13][14][15][16]

Del 8 al 26 de marzo de 2023, Rinchen Gyaltsen realizó una gira en México para dictar conferencias y efectuar retiros en las ciudades de San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla y Ciudad de México.[17][18]​ En marzo del año 2024 realizó su segunda visita a México, desarrollando actividades en Guadalajara y Ciudad de México.[19]

En el año 2024, fue designado Khenpo (o Abad), convirtiéndose en el primer monje uruguayo en recibir este reconocimiento, máxima distinción atribuida en el linaje budista. Actualmente, es director espiritual del centro Sakya Rinchen Ling de Bolivia.

Varios medios destacan su labor en la difusión del budismo en habla hispana.[20][21][22][23]

Libros[editar]

  • Soltar (2022)[24]
  • El camino de la liberación: Enseñanzas espirituales para sanar el mundo interno (2024)[25]

Distinciones[editar]

  • El 9 de mayo de 2012 recibió el título de Vajra Acharya, Dorje Loppon o Maestro Tántrico.
  • El 25 de enero del 2024 le fue otorgado el título de Khenpo por el principal maestro del linaje Sakya del budismo tibetano.
Nombramiento como Khenpo a Lama Rinchen Gyaltsen por S.S. Kyabgon Gongma Trichen Rinpoché (41.º Sakya Trizin), a la izquierda S.S. Ratna Vajra (42.º Sakya Trizin) y a la derecha S.S. Gyana Vajra (43.º Sakya Trizin)

Enlaces externos[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Biografía de Lama Rinchen». 13 de noviembre de 2023. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  2. «Lama Rinchen Gyaltsen». Paramita. 19 de mayo de 2023. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  3. «Biografía de Lama Rinchen». Mahakaruna.es. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  4. «Chogye Trichen Rinpoché (maestro budista tibetano y escritor)». 
  5. «Conferencia: "Mandala - El arte del círculo sagrado" por Lama Rinchen Gyaltsen». Museo Nacional de Artes Visuales (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay). Consultado el 17 de junio de 2024. 
  6. International Buddhist Academy (2012). «Grupo de Traductores Chodung Karmo». Consultado el 30 de enero de 2016. 
  7. «Lama Rinchen Gyaltsen (miembro de Chodung Karmo)». 
  8. Rinchen Gyaltsen, Lama (2011). «Inglés (trad.) La exhibición de la Tierra Pura de Sukhāvatī». https://read.84000.co/section/LOBBY.html. Consultado el 22 de junio de 2024. 
  9. «Lama Rinchen Gyaltsen, maestro budista, estará por primera vez en México». El Universal (México). Consultado el 19 de junio de 2024. 
  10. «Conferencia: “Estrategias para un crecimiento integral”». Tecnológico de Monterrey (México). Consultado el 19 de junio de 2024. 
  11. Benavent, Sergio. «Seminario interreligioso sobre la construcción de una sociedad fraternal». Facultad de Teología Valencia (España). Consultado el 19 de junio de 2024. 
  12. «El que quiera que pueda. Primera parte.». Buddhistdoor en Español (en inglés estadounidense). 3 de noviembre de 2023. Consultado el 10 de junio de 2022. 
  13. «Maestro uruguayo enseña en Uruguay». 
  14. «Lama Rinchen sobre la ansiedad. Entrevista en Argentina.». 
  15. «Rinchen Gyaltsen en Colombia». 
  16. «50 Aniversario Facultad de Teología San Vicente Ferrer (2o Año)». www.ucv.es. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  17. «Cautiva maestro budista Lama Rinchen a cientos de personas en la Ciudad de México». El Universal. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  18. «Lama Rinchen Gyaltsen, maestro budista, estará por primera vez en México». El Universal. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  19. «Visitará Lama Rinchen México por segunda vez; dice hay "terreno fértil" para prácticas de meditación». El Universal (México). Consultado el 17 de junio de 2024. 
  20. Ortiz, María Paulina (29 de octubre de 2022). «Lama Rinchen Gyaltsen es hoy la figura más destacada del budismo en habla hispana». El Tiempo (Colombia) (en spanish). Consultado el 10 de junio de 2024. 
  21. «Un maestro tibetano que nació en Uruguay y ahora lleva las enseñanzas budistas al mundo». El País (Uruguay) (en inglés). 21 de octubre de 2022. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  22. «A la hora de morir, esa foto con Suárez no tiene sentido: un encuentro con el venerable Lama Rinchen Gyaltsen». La Diaria (Uruguay). Consultado el 17 de junio de 2024. 
  23. «Su nombre es hoy sinónimo de budismo en todos los países de habla hispana». La Nación (Argentina). 4 de noviembre de 2022. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  24. «Soltar, Rinchen Gyaltsen, Lama, ISBN: 9788418045950». www.libreriaproteo.com (en spanish). Consultado el 10 de junio de 2024. 
  25. Gyaltsen, Lama Rinchen. El camino de la liberación: Enseñanzas espirituales para sanar el mundo interno. Consultado el 10 de junio de 2022.