Ir al contenido

Municipio de Las Rosas

Las Rosas
Municipio

Parroquia San Miguel Arcángel
Las Rosas ubicada en México
Las Rosas
Las Rosas
Localización de Las Rosas en México
Coordenadas 16°22′00″N 92°21′00″O / 16.366666666667, -92.35
Cabecera Las Rosas
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Chiapas
 • Región Meseta Comiteca
Alcalde Jesús Antonio Orantes Noriega (MORENA)
Superficie  
 • Total 233[1]km²
Altitud  
 • Media n/d m s. n. m.
 • Máxima 2300[1]​ m s. n. m.
 • Mínima 800[1]​ m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 28 829 hab.
 • Densidad 124 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 30350–30358
Clave Lada 992[2]
Código INEGI 07075[3][4]
Patrono(a) San Miguel Arcángel

Las Rosas es un municipio situado en el estado mexicano de Chiapas. Según el censo de 2020, tiene una población de 28 829 habitantes.[5]

Historia[editar]

El municipio de Las Rosas se asienta en lo que fuera el asentamiento prehispánico Pinola. Según algunos autores, su significado es “maíz tostado”, con el cual se elabora una bebida refrescante. De acuerdo con otras fuentes, significa "tierra de extranjeros".[1]

El 3 de octubre de 1912 se le cambia el nombre por "Las Rosas" y se le eleva a la categoría de villa.[1]

Geografía[editar]

Clima[editar]

El clima predominante es semicálido subhúmedo con lluvias en verano.[1]

Flora[editar]

Topográficamente el municipio se divide en dos zonas. En la zona alta los suelos están cubiertos mayoritariamente con vegetación de pino y encino. En las cordilleras se encuentran arbustos diversos como acacias y ficus, así como pastos y matorrales. La otra zona está cubierta con vegetación de selva baja (cedro rojo, palo mulato, pichiche, anonas, fresnos, matabuey).[1]

Hidrología[editar]

En el cerro de Malpaso fluye un río de norte a sur con el nombre de Lomaltang, que se une con otro río en forma de barranca formando el río Yolá, de vertiente baja en tiempo de seca y que aumenta su caudal en época lluviosa.

A orillas del pueblo nace un manantial permanente que ha dado lugar a la formación del arroyo llamado Zoctic, el cual cruza al pueblo de forma subterránea, emergiendo en el paraje El Vertedor.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h «Plan de Desarrollo Municipal 2008-2010». Gobierno de México - Orden Jurídico Nacional. Consultado el 20 de junio de 2024. 
  2. Portal Telefónico, clave Lada 992.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Principales resultados por localidad (ITER) 2023». Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado el 20 de junio de 2024.