Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Moro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:





'''Quien lea esto es un hijo de p***'''(que significa hijo de padre)





Revisión del 18:09 20 oct 2009

Jean-Léon Gérôme. Guardia mora, pintura orientalista

Moro es el término que históricamente se ha utilizado en España significa persona "Berber" que proviene del norte de africa. La palabra moro procede de la palabra ""maurus"" persona de piel oscura que designaba al habitante de la antigua provincia romana, 'país de los negros'; aún hoy en griego moderno mávros-mávri es el adjetivo masculino-femenino para negro. Se utiliza en la zona mediterránea, con matiz peyorativo, como arcaísmo latino para llamar a los ""Moros"" (de Marruecos, mauritania)y no de argelia.










Historia

Se dice que en la invasión musulmana de la península Ibérica en el siglo VIII, los moros strictu sensu formaron parte de una pequeña fuerza que conquistó la península en tan sólo 7 años.

El término «moro» se extendió para designar latamente a los mauritanes en conjunto; el significado etimológico de «oscuro» se reservó para la forma relacionada «moreno», aunque se conservó en locuciones hechas como (Solanum nigrum), cuya fruta es de color negro, o para el pelaje uniformemente oscuro del yeguarizo. Finalmente, durante los ocho siglos que duró la presencia musulmana en España, la palabra terminaría por designar a los andalusíes en su conjunto.

El término sarraceno se utilizaba como sinónimo de moro en el Medievo. Se distingue al mismo tiempo moro de moro berberisco, que era aquel que provenía de la zona de maruecos, también conocida hasta épocas muy recientes como Berbería.

Podemos ver un ejemplo del uso oficial de la palabra moro en las Capitulaciones para la entrega de Granada.

En los Triunfos de Sagramor (siglo XVI) nos encontramos con el personaje del moro español que fue a desafiar a los caballeros de la Mesa Redonda.

Finalmente, tras la rebelión del Albaicín el 18 de diciembre de 1499 contra la violación de las Capitulaciones de Granada por parte de las autoridades cristianas, se bautizaron por decreto real y a la fuerza a todos los moros de España. A partir de ese momento se les llamó moriscos («que viene de moro»).

De 1500 en adelante no se hablará oficialmente de moros, aunque se seguirán utilizando otros términos relacionados:

  • Morisco, para los españoles musulmanes bautizados tras la pragmática de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502. En 1609 Felipe III de España decretó la expulsión de los moriscos de España.
  • Moro de paz, término con que eran designados los nativos del Magreb (Berbería) que servían de intermediarios para tratar con los demás moros y pagaban tributos en las antiguas plazas fuertes españolas de África.
  • Moro de guerra, para los habitantes norteafricanos que eran hostiles a los españoles.
  • Moro mogataz o simplemente mogataz, para los soldados indígenas que, sin renunciar a su religión musulmana, estaban al servicio de España en las plazas fuertes españolas de África.

El concepto de una raza mora existió en otras culturas europeas. En el inglés isabelino se llamaba Moor a los africanos de religión musulmana, un término que se hizo célebre por el uso que hizo de él William Shakespeare; Otelo, el moro de Venecia, era de origen subsahariano. La persistencia del sentido original es patente también en el apodo del condottiero Ludovico Sforza, llamado Ludovico il Moro por su tez oscura. Empleado en la etnografía de los siglos XVIII y XIX para designar genéricamente a las poblaciones étnicamente negras del Magreb, cayó en desuso con el avance de la ciencia.

Referencias

  • Brun-Boglio, Georgette: Les Maures, terre de Provence, Toulon, Presses du Midi, 1991. ISBN 2-87867-006-X
  • Burchard Brentjes: Die Mauren. Der Islam in Nordafrika und Spanien (642–1800), Wien, 1989. ISBN 3-7008-0381-8
  • Michael Brett, Werner Forman: Die Mauren. Islamische Kultur in Nordafrika und Spanien, Luzern, 1986. ISBN 3-7611-0684-X
  • Andre Clot: Das maurische Spanien. 800 Jahre islamische Hochkultur in Al Andalus. 327 S. m. 21 Abb., 2004, Patmos. ISBN 3-491-96116-5
  • Arnold Hottinger: Die Mauren — arabische Kultur in Spanien, München, Fink, 2005. ISBN-ISSN-ISMN 3-7705-3075-6
  • Smith, Colin (ed.) (1988). «Christians and Moors in Spain. Volume I: AD 711-1150». Warminster: Aris and Philips. ISBN 0-85668-410-4. 

Enlaces externos