Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Navidad (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 186.104.30.136, revirtiendo hasta la edición 28503168 de 200.91.30.250. ¿Hubo un error?
Línea 23: Línea 23:
== Historia ==
== Historia ==


En el [[siglo XVIII]] formaba parte del ''"el camino costino o de la sal"''',<ref>http://www.pro-ohiggins.cl/libro/cuerpo/2_2_5.asp</ref> que partía desde [[Valparaíso]] pasando por [[Casablanca (Chile)|Casablanca]], [[Llolleo]] y [[Santo Domingo (Chile)|Santo Domingo]]. A [[Colchagua]] ingresaba por [[Navidad (Chile)|Navidad]] y [[Rapel (Chile)|Rapel]], hasta llegar a la laguna de [[Cáhuil]], [[Boyeruca]] y [[Bucalemu]]. De las salinas de esta zona llevaban la sal a la capital y de ahí su nombre. Seguía la '''Ruta del [[Camino del Inca]] Costero o de los Polleros.'''
En el [[siglo XVIII]] formaba parte del ''"el camino costino o de la sal"''',<ref>http://www.pro-ohiggins.cl/libro/cuerpo/2_2_5.asp</ref> que partía desde [[Valparaíso]] pasando por [[Casablanca (Chile)|Casablanca]], [[Llolleo]] y [[Santo Domingo (Chile)|Santo Domingo]]. A [[Colchagua]] ingresaba por [[Navidad (Chile)|Navidad]] y [[Rapel (Chile)|Rapel]], hasta llegar a la laguna de [[Cáhuil]], [[Boyeruca]] y [[Bucalemu]]. De las salinas de esta zona llevaban la sal a la capital y de ahí su nombre. Seguía la '''Ruta del [[Camino del Inca]] Costero o de los Polleros.'''ql


== Descripción ==
== Descripción ==

Revisión del 21:58 3 ago 2009

Navidad
Entidad subnacional

Calle principal de Rapel de Navidad

Escudo

Coordenadas 33°56′00″S 71°50′00″O / -33.933333333333, -71.833333333333
Entidad Comuna de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Superficie  
 • Total 300,4 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 110 m s. n. m.
Población  
 • Total 5,422 hab.
 • Densidad 0,02 hab./km²
Sitio web oficial

Navidad es una comuna de Chile de la Provincia de Cardenal Caro, en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Historia

En el siglo XVIII formaba parte del "el camino costino o de la sal"',[1]​ que partía desde Valparaíso pasando por Casablanca, Llolleo y Santo Domingo. A Colchagua ingresaba por Navidad y Rapel, hasta llegar a la laguna de Cáhuil, Boyeruca y Bucalemu. De las salinas de esta zona llevaban la sal a la capital y de ahí su nombre. Seguía la Ruta del Camino del Inca Costero o de los Polleros.ql

Descripción

Integra junto con las comunas de Placilla, Pichilemu, Chépica, Santa Cruz, Pumanque, Palmilla, Peralillo, Nancagua, Lolol, Litueche, La Estrella, Marchigüe y Paredones el Distrito Electoral N° 35 y pertenece a la 9ª Circunscripción Senatorial (O'Higgins).

La localización de la comuna es entre los 33º 53 min y 34º 07 min de latitud sur y los 71º 49 min y 72º 52 min de longitud oeste. Cuenta con 20 kilómetros de costa aproximadamente. La tradición oral nos relata que a mediados del siglo XVI llegan a Puerto de Matanzas los primeros religiosos franciscanos, en vísperas de la Navidad. Pernoctan por algunos días y aprovechan la ocasión de celebrar el nacimiento del niño Jesús a la manera franciscana,es decir, representándolo en un pesebre. Por lo hermoso del lugar, a la importancia de la fecha y la gran devoción mostrada por los lugareños, a este lugar se le denominó "Valle de Navidad".

En 1585, el franciscano Fray Diego de Medellín, tercer Obispo de Santiago,considerado como el verdadero organizador de la iglesia en el país, preocupado por el trato que recibían los naturales en esa época, recorría con frecuencia su jurisdicción. De uno de sus viajes, escribía al Rey de España, diciéndole que había recorrido toda su jurisdicción, visitando los pueblos de Navidad, Matanzas, Licancheu, Purrapel, Rapel, Rapelauquén.

Estos antecedentes avalan la raíz del nombre Navidad. Otra versión, menos segura, señala que el nombre de Navidad fue puesto por los Jesuitas, que en aquella época residían en Bucalemu (lugar vecino a Navidad). De gran influencia, los jesuitas desarrollaron una importante labor misionera y social. Instruían a los lugareños en las letras y los oficios; de éstos, sobresale la fabricación de tinajas y ollas de greda. En el sector de El Maitén (Las Molinas), presumiblemente existió una fábrica, dirigida por los religiosos.



Composición

Algunas de las localidades que componen esta comuna son Pupuya, Matanzas, Rapel, La Boca, Las Brisas y Centinela.

Como capital comunal, cuenta con sede alcaldicia, consultorio, tenencia de Carabineros, compañía de Bomberos, iglesia, colegios de educación primaria y secundaria, cementerio, medialuna, expendio de combustibles, comercio, sucursales de servicios básicos, paraderos de locomoción interurbana y servicio de hospedería.

Esta localidad es paso obligado para dirigirse a los balnearios de La Boca, Matanzas, Pupuya, Las Brisas, Centinela y Puertecillo. Además es una alternativa para llegar a Rapel, Pichilemu o Litueche.

La principal actividad laboral es el comercio, la pequeña agricultura, la pesca, la silvicultura y el turismo.

Cuenta con 20 kilometros de playa aproximadamente.

Actividades recreativas

Su clima es templado, de características mediterráneas. Su período de lluvias comienza en abril y finaliza a mediados de octubre. En el sector costero corre mucho viento y fuerte oleaje, condición ideal para la realización de deportes náuticos extremos (windsurf, entre otros).

Turismo

Se recomienda visitar el sector durante el período de labores de trilla a yegua suelta y carreras a la chilena, actividades cuturales-religiosas (nacimiento de Jesús), entre los meses de diciembre y marzo.

Referencias