Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Medicamento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{copyedit}}
'''Forma galénica''' o '''forma farmacéutica''' es la disposición individualizada a que se adaptan las [[sustancia medicinal|sustancias medicinales]] ([[principio activo|principios activos]]) y [[excipiente]]s (materia farmacológicamente inactiva) para constituir un [[medicamento]].<ref> Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, en España.</ref>
[[Imagen:Ritalin-SR-20mg-full.jpg|thumb|Medicamento en una [[forma farmacéutica]].]]
O dicho de otra forma, la disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para facilitar su administración.
Un '''medicamento''' es un [[fármaco]], [[principio activo]] o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para [[prevención|prevenir]], [[diagnosticar]], [[tratamiento|tratar]], aliviar o curar [[enfermedad]]es, síntomas o estados patológicos.
El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento, por ello también se las conoce como '''unidades posológicas'''. Al principio se elaboraron para poder establecer unidades que tuvieran una dosis fija de un fármaco con el que se pudiera tratar una determinada patología".<ref name="Alfonso"> Domínguez-Gil,Alfonso. Catedrático de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Salamanca, en declaraciones a la revista [http://www.estarbien.com/articulo.asp?idcat=547&idart=351468 Estar bien, edición digital, 8, octubre, 2008, nº 71]</ref>


== Clasificación ==
La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias [[insoluble]]s, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.


Los medicamentos se dividen en:
== Historia. ==
Desde las más antiguas civilizaciones el hombre ha utilizado como forma de alcanzar mejoría en distintas enfermedades productos de origen vegetal, mineral, animal o en los últimos tiempos sintéticos.<ref> Albarracín,A. et. al. 1.984 ''Historia del medicamento.'' Vol. I. Ed. Doyma S.A. Barcelona. 99 pp. </ref>El cuidado de la salud estaba en manos de personas que ejercen la doble función de médicos y farmacéuticos. Son en realidad médicos que preparan sus propios remedios curativos, llegando alguno de ellos a alcanzar un gran renombre en su época, como es el caso del griego Galeno (130-200). De él proviene el nombre de la '''Galénica''', como la forma adecuada de preparar, dosificar y administrar los fármacos. En la cultura romana existían numerosas formas de administrar las sustancias utilizadas para curar enfermedades. Así, se utilizaban los [[electuario]]s como una mezcla de varios polvos de hierbas y raíces medicinales a los que se les añadía una porción de miel fresca. La miel además de ser la sustancia que sirve como vehículo de los principios activos, daba mejor sabor al preparado. En ocasiones se usaba azúcar. También se utilizaba un [[jarabe]], el cual ya contenía azucar disuelta, en vez de agua y el conjunto se preparaba formando una masa pastosa. Precisamente Galeno hizo famosa la [[Triaca|gran triaca]] a la que dedicó una obra completa, y que consistía en un electuario que llegaba a contener más de 60 principios activos diferentes. Por la importancia de Galeno en la Edad Media, se hizo muy popular durante esta época dejando de estar autorizada para su uso en España en pleno [[siglo XX]].<ref> Mª del Carmen Francés Causapé [http://www.facaf.org.ar/main/revista/numeros/n19/coleccion%20de%20medicamentos.htm La Colección de medicamentos.]</ref>


* '''Especialidad farmacéutica:''' Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias.
Es precisamente en la Edad Media donde comienza su actividad el farmacéutico separado del médico. En su botica realiza sus preparaciones magistrales, entendidas como la preparación individualizada para cada paciente de los remedios prescritos, y se agrupan en gremios junto a los médicos. En el renacimiento se va produciendo una separación más clara de la actividad farmacéutica frente a médicos , cirujanos y especieros, mientras que se va produciendo una revolución en el conocimiento farmacéutico que se consolida como ciencia en la edad moderna. La formulación magistral es la base de la actividad farmacéutica conjuntamente con la formulación oficinal, debido al nacimiento y proliferación de farmacopeas y formularios, y esta situación continua hasta la segunda mitad del siglo XIX.<ref> Lastres, J.L. Director del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia - Universidad Complutense de Madrid. en la
[http://www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/FORMULACION_MAGISTRAL.htm Página web de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.]</ref>


* '''Fórmula magistral''': Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el [[farmacéutico]], o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una [[prescripción]] [[medicina|facultativa]] detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.
A partir de este momento empiezan a aparecer los '''específicos''', que consistían en medicamentos preparados industrialmente por laboratorios farmacéuticos. Es así, que las formas galénicas
no adquirirán verdadero protagonismo hasta alrededor de 1940, cuando la industria farmacéutica se desarrolla y éstas comienzan a fabricarse en grandes cantidades.
Desde entonces hasta hoy en día las maneras en que se presentan los medicamentos han evolucionado y la diversidad que encontramos en el mercado es muy amplia.<ref name="Alfonso" />


* '''Preparado o fórmula oficinal'''. Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.
== Clasificación. ==
Existen numerosas formas de clasificar las formas galénicas, según el factor que tengamos en cuenta:
su estado físico, la vía de administración, el origen de sus componentes, etcétera. No obstante la más utilizada y la más útil desde el punto de vista de la medicina es la clasificación según la vía de administración que usen.


* '''Medicamento prefabricado''': Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente.
=== De administración oral. ===
La mayor parte de los fármacos administrados vía oral buscan una acción sistémica, tras un proceso previo de absorción entérica. En la absorción oral intervienen factores dependientes del individuo y otros dependientes de los fármacos que van a influir en la mayor o menor eficacia del fármaco administrado. Así mismo, la vía oral es motivo frecuente de [[interacción farmacológica|interacciones farmacológicas]], artículo éste que aconsejamos consultar para conocer la importancia de factores como el pH, toma o no de alimentos, tipo de éstos, velocidad del tránsito intestinal, u otros muchos que pueden influir en la absorción de un fármaco.


* '''Medicamento en Investigación:''' Forma farmacéutica de una sustancia activa o [[placebo]], que se investiga o se utiliza como referencia en un [[ensayo clínico]], incluidos los productos con autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado.
La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos, subdividiéndose a su vez, en formas líquidas y formas sólidas.


=== Según la prescripción médica ===
'''A.Formas orales líquidas'''.
No plantean problemas de disgregación o de disolución en el tubo digestivo, lo que condiciona una acción terapéutica más rápida. Por el contrario no están protegidas, en caso de reactividad, frente a los jugos digestivos. Resultan de elección particularmente en niños.
Los líquidos para administración oral son habitualmente soluciones, emulsiones o suspensiones
que contienen uno o más principios activos disueltos en un vehículo apropiado. Los vehículos
pueden ser:
* '''Acuosos''': sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso).
* '''Mucílagos''': líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas (goma arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar suspensiones y emulsiones.
* '''Hidroalcohólicos''': los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol) edulcoradas utilizadas para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.


En España y algunos países latinoamericanos, los medicamentos se dispensan, distribuyen o venden exclusivamente en las [[farmacia]]s. Existen dos tipos de medicamentos según la prescripción médica:
Estas formas líquidas pueden contener también sustancias auxiliares para la conservación, estabilidad o el enmascaramiento del sabor del preparado farmacéutico (conservantes, antimicrobianos, antioxidantes, tampones, solubilizantes, estabilizantes, aromatizantes, edulcorantes y colorantes autorizados).


* '''Medicamento de venta libre:''' Son aquellos medicamentos que se distribuyen libremente en las farmacias, sin necesidad de receta o prescripción médica. Se dividen en dos categorías:
Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales son:
**Las '''Especialidades farmacológicas publicitarias''' (EFP) se corresponden con medicamentos publicitados en los [[medio de comunicación|medios de comunicación]] de masas como, por ejemplo, la [[televisión]].
==== Gotas. ====
**Los productos '''OTC''' (''"Over the Counter"'') son fármacos destinados al alivio, tratamiento o prevención de afecciones menores, con los que se posee una amplia experiencia de uso y han sido expresamente autorizados como tales.
Son soluciones en las que el principio activo está concentrado.
* '''Medicamento con receta médica:''' Son aquellos medicamentos recetados por un médico para el tratamiento de una enfermedad o síntoma en concreto.
==== Jarabes. ====
Forma farmacéutica que consiste en una solución acuosa con alta concentración de carbohidratos tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.; de consistencia viscosa, en la que se encuentra disuelto el o los principios activos y aditivos.<ref name="Cofipris"> Cofepris.''Glosario de Presentaciones Farmacéuticas'' 2006. Disponible en [http://www.quiminet.com.mx/ar0/ar_%2520%257Bc%258F%25FB%257F%251E9.htm]. Consultado el 12 octubre 2008</ref>


=== Según derecho de explotación ===
==== [[Tisana]]s. ====
Infusiones con baja concentración de principios activos.
==== [[Elixir]]es. ====
[[Archivo:AntiBiliousBitters.jpg‎ |thumb|250px|Elixires de principios de siglo.]]
Forma farmacéutica que consiste en una solución hidroalcohólica, que contiene el o los principios activos y aditivos; contiene generalmente sustancias saborizantes, así como aromatizantes. El contenido de alcohol puede ser del 5 al 18 por ciento.<ref name="Cofipris" />


* '''Medicamentos con patente''': Aquellos medicamentos de investigación propia del laboratorio que los comercializa, sujetos a la protección comercial que brindan las agencias internacionales de patentes.
==== [[Suspensión]]. ====
La patente no se limita a la molécula, sino también a la formulación, mecanismo de producción, o asociación con otras moléculas. Mediante sucesión de patentes las casas farmacéuticas consiguen prolongar el periodo de exclusividad de sus presentaciones comerciales, aun cuando presentaciones anteriores de la misma molécula hayan quedado libres.
====Suspensión extemporánea.====
* '''Medicamentos genéricos''': Aquellas presentaciones de moléculas que ya no están protegidas por la patente de su investigador.
Aquella que, por su poca estabilidad, se prepara en el momento de ser administrada.
Pueden ser libremente producidas por otros laboratorios y suelen conllevar un menor precio. Las distintas Agencias del medicamento y organizaciones reguladores nacionales aseguran las similares bioequivalencia y biodisponibilidad de los medicamentos genéricos frente a aquellos que les son referencia.
==== Viales bebibles. ====
[[Archivo:FlattenedRoundPills.jpg|thumb|Comprimidos.]]
'''B.Formas orales sólidas'''.
Las formas sólidas, presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de agua, lo
que les confiere tiempos de reposición más largos. Además, estas formas galénicas permiten
resolver posibles problemas de incompatibilidades, enmascarar sabores desagradables e incluso
regular la liberación de los principios activos.
Las formas farmacéuticas sólidas más frecuentes para administración oral son:


== Producción de medicamentos ==
==== [[Comprimido]]s. ====
Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de partículas. Se administran generalmente por deglución, aunque se pueden dar otras posibilidades.
[[Archivo:Capsules1.JPG|thumb|250px|Forma farmacéutica '''Cápsulas''']]
==== [[Cápsula (medicina)|Cápsulas]]. ====
Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un receptáculo duro o blando, de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica de medicamento. Este contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y estár constituido por uno o más principios activos, acompañados o nó de excipientes. El receptáculo se deshará por la acción de los jugos gástricos o entéricos, según la formulación, liberando entonces el principio activo.
==== [[Granulado]]s. ====
Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azucares y coadyuvantes diversos. Se presentan en forma de pequeños granos de grosor uniforme, forma irregular y más o menos porosidad. Existen granulados de distintos tipos: efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes y de liberación modificada.
==== [[Sello (desambiguación)|Sellos]]. ====
Son cápsulas con un receptáculo de almidón. Prácticamente, han sido desplazados por las cápsulas duras.
==== [[Píldora]]s. ====
Preparaciones sólidas y esféricas, destinadas a ser deglutidas íntegramente. Cada unidad contiene uno o más principios activos interpuestos en una masa plástica. Se encuentran en franco desuso habiendo sido desplazadas por los comprimidos y cápsulas.
==== [[Tableta]]s. ====
Son pastillas para desleir en la cavidad bucal. Se diferencian de las píldoras por el tamaño y de los comprimidos por la técnica de elaboración. Sus constituyentes principales son la sacarosa, un aglutinante y uno o más principios activos.
==== [[Pastilla]]s oficinales o trociscos. ====
Presentan una consistencia semisólida y están constituidas primordialmente por los principios activos y goma arábiga como aglutinante. Suelen recubrirse, para su mejor conservación, con parafina o azúcar en polvo (escarchado). Se emplean para la vehiculización de antitusígenos y antisépticos pulmonares.
==== [[Liofilizado]]s. ====
Son preparaciones farmacéuticas que se acondicionan en forma de dosis unitarias y se liofilizan a continuación. Son formas muy porosas e hidrófilas y fácilmente dispersables en agua.


Los medicamentos son producidos generalmente por la [[industria farmacéutica]]. Los nuevos medicamentos pueden ser patentados, cuando la empresa farmacéutica ha sido la que ha investigado y lanzado al mercado el nuevo fármaco. Los derechos de producción o licencia de cada nuevo medicamento está limitado a un lapso que oscila entre 10 y 20 años. Los medicamentos que no están patentados se llaman [[medicamentos copia]]; en cambio, aquellos que no están patentados pero tienen un [[estudio de bioequivalencia]], aprobado por las autoridades locales, se llaman [[medicamentos genéricos]].
=== Vía sublingual. ===
Una forma especial de administración oral es la '''vía sublingual'''. En esta vía normalmente, se utilizan comprimidos que se disuelven debajo de la lengua absorbiéndose directamente. Tiene el inconveniente de ser exclusivamente permeable al paso de sustancias no iónicas, muy liposolubles. Esto hace que sólo puedan administrarse por esta vía fármacos de gran potencia terapéutica como la [[nitroglicerina]] o el [[isosorbide]].
Se utiliza para conseguir una acción terapéutica rápida o para fármacos que posean un alto grado de metabolización hepática, se degraden por el jugo gástrico o no sean absorbidos por vía oral. No obstante también se encuentran en el mercado presentaciones por comodidad del usuario. (Véase la formulación Flas en el epígrafe de innovaciones galénicas).


== Reciclaje de medicamentos ==
=== De administración parenteral. ===
La biodisponibilidad de un fármaco administrado [[vía parenteral]] depende de sus características fisicoquímicas, de la forma farmacéutica y de las características anatomofisiológicas de la zona de inyección:
==== La vía intravenosa. ====
Proporciona un efecto rápido del fármaco y una dosificación precisa, sin problemas de biodisponibilidad. Puede presentar, no obstante, graves inconvenientes, como la aparición de tromboflebitis, así como problemas de incompatibilidades entre dos principios activos administrados conjuntamente en la misma vía. Tiene el inconveniente de que no permite la administración de preparados oleosos debido a la posibilidad de originar una [[embolia grasa]]. Tampoco podrán usarse productos que contengan componentes capaces de precipitar algún componente sanguíneo o hemolizar los hematíes.


Los medicamentos, una vez terminado el tratamiento para el que fueron prescritos, deben depositarse en los Puntos SIGRE de las oficinas de farmacia, evitando de esta manera ser arrojados a la basura o por el desagüe, con las posibles consecuencias negativas que este acto podría tener para el medio ambiente.
==== La vía intraarterial. ====
Utilizada en el tratamiento quimioterápico de determinados cánceres; permite obtener una máxima concentración del fármaco en la zona tumoral, con unos mínimos efectos sistémicos.
Con el objetivo de cerrar correctamente el ciclo de vida de los medicamentos, la industria farmacéutica ha puesto en marcha '''SIGRE Medicamento y Medio Ambiente''' ('''''S'''istema '''I'''ntegrado de '''G'''estión y '''R'''ecogida de '''E'''nvases''), en colaboración con la farmacias y la distribución del sector, facilitando que los ciudadanos puedan desprenderse cómodamente, pero con todas la garantías sanitarias y medioambientales, de los restos de medicamentos y de sus envases a través del Punto SIGRE situado en las oficinas de farmacia.
==== La vía intramuscular. ====
Se utiliza para fármacos no absorbibles por vía oral o ante la imposibilidad de administración del fármaco al paciente por otra vía ya que admite el ser utilizada para sustancias irritantes. Numerosos factores van a influir en la biodisponibilidad del fármaco por vía IM (vascularización de la zona de inyección, grado de ionización y liposolubilidad del fármaco, volumen de inyección, etc.). Esta vía es muy utilizada para la administración de preparados de absorción lenta y prolongada (preparados “depot”).
==== La vía subcutánea. ====
De características similares a la anterior pero al ser la piel una zona menos vascularizada, la velocidad de absorción es mucho menor. Sin embargo, dicha velocidad puede ser incrementada o disminuida por distintos medios. No puede utilizarse para sustancias irritantes ya que podría producir necrosis del tejido.
==== Otras vías parenterales. ====
De uso menos frecuente son la [[intradérmica]], la intraaracnoidea o [[intratecal]], [[epidural]], [[intradural]], [[intraósea]], [[intraarticular]], [[peritoneal]] o la [[intracardiaca]].


[[SIGRE Medicamento y Medio Ambiente]] ofrece un tratamiento adecuado tanto a los residuos de los medicamentosos como a sus envases, atendiendo a sus especiales características y evitando el posible daño medioambiental que estos causarían si entraran en contacto con otros residuos, con el agua de los ríos o los acuíferos o, en definitiva, con el entorno.
Los preparados para administración parenteral son formulaciones estériles destinadas a
ser inyectadas o implantadas en el cuerpo humano. A continuación se enumeran cinco de las más
representativas:
*'''Preparaciones inyectables'''. Son preparaciones del principio activo disuelto ([[solución]]), emulsionado ([[emulsión]]) o disperso ([[dispersión]]) en agua o en un líquido no acuoso apropiado.
*'''Preparaciones para diluir previamente a la administración''' parenteral. Soluciones concentradas y estériles destinadas a ser inyectadas o administradas por [[perfusión]] tras ser diluidas en un líquido apropiado antes de su administración.
*'''Preparaciones inyectables para perfusión.''' Son soluciones acuosas o emulsiones de fase externa acuosa, exentas de pirógenos, estériles y, en la medida de lo posible, isotónicas con respecto a la sangre.
*'''Polvo para preparaciones inyectables extemporáneas.''' Sustancias sólidas estériles, dosificadas y acondicionadas en recipientes definidos que, rápidamente tras agitación, en presencia de un volumen prescrito de líquido estéril apropiado, dan lugar a soluciones prácticamente límpidas, exentas de partículas, o bien a suspensiones uniformes.
*'''Implantes o pellet.''' Pequeños comprimidos estériles de forma y tamaño adecuados que garantizan la liberación del principio activo a lo largo de un tiempo prolongado.


SIGRE cuenta con el control y apoyo de las Consejerías de Medio Ambiente, así como con la colaboración de las Consejerías Sanidad de las distintas [[Comunidad autónoma|Comunidades]].
Por vía parenteral es posible la liberación retardada o prolongada de los principios activos a partir del punto de inyección.
Esto se puede conseguir realizando diversas manipulaciones galénicas. Una de ellas consiste en
sustituir una solución acuosa por una oleosa, en el caso de que el principio activo sea
liposoluble. El método más clásico consiste en inyectar derivados poco hidrosolubles del
principio activo, en forma de suspensiones amorfas o cristalinas (p. e., preparaciones retard de
insulina). A veces, el principio activo puede también adsorberse sobre un soporte inerte desde el
que será liberado, o bien fijarse en forma de microcápsulas, o incorporarse en liposomas para
vectorizar algunos fármacos e, incluso ser tratado químicamente (profármaco) a fin de modificar sus propiedades fisicoquímicas.
=== De administración rectal. ===
==== [[Supositorio]]s. ====
[[Archivo:Suppository casting mould 2.jpg|thumb|300px|Supositorios y antíguos moldes de fabricación.]]
Son preparados de consistencia sólida y forma cónica y redondeada en un extremo. Tienen una longitud de 3-4 cm y un peso de entre 1-3 g. Cada unidad incluye uno o varios principios activos, incorporados en un excipiente que no debe ser irritante, el cual debe tener un punto de fusión inferior a 37ºC. Los excipientes de los supositorios pueden ser:
*Liposolubles: Son los más utilizados; entre ellos se encuentran la manteca de cacao, los glicéridos semisintéticos y los aceites polioxietilenados saturados.
* Hidrosolubles: polietilenglicoles (PEG).


== En República Dominicana ==
==== Cápsulas rectales. ====
[[Archivo:Combination enema and douche syringe.jpg|thumb|150px|Bolsa para aplicación de enema]]
==== Soluciones y dispersiones rectales. ====
*[[Enema]]s: Son formas galénicas líquidas, de composición variable, destinadas a ser administradas por vía rectal, empleando para ello dispositivos especiales. Pueden tener como objetivo la vehiculización de un principio activo (''enemas medicamentosos''), el vaciado de la ampolla rectal (''enemas evacuantes'') o el administrar una sustancia radio-opaca para la realización de estudios radiológicos (''enemas opacos'').
*[[Colutorio]]s.


Todo medicamento debe contar, antes de ser distribuido en este país, con un registro sanitario. Para obtener el registro sanitario en República Dominicana es necesario obtener permiso o autorización ante la Secretaría de Estado de Salud Pública del el ministerio de Salud. En República Dominicana, para iniciar la comercialización de alimentos, productos farmacéuticos, de uso doméstico y productos de cuidado personal. De acuerdo a lo anterior, el fabricante debe reunir ciertos requisitos, para obtener el Registro Sanitario, antes de proceder con el registro de productos, incluyendo:
==== Pomadas rectales. ====
La vía rectal puede utilizarse para conseguir efectos locales o sistémicos. En este último
caso, sólo se debe considerar como una alternativa a la vía oral cuando ésta no pueda utilizarse, ya que la absorción por el recto es irregular, incompleta y además muchos fármacos producen
irritación de la mucosa rectal. Uno de los pocos ejemplos en los que esta forma farmacéutica tiene
una indicación preferente es el tratamiento de las crisis convulsivas en niños pequeños (diacepam).


Registrar ante el Ministerio de Salud una compañía autorizada de la distribución (compañía dominicana o una subsidiara de un fabricante incorporado bajo leyes dominicanas). En todo caso, para la obtención del Registro Sanitario, el fabricante puede decidir incorporar una compañía bajo leyes de República Dominicana para representarlo y distribuir los productos en el país y así evitar todas las obligaciones que establecen las leyes 173 sobre la comercialización y distribución de productos la cual otorga indemnizaciones altas a los distribuidores dominicanos en caso de rescisión (terminación) del contrato de distribución por parte del fabricante.
=== De administración tópica. ===
La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues, esto incluye mucosa ocular y genital. La mucosa oral ya ha sido vista dentro del epígrafe de la vía oral.
La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente el efecto a nivel local, no interesando la absorción de los principios activos. Los excipientes fundamentales para las formulaciones galénicas de uso tópico son tres: líquidos, polvos y grasas. Estos pueden combinarse entre sí de numerosas formas para adaptarse a las características del sitio en donde se van a aplicar, de ahí la variedad de formas galénicas para uso tópico.<ref name="Dulanto"> Dulanto, F. ''Dermatología médico-quirúrgica.'' Tomo II. Cap. 53. 1.341 pp. Ed. Anel s.a. Granada. 1.982 ISBN 84-85622-18-9</ref>




EN VENEZUELA TAMBIEN HAY BUEN SERVICIO DE MEDICINA


<center>
{| border=1 cellspacing=1 cellpadding=5
|style="background:Cornsilk; color:Black" |<center> '''POLVOS'''</center>
| <center> '''Loción agitable'''</center>
<center> ''(Líquido + Polvo)''</center>
|style="background:Cornsilk; color:Black" |<center>'''LÍQUIDO'''</center>
|-
|
|<center>'''Pasta al agua''' </center>
<center> ''(Líquido+Polvo+Grasa)''</center>
|
|-
|'''Pasta'''
''(Grasa+Polvo)''
|style="background:Cornsilk; color:Black" |<center> '''GRASA'''</center>
|'''Crema'''
''(Grasa+Líquido)''
|-
|colspan=3| Tabla de tres entradas, con las posibles combinaciones entre Grasas, líquidos y polvos.<ref name="Dulanto" />
|-
|}
</center>




==== [[Baño]]s. ====
== Véase también ==
Consisten en la inmersión de todo o parte del cuerpo en una solución acuosa a la que se añaden determinados productos. Los más utilizados son los ''baños coloidales'', que tanto tibios como calientes actúan como sedantes y antipruriginosos. En su preparación se mezcla una taza de almidón en un litro de agua y posteriormente esta preparación se hecha al agua del baño. En los [[baños oleosos]] se sustituye el almidón por aceites fácilmente dispersables, produciendo una suspensión homogénea. Actualmente se utilizan sobre todo los baños de sales, potenciados por el mundo de la cosmética.
==== [[Loción|Lociones]]. ====
[[Archivo:Agua_de_alibour.jpg‎ ||thumb|]]
También conocidas en dermatología como '''curas húmedas abiertas''' son muy útiles en inflamaciones superficiales como el eccema. Se colocan compresas empapadas en ciertos líquidos en las zonas secretantes y se cambian cada 5-10 minutos, o bien se añade de forma periódica líquido, de tal manera que se evite la desecación por efecto del calor de la piel. Esto se suele mantener durante 2 horas tres veces al día. El objetivo es el enfriamiento que consigue la evaporación del líquido, que actúa como antiinflamatorio. Además tienen propiedades antipruriginosas y vasoconstrictoras. Jamás irritan y no tienen riesgos en su uso. Los líquidos utilizados pueden ser el [[suero fisiológico]], [[etanol]] al 10%, el [[permanganato potásico]] al 0.01% o la ''solución de Burow'', compuesta por agua, subacetato de plomo y sulfato alumínico potásico. Una loción clásica de la farmacopea española sería el ''Agua de Dalibour'', compuesta por una solución hidroalcohólica al 1% y sulfato de cobre, sulfato de cinc y alcanfor e indicada en el tratamiento del impétigo, dermatitis sobreinfectadas y dermatosis exudativas.<ref>[FN/2006/PO/034 en http://www.agemed.es/profHumana/farmacopea/docs/agua-alibour.pdf</ref>


{| border="0" cellspacing="0"
==== Toques o pincelaciones. ====
|-----
Se suelen utilizar para descostrar heridas o lesiones dérmicas. Se utiliza el etanol al 10% al que se le puede añadir glicerina al 5%. El etanol puede causar quemazón, por lo que se desaconseja en región genital y cara. Una forma especial serían las ''pincelaciones secantes'' de la farmacopea alemana, que son en realidad '''lociones agitables''', constituidas a partes iguales en peso de polvos y liquido, aunque son algo más cosméticas con una proporción algo inferior de polvos. A estas lociones se les puede añadir principos activos en forma de líquido o de polvo. Las indicaciones son las mismas que las de los polvos (ver después), ya que en realidad lo que se busca es el depósito de éstos sobre la piel al evaporarse el líquido de la formulación.<ref name="Dulanto" />
| width="33%" valign="top" |
==== Tinturas. ====
*[[Droga]]
Son preparaciones líquidas, coloreadas (de donde su nombre), resultado de la mezcla de hidroalcoholes con drogas secas a temperatura ambiente. Sus propiedades dependen del fármaco añadido, aunque en lineas generales son antisépticas y antipruriginosas. Lo más habitual suele ser el uso de soluciones de etanol, éter o cloroformo con productos como el mentol, fenol, fucsina, eosina, violeta de genciana o breas. Si resecan demasiado se puede añadir aceite de ricino al 1%. Se suelen administrar una vez al día y se retiran los restos al día siguiente antes de la nueva aplicación.
*[[Anexo:Medicamentos]]
==== [[Linimento]]s. ====
*[[Antibiótico]]
*[[Dosis]]
*[[Excipiente]]
*[[Farmacia]]
*[[Farmacocinética]]
| width="33%" valign="top" |
*[[Farmacología]]
*[[Forma galénica]]
*[[Medicamento citostático]]
*[[Medicamento compasivo]]
*[[Medicamento esencial]]
*[[Prospecto]]
| width="33%" valign="top" |
*[[Reacción adversa a medicamento]]
*[[Receta médica]]
*[[Uso racional de los medicamentos]]
*[[Adulteración]]
*[[Propoleos Adulterados Huilen]]
|}


== Enlaces externos ==
Forma farmacéutica que consiste en una presentación líquida, solución o emulsión que contiene el o los principios activos y aditivos cuyo vehículo es acuoso, alcohólico u oleoso, y se aplica exteriormente en fricciones.
*[http://www.vademecum.es/ Vademecum.es - Información de medicamentos]
==== [[Polvos medicinales|Polvos]]. ====
*[https://sinaem4.agemed.es/consaem/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm Listado de Medicamentos Autorizados en España (uso humano)]
Los polvos se obtienen por división sucesiva de productos sólidos y secos hasta partículas homogéneas de tamaño variable. Tras su fabricación son pasados por tamices que oscilan entre los 0.1 mm de apertura del enrejado (polvos muy finos) hasta 1 mm. (polvos gruesos). Aplicados sobre la piel forman una capa finísima de propiedades refrescantes, vasoconstrictoras, antiinflamatorias y antipruriginosas. También protegen del roce entre superficies (pliegues) y ejercen protección mecánica. Los más famosos son los ''polvos de talco'', que en dermatología se pueden asociar a otras sustancias como el óxido de zinc. También se cuenta con polvos de origen vegetal ([[almidón]], [[licopodio]]), y en la industria cosmética se han utilizado ampliamente añadiendo pigmentos inócuos, del tipo del cinabrio, eosina, bentonita, óxido de hierro o ictiol para pieles oscuras. Aunque se pueden fabricar polvos directamente con las propias sustancias activas, no es esto lo más recomendable, siendo mejor su incorporación a los polvos inertes citados anteriormente. Así, se pueden añadir sustancias del tipo de las sulfamidas, fungicidas (ciclopirox olamina, miconazol), anhidróticos (cloruro de aluminio), etc. Como inconveniente importante tiene el que no se deben de utilizar ante presencia de secreciones, pues la mezcla con el exudado o el pus forma una especie de cemento que favorece la infección, es irritante y dificulta la cicatrización.<ref> Sarkany, I ''T. St. John´s Hospital Dermatol. Soc.'', 59,241,1.973 </ref> Es especialmente desaconsejable la extendida utilización de polvos asociados a productos antipruriginosos en la varicela, donde pueden dejar cicatrices más intensas de lo habitual o la utilización de polvos de boro y ácido salicílico, muy extendidos por parte de la industria farmacéutica y de efectos no demostrados.<ref> Korting, G.W. ''Manual de Dermatología'' Ed. Científico-Médica Barcelona 1986 28 pp ISBN 84-224-0813-9 </ref>
*[http://www.agemed.es Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios]
*[http://www.sanidad.es Información sobre sanidad, medicamentos]
* [http://www.sigre.es/ Página web de SIGRE Medicamento y Medio Ambiente.]
*[http://www.vademecum.com Vademecum.com - Recursos sobre medicamentos]
*[http://www.who.int/medicines/publications/08_SPANISH_FINAL_EML15.pdf Lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS-2008]
{{commonscat|Pharmacologic agents}}


{{bueno|no}}
==== [[Pasta (medicina)|Pastas]]. ====
Están compuestas por polvos y grasas a partes iguales, aunque si son demasiado espesas se puede reducir la parte correspondiente a los polvos, aumentando la cantidad correspodiente de grasa. En líneas generales las pastas son secantes, pero mantienen la piel suave y plegable, protegiendo de traumas mecánicos y permitiendo la transpiración. Están indicadas en procesos secos (dermatitis crónicas) o muy poco secretantes y en la prevención de las úlceras de decúbito, por su efecto protector. Pueden incorporar principios activos tanto en forma líquida como sólida. Sus contraindicaciónes principales son las lesiones secretantes, infecciones y regiones pilosas. Se aplican extendiéndolas con una espátula de madera y se retiran con aceite de oliva o vaselina líquida. En lugar de grasas sólidas se pueden usar aceites, dando lugar a '''pastas oleosas'''. Si a una pasta se le añaden líquidos (agua), nos encontramos ante la '''pasta acuosa''' o '''pasta refrescante'''.
==== Pomadas o [[ungüento]]s. ====
Son grasas o sustancias de parecidas características que presenten aspecto semisólido a 25ºC. Es esta propiedad física lo que realmente las define ya que la composición química es enormemente variada.<ref name="Dulanto" /> El término pomada es habitualmente usado en la literatura hispánica, mientras que el término ungüento es de uso preferente en el ámbito anglosajón, aunque por efecto de la preponderancia científica, éste se va extendiendo como forma principal de uso. Entre no entendidos se aplica el término pomada a cualquier presentación sólida de aplicación en la piel, sea crema, gel o pomada, de la misma forma que llaman pastilla a la mayoría de las formas galénicas de administración oral. Sus indicaciones son amplias: mejoran la piel seca y agrietada, son excelentes para retirar costras o escamas y son medianamente toleradas en zonas pilosas. Admiten multitud de principios activos bien en solución, los principios activos liposolubles, bien en forma de polvo o en dispersión coloidal para los insolubles en grasas. Su contraindicación más importante son los procesos inflamatorios agudos, tanto más contraindicada cuanto más húmedo sea el proceso.
==== [[Emulsión]]es. ====
[[Archivo:Hairgel.JPG|right|200px|thumb|Gel para el cabello]]
==== [[Gel]]es. ====
Respecto a los anteriores es de creación mucho posterior. Son emulsiones semisólidas de polímeros orgánicos (metilcelulosa, agar, gelatina, propilenglicol, galato de propilo, edetato disódico, carboxipolímero) en un líquido (agua).<ref name=Leppard"> Leppard, B. Ashton, R. ''Tratamiento en Dermatología''. Radcliffe Medical Press. Oxford. 1994. 5 pp ISBN 1-85775-003-9 </ref>Se suele añadir hidróxido sódico o ácido clorhídrico para ajustar el pH. Son, pues, bases incoloras, claras, no grasas, miscibles con agua. Se pueden considerar como un sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. En esta fase líquida puede incorporar principios activos en solución. A temperatura ambiente son sólidos o semisólidos fluidificándose al ser calentadas. Por su aspecto cosmético se suelen utilizar en zonas pilosas o estrechas (conducto auditivo externo, fosas nasales). Tras su aplicación desaparecen rápida y completamente.

==== [[Champú]]s. ====
[[Archivo:Shampoo.jpg|thumb|250px|Botellas de champú y lociones faciales de principios del siglo XX]]
Forma galénica utilizada para el cuidado del [[cabello]] y del cuero cabelludo.

==== [[Colirio]]s. ====
Forma farmacéutica que consiste en una solución que contiene el o los principios activos y aditivos, aplicable únicamente a la conjuntiva ocular. Debe ser totalmente transparente, estéril, isotónica y con un pH neutro o cercano a la neutralidad.<ref name="Galante"> Galante, G.R. Soluciones para mucosas. Disponible en [http://ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/SOLUCIONES%20PARA%20MUCOSAS.ppt] Consultado el 12 octubre, 2008 </ref>

==== [[Gotas óticas y nasales]]. ====
Las '''gotas óticas y nasales''' son una forma galénica para uso tópico consistente en un líquido acuoso u oleoso en el que van incorporados los principios activos y que se utilizan en el conducto auditivo externo o las fosas nasales respectivamente.
Sus propiedades son similares a las de los [[colirio]]s, salvo la exigencia de la esterilidad.<ref name="Galante" /> Acorde a la gran cantidad de principios activos que tolera esta forma galénica, las indicaciones también son amplias:
* Procesos infecciosos: Otitis externa, otitis de las piscinas, ectima nasal, etc.
* Procesos alérgicos, para el caso de las gotas nasales. La rinitis alérgica es una patología de alta prevalencia que en muchas ocasiones no es controlable con tratamiento sistémico.
* Procesos inflamatorios nasales (polipos nasales) u óticos.
* Patologías dermatológicas que afectan la piel del oido, como el psoriasis.

Respecto a las contraindicaciones habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
*Gotas nasales: Evitar sustancias que alteren la actividad de los cilios de las células de la mucosa nasal, como las sustancias boricadas.
* Gotas óticas: En lo posible evitar las soluciones oleosas y tener presente la posibilidad de que la membrana timpánica no esté indemne.

==== [[Apósito]]s. ====
Cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una [[herida]].<ref name="enrich">Enrich, L. y Negre, S. ''Propuesta de clasificación de los apósitos estériles modernos.'' Cienc. Pharm. 1998 8(4): 153-171 </ref> Su finalidad última es la de promover la cicatrización de la herida. En función a ello, las características que ha de reunir un buen apósito son:<ref name="cimed">Hall, V.,Murillo, N.,Quesada,M. ''Apósitos hidrocoloides. Su papel en la curación de heridas.'' Centro de Información de Medicamentos. Marzo, 2001. disponible en [http://sibdi.bldt.ucr.ac.cr/CIMED/cimed29.pdf] </ref>
# Impermeabilidad a los gérmenes, partículas y agua.
# Capacidad de absorción.
# Favorecimiento del pH ácido.
# Esterilidad.
# Permeabilidad a los gases.
# Proporcionar aislamiento térmico.<ref> INSALUD. ''Guía práctica clínica: selección y utilización de medicamentos en las residencias geriátricas''. 2000. España Disponible en [http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/cam-guiafarmacogeriatrica-01.pdf]</ref>

A estas propiedades habría que añadirles otras derivadas de la interacción con el organismo:<ref name="fh">Serna, J. Vitales, M. López, M.C., Molina, A. Tomo II Capítulo 4: Dermatología en ''Farmacia Hospitalaria'' 868 pp, disponible en [http://sefh.interguias.com/libros/tomo2/Tomo2_Cap4.pdf] </ref>
# Elasticidad y flexibilidad.
# Baja adherencia a la herida.
# Alto grado de cohesión.
# No tóxico.
# No alergizante.

=== Vía percutánea o transdérmica. ===
A pesar de lo comentado respecto a la dificultad para la absorción de los principios activos, siempre existe la posibilidad de que se absorba una parte de los mismos a través de la piel. Este fenómeno se da con más intensidad en las zonas donde la piel está menos queratinizada (cara), donde se favorece la humedad (pliegues corporales) o en pieles más sensibles como la de los niños.
Por otra parte, en ocasiones, sí que nos interesa que el principio activo sea absorbido para hacer su efecto a nivel sistémico. Esta vía, se conoce como '''vía percutánea''' o '''vía transdérmica''' y presenta unas características especiales.
[[Archivo:Nicoderm.JPG||thumb| Parche transdérmico aplicado en el brazo.]]
Los sistemas terapéuticos transdérmicos ('''STT''') son formas de dosificación ideados para conseguir el aporte percutáneo de principios activos a una velocidad programada, o durante un periodo de tiempo establecido. Existen varios tipos de sistemas transdérmicos, entre los que se encuentran:
==== [[Parche transdérmico|Parches transdérmicos]]. ====
Forma galénica consistente en un reservorio con principio activo que se libera lentamente al aplicarlo sobre la piel. Se persigue que el fármaco pase a la circulación sistémica a través de la piel y no la actividad del fármaco en la propia piel. Estos parches proporcionan niveles plasmáticos terapéuticos constantes del fármaco, siempre que la piel permanezca intacta.<ref name="Fernando"> Marcotegui Ros, F. ''Sistemas terapéuticos transdérmicos''. Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra. Vol 1 nº 3. 1993. Disponible en [http://www.cfnavarra.es/WebGN/SOU/publicac/BJ/textos/v1n3.htm#top] </ref> Aunque relativamente recientes,<ref>{{Cita web | url = http://www.fda.gov/bbs/topics/ANSWERS/ANS00834.html | título= FDA approves scopolamine patch to prevent peri-operative nausea | editorial= [[Food and Drug Administration]] | fecha= |fechaacceso= 12 febrero 2007}}</ref> tienen numerosas indicaciones y son objeto de contínua investigación.<ref> Rodriguez, R., Daza, P. y Rodriguez, M. F. ''Uso de buprenorfina transdérmica en el alivio del dolor por cáncer.'' Rev. Col. Anest. [online]. Oct./Dec. 2006, vol.34, no.4 [revisada el 10 Octubre 2008], p.253-257. Disponible en [http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000400005&lng=en&nrm=iso]. ISSN 01203347.</ref><sup>,</sup><ref>Clasificación Internacional de Patentes CIP 2007. Véase en [http://patentados.com/patentes/A61K9/70.html]</ref><sup>,</sup><ref> Memoria L. Novartis 2008. Disponible en [http://www.novartis.es/export/sites/novartis/galerias/documentos_generales/PDF_downloads/Memoria_2008.pdf] </ref><sup>,</sup><ref name="Fernando" />
==== La [[iontoforesis]]. ====
Es una técnica relativamente reciente que consiste en la colocación sobre la piel de dos electrodos que, por su orientación, hacen que un fármaco cargado, atraviese la piel a favor de un gradiente eléctrico al ser atraído por una carga distinta a la suya. De esta manera pueden ser administrados por vía percutánea fármacos antiinflamatorios cargados e incluso péptidos y proteínas como vasopresina e insulina, al ser fácilmente ionizables.

=== De administración inhalada. ===
[[Archivo:AsthmaInhaler.jpg|thumb|180px|Presentación clásica de un aerosol.]]
* [[Aerosol (medicina)|Aerosoles]]: son dispositivos que contienen soluciones o suspensiones de un principio activo, envasadas en un sistema a presión de manera que, al accionar la válvula, se produce la liberación del principio activo en forma de microgotas impulsado gracias a un agente propelente. Los principios activos que pueden ser vehiculizados en esta forma galénica son numerosos:
:* Agonistas β<sub>2</sub> adrenérgicos:
:#De Acción corta: [[salbutamol]], [[levalbuterol]], [[terbutalina]] y [[bitolterol]].
:# De acción prolongada: [[salmeterol]], [[formoterol]], [[bambuterol]].
:* Anticolinérgicos, como el [[bromuro de ipratropio]].
:* Glucocorticoides: [[beclometasona]] o [[fluticasona]].

Su uso por via inhalada nos orienta hacia las patologías que se beneficiarían del tratamiento con los aerosoles:<ref name=SIGN>British Thoracic Society & Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). ''British Guideline on the Management of Asthma''. Guideline No. 63. Edinburgh:SIGN; 2004. ([http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/63/index.html HTML], [http://www.sign.ac.uk/pdf/sign63.pdf Full PDF], [http://www.sign.ac.uk/pdf/qrg63.pdf Summary PDF])</ref>
:* Crisis asmática.
:* Tratamiento de mantenimiento de la alergia respiratoria o [[asma]] extrínseca.
:* En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica ([[EPOC]]) tanto en el mantenimiento como en la profilaxis de las reagudizaciones.[[Archivo:CFnebulizer.jpg|thumb|250px|Sistema de nebulización por compresión]]
* [[Inhalador]]es de polvo seco: a partir del medicamento en estado sólido, se liberan partículas suficientemente pequeñas de forma sincrónica con la inspiración; la fuerza de la inhalación arrastra el producto.
* [[Nebulizador]]es: son dispositivos que hacen pasar una corriente de aire sobre un líquido que lleva el principio activo en disolución. Se generan partículas uniformes y muy finas del principio activo (líquido) que son inspiradas junto con el aire que inyecta el nebulizador. Este sistema permite que el fármaco penetre más profundamente en las vías aéreas.
*Inhalaciones.
*Insuflaciones.

== Innovaciones galénicas. ==
La industria farmacéutica está continuamente desarrollando nuevas formas de hacer llegar el fármaco a su destino de la forma más rápida y eficaz. Al igual que el descubrimiento de nuevos fármacos, las nuevas galénicas están sujetas a patente de propiedad, pasando al cabo de un tiempo a dominio público. Así, por ejemplo, Norman Leo Henderson y Louis Nasir Elowe inventaron en 1969 las cápsulas de liberación prolongada con la patente 3427378.<ref>[http://www.freepatentsonline.com/EP0156592A2.html Patente europea]</ref> De esta manera, continuamente se están inventando sistemas, que basados en las formulas galénicas clásicas, aportan un plus de efectividad al producto comercial. Algunos ejemplos serían:
# '''Sistema OROS o de Microbomba osmótica'''. Es un sistemas que permite la liberación temporal controlada del fármaco. Está constituido por un reservorio que contiene el fármaco, formado por un núcleo sólido con capacidad osmótica. Rodeando el reservorio existe una membrana semipermeable que permite el paso del agua procedente del exterior del sistema. Cuando el comprimido entra en contacto con el jugo gastrointestinal, la penetración del agua produce la disolución del núcleo osmótico y la salida del medicamento por un orificio o zona de liberación. El tamaño del poro de la membrana semipermeable va a condicionar la mayor o menor entrada de agua y, por tanto, la velocidad de liberación del principio activo.<ref>[http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/sem1.pdf Formas farmacéuticas y vias de administración de fármacos.] Departamento de Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.
</ref>
# '''Sistema Filmtab.'''
# '''Sistema MUPS''' : En 1998 AstraZéneca desarrolló el sistema MUPS (Multiple Unit Pellet System) o Sistema Multigranular. La formulación de los comprimidos MUPS permite una liberación rápida de 1.000 a 2.000 unidades de principio activo con protección frente al ácido en el estómago. Son más pequeñas que las unidades contenidas en una cápsula tradicional, se dispersan con facilidad y se disuelven en el intestino delgadoofreciendo una eficacia mas predecible.<ref> ''El último avance en terapia gastrointestinal. El primer IBP desarrollado como isómero'' en [http://www.diariosalud.net/content/view/7901/461/ Diariosalud.net] </ref>
# '''Liposomas''': Los liposomas son vesículas extraordinariamente pequeñas compuestas principalmente por fosfolípidos organizados en bicapas. Estas vesículas contienen una fase acuosa interna y están suspendidas en una fase acuosa externa. Se utilizan básicamente para transportar los principios activos de una manera lo más selectiva posible. Dependiendo de su naturaleza, el fármaco se puede incorporar dentro del liposoma (si es hidrofílico) o en la bicapa liposomal (caso de los lipofílicos).<ref> Véase Conceptos básicos sobre Liposomas en [http://www.transtechnics.com/conceptos.htm ]</ref>Las ventajas de esta forma galénica serían:
*Aumento de la eficacia y disminución de la toxicidad del principio activo encapsulado.
*Prolongación del efecto.
*Mejor absorción, penetración y difusión.
*Posibilidad de vías de administración alternativas.
*Estabilización del principio activo.
# '''Sistema Flas''': "Es una forma sólida oral que tiene como propiedad que no hace falta deglutir el contenido, sino que se absorbe directamente en contacto con la cavidad bucal"<ref name="Alfonso" />
# '''Sistema Chronosphère'''.
# '''Gel Termoreversible''': forma farmacéutica que permite que la preparación se mantenga en forma de solución líquida a temperaturas inferiores a 25 ºC; en cambio a temperaturas próximas a 35 ºC (cuando entra en contacto con el cuerpo humano) aumenta su viscosidad y la solución líquida se transforma en gel. Es ideal para uso en mucosas, ya que la forma líquida favorece la penetración pero al convertirse en sólido se evita el goteo y la deglución. Los laboratorios españoles SALVAT utilizan este sistema para algunos de sus productos de uso por vía nasal. [http://www.mpg.es/not724_Nasolina-la-soluci%C3%B3n-en-gel-termorreversible-para-la-cangesti%C3%B3n-nasal.html]

== Referencias. ==
{{listaref}}
* Polano, M.K. ''Topical therapy''. en Rook, A. ''Recent advances in Dermatology''. num. 3. Churchill&Livingstone ed. Edimburgo-Londres, 1.973

== Enlaces externos ==
* [http://www.elergonomista.com/galenica Galénica]
* [http://www.uv.es/~mbermejo/Preformulacion.pdf Sistemas de liberación inmediata y retardada]
* [http://homepage.mac.com/aperezs/iblog/epilepsia/C1631610842/E35630127/index.html Sistema Chronosphère.]
* [http://www.msc.es/profesionales/farmacia/legislacion/leyes/indice/titulo02cap1.htm Medicamentos reconocidos por la ley española y sus clases.]
* [http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/F_General/sem1.pdf Formas farmacéuticas y vias de administración de fármacos.] Departamento de Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid.
* Una prólija recopilación de diferentes tipos comerciales de apósitos, así como de publicaciones referidas a su uso puede encontrarse en la siguiente página web:[http://www.dressings.org/] (En inglés).


[[Categoría:Formas farmacéuticas]]
[[Categoría:Farmacología clínica]]


[[af:Geneesmiddel]]
[[ar:أشكال صيدلانية]]
[[als:Medikament]]
[[ca:Forma farmacèutica]]
[[cs:Léková forma]]
[[ar:دواء]]
[[de:Arzneiform]]
[[ast:Melecina]]
[[en:Dosage form]]
[[bs:Lijek]]
[[ca:Medicament]]
[[fa:اشکال دارویی]]
[[fr:Forme galénique]]
[[cs:Léčivo]]
[[ja:剤形]]
[[da:Lægemiddel]]
[[de:Medikament]]
[[pt:Forma farmacêutica]]
[[en:Medication]]
[[ru:Лекарственная форма]]
[[eo:Kuracilo]]
[[sl:Farmacevtska oblika]]
[[sv:Beredningsform]]
[[eu:Farmako]]
[[fa:دارو]]
[[fi:Lääke]]
[[fr:Médicament]]
[[fy:Genêsmiddel]]
[[he:תרופה]]
[[hr:Lijek]]
[[hu:Gyógyszer]]
[[ia:Medicamento]]
[[io:Medikamento]]
[[it:Farmaco]]
[[ja:医薬品]]
[[ko:의약품]]
[[lt:Vaistas]]
[[mg:Fanafody]]
[[nl:Geneesmiddel]]
[[no:Legemiddel]]
[[pl:Lek]]
[[pt:Medicamento]]
[[qu:Hampi]]
[[ru:Лекарственные средства]]
[[sah:Эмп]]
[[scn:Fàrmacu]]
[[simple:Medication]]
[[sl:Zdravilo]]
[[sr:Лек]]
[[sv:Läkemedel]]
[[th:ยา]]
[[tr:İlaç]]
[[yi:מעדיצין]]
[[zh:藥物治療]]

Revisión del 22:28 1 sep 2009

Medicamento en una forma farmacéutica.

Un medicamento es un fármaco, principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, síntomas o estados patológicos.

Clasificación

Los medicamentos se dividen en:

  • Especialidad farmacéutica: Es el medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes según lo dispongan las autoridades sanitarias.
  • Fórmula magistral: Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.
  • Preparado o fórmula oficinal. Es aquel medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario, destinado a la entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio farmacéutico.
  • Medicamento prefabricado: Es el medicamento que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización e inscriba en el registro correspondiente.
  • Medicamento en Investigación: Forma farmacéutica de una sustancia activa o placebo, que se investiga o se utiliza como referencia en un ensayo clínico, incluidos los productos con autorización de comercialización cuando se utilicen o combinen, en la formulación o en el envase, de forma diferente a la autorizada, o cuando se utilicen para tratar una indicación no autorizada, o para obtener más información sobre un uso autorizado.

Según la prescripción médica

En España y algunos países latinoamericanos, los medicamentos se dispensan, distribuyen o venden exclusivamente en las farmacias. Existen dos tipos de medicamentos según la prescripción médica:

  • Medicamento de venta libre: Son aquellos medicamentos que se distribuyen libremente en las farmacias, sin necesidad de receta o prescripción médica. Se dividen en dos categorías:
    • Las Especialidades farmacológicas publicitarias (EFP) se corresponden con medicamentos publicitados en los medios de comunicación de masas como, por ejemplo, la televisión.
    • Los productos OTC ("Over the Counter") son fármacos destinados al alivio, tratamiento o prevención de afecciones menores, con los que se posee una amplia experiencia de uso y han sido expresamente autorizados como tales.
  • Medicamento con receta médica: Son aquellos medicamentos recetados por un médico para el tratamiento de una enfermedad o síntoma en concreto.

Según derecho de explotación

  • Medicamentos con patente: Aquellos medicamentos de investigación propia del laboratorio que los comercializa, sujetos a la protección comercial que brindan las agencias internacionales de patentes.

La patente no se limita a la molécula, sino también a la formulación, mecanismo de producción, o asociación con otras moléculas. Mediante sucesión de patentes las casas farmacéuticas consiguen prolongar el periodo de exclusividad de sus presentaciones comerciales, aun cuando presentaciones anteriores de la misma molécula hayan quedado libres.

  • Medicamentos genéricos: Aquellas presentaciones de moléculas que ya no están protegidas por la patente de su investigador.

Pueden ser libremente producidas por otros laboratorios y suelen conllevar un menor precio. Las distintas Agencias del medicamento y organizaciones reguladores nacionales aseguran las similares bioequivalencia y biodisponibilidad de los medicamentos genéricos frente a aquellos que les son referencia.

Producción de medicamentos

Los medicamentos son producidos generalmente por la industria farmacéutica. Los nuevos medicamentos pueden ser patentados, cuando la empresa farmacéutica ha sido la que ha investigado y lanzado al mercado el nuevo fármaco. Los derechos de producción o licencia de cada nuevo medicamento está limitado a un lapso que oscila entre 10 y 20 años. Los medicamentos que no están patentados se llaman medicamentos copia; en cambio, aquellos que no están patentados pero tienen un estudio de bioequivalencia, aprobado por las autoridades locales, se llaman medicamentos genéricos.

Reciclaje de medicamentos

Los medicamentos, una vez terminado el tratamiento para el que fueron prescritos, deben depositarse en los Puntos SIGRE de las oficinas de farmacia, evitando de esta manera ser arrojados a la basura o por el desagüe, con las posibles consecuencias negativas que este acto podría tener para el medio ambiente.

Con el objetivo de cerrar correctamente el ciclo de vida de los medicamentos, la industria farmacéutica ha puesto en marcha SIGRE Medicamento y Medio Ambiente (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases), en colaboración con la farmacias y la distribución del sector, facilitando que los ciudadanos puedan desprenderse cómodamente, pero con todas la garantías sanitarias y medioambientales, de los restos de medicamentos y de sus envases a través del Punto SIGRE situado en las oficinas de farmacia.

SIGRE Medicamento y Medio Ambiente ofrece un tratamiento adecuado tanto a los residuos de los medicamentosos como a sus envases, atendiendo a sus especiales características y evitando el posible daño medioambiental que estos causarían si entraran en contacto con otros residuos, con el agua de los ríos o los acuíferos o, en definitiva, con el entorno.

SIGRE cuenta con el control y apoyo de las Consejerías de Medio Ambiente, así como con la colaboración de las Consejerías Sanidad de las distintas Comunidades.

En República Dominicana

Todo medicamento debe contar, antes de ser distribuido en este país, con un registro sanitario. Para obtener el registro sanitario en República Dominicana es necesario obtener permiso o autorización ante la Secretaría de Estado de Salud Pública del el ministerio de Salud. En República Dominicana, para iniciar la comercialización de alimentos, productos farmacéuticos, de uso doméstico y productos de cuidado personal. De acuerdo a lo anterior, el fabricante debe reunir ciertos requisitos, para obtener el Registro Sanitario, antes de proceder con el registro de productos, incluyendo:

Registrar ante el Ministerio de Salud una compañía autorizada de la distribución (compañía dominicana o una subsidiara de un fabricante incorporado bajo leyes dominicanas). En todo caso, para la obtención del Registro Sanitario, el fabricante puede decidir incorporar una compañía bajo leyes de República Dominicana para representarlo y distribuir los productos en el país y así evitar todas las obligaciones que establecen las leyes 173 sobre la comercialización y distribución de productos la cual otorga indemnizaciones altas a los distribuidores dominicanos en caso de rescisión (terminación) del contrato de distribución por parte del fabricante.


EN VENEZUELA TAMBIEN HAY BUEN SERVICIO DE MEDICINA


Véase también

Enlaces externos