Ir al contenido

Matilde Montoya

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:46 13 mar 2016 por Correogsk (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Matilde Montoya

Matilde Montoya
Información personal
Nombre completo Matilde Petra Montoya Lafragua
Nacimiento 14 de marzo de 1859
Bandera de México Ciudad de México, México
Fallecimiento 26 de enero de 1939
Bandera de México Ciudad de México, México
Nacionalidad mexicana
Familia
Padres Soledad Lafragua
José María Montoya
Educación
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación médica, partera

Matilde Petra Montoya Lafragua (Ciudad de México, 14 de marzo de 1859 - id., 26 de enero de 1939) fue partera y al parecer la primera mujer en alcanzar el grado académico de médica, y obtuvo su doctorado en 1887.[1]

Datos biográficos

Matilde Montoya fue la segunda hija del matrimonio entre Soledad Lafragua y José María Montoya; sin embargo, fue educada como hija única, tras la muerte de su hermana.[2]​ Desde muy temprana edad, Matilde comenzó a demostrar interés por el estudio, gracias al apoyo y las enseñanzas que su madre le dio.[2]​ Montoya terminó su Educación Escolar a los 12 años, siendo demasiado joven para entrar a la Educación Superior. Fue incitada por su familia (principalmente por su madre) a estudiar ginecología y obstetricia. Tras la muerte de su padre, Matilde se inscribió en la carrera de obstetricia y partera, que dependía de la Escuela Nacional de Medicina, realizando sus prácticas en el Hospital de San Andrés. Posteriormente se vio obligada a abandonar esa carrera debido a las carencias económicas por las que atravesaba su familia, optando por inscribirse en la Escuela de Parteras y Obstetras de la Casa de Maternidad, ubicada en las calles de Revillagigedo.[2][1]

A la edad de 16 años, Montoya recibió el título de partera;[3]​ ejerciendo gran parte de esta profesión en Puebla hacia la edad de 18 años.[4]​ Trabajó, en sus comienzos, como auxiliar de cirugía bajo la tutela de los doctores Luis Muñoz y Manuel Soriano. Algunos médicos realizaron una campaña en su contra, al calificarla de "masona y protestante".[2]​ En Puebla, pidió su inscripción en la Escuela de Medicina, presentó tesis de su recorrido profesional y cumplió con el requisito de acreditar las materias de Química, Física, Zoología y Botánica, con lo que aprobó el examen de admisión.[2][5]

Matilde Montoya decidió regresar con su madre a la Ciudad de México, donde finalmente y por segunda vez solicitó su inscripción en la Escuela Nacional de Medicina, y fue aceptada en 1882 por el entonces director, el doctor Francisco Ortega, a los 24 años.[2]​ Esta decisión estuvo llena de críticas y desacuerdos por parte de múltiples personas; quienes apoyaban a Matilde fueron llamados "los montoyos".[2]​ Se presentaron gran cantidad de percances durante su estudio en la Facultad de Medicina; como que se le revalidacen las materias de latín, raíces griegas, matemáticas, francés y geografía y se le permitiesen cursarlas en el Colegio de San Ildefonso, sede de la Escuela Nacional Preparatoria.[6]​ Tuvo que recurrir al apoyo del entonces presidente Porfirio Díaz. Recibió su doctorado de la Facultad de Medicina de México en 1887. Después fue declarada médica de cirugía y obstetricia.[6]

Legado

Matilde Montoya es considerada la primera mexicana médica.[7]​ En 1925, ella y Aurora Uribe fundaron la Asociación de Médicas Mexicanas.[2]​ Montoya logró que el término partera no se usara de manera despectiva.[8]​ Precisamente por esto es que fue una de las mujeres más vitoreadas y una de las que más se hablaba en esta época.[2][7]

Referencias

  1. a b El Kiosco. «Matilde Montoya». Consultado el 25 de mayo de 2011. 
  2. a b c d e f g h i En las redes del tiempo. «Matilde Montoya». Consultado el 25 de mayo de 2011. 
  3. Lourdes Alvarado. "Primera médica mexicana"; pp. 70-73.
  4. Tuñón, pp. 215.
  5. AHUNAM, archivo general, expedientes de alumnos. Expediente #10726.
  6. a b Leonel Rodríguez R. «Homenaje a la Dra. Matilde Montoya». Consultado el 29 de julio de 2011.
  7. a b Gabriela Cano. "Abriendo la brecha...", pp. 60-64.
  8. Tuñón, pp. 215-216.

Bibliografía

  • Tuñón, Julia (2008). El Colegio de México, ed. Enjaular los cuerpos: normativas decimonónicas y feminidad en México. Ciudad de México, México. p. 469. ISBN 9681213424.