Ir al contenido

Martin Ndayahoze

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Martin Ndayahoze


Ministro de Economía de Burundi[1]
11 de diciembre de 1969-3 de marzo de 1971
Predecesor André Kabura
Sucesor Libère Ndabakwaje


Ministro de Información de Burundi[1]
12 de agosto de 1966-11 de diciembre de 1969
Predecesor André Baredetse
Sucesor Joseph Baragengana

Información personal
Nacimiento 3 de abril de 1940 Ver y modificar los datos en Wikidata
Kamenge, Buyumbura, Ruanda-Urundi
Fallecimiento 30 de abril de 1972
Buyumbura, Burundi
Nacionalidad Burundés
Familia
Cónyuge Rose Karambizi Ndayahoze Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Escuela Militar Especial de Saint-Cyr
Información profesional
Ocupación Militar, político
Partido político Unión para el Progreso Nacional

Martin Ndayahoze (Buyumbura, Siglo XX - Buyumbura, 30 de abril de 1972) fue un oficial militar y político burundés, que se desempeñó como Ministro de Información, Ministro de Economía y Jefe Adjunto del Estado Mayor del Ejército Nacional de Burundi.

Fue el único oficial hutu que sirvió en el gobierno del presidente Michel Micombero y frecuentemente advirtió sobre los peligros de la violencia étnica. Fue asesinado durante la violencia genocida de 1972.

Primeros años[editar]

Nació en Kamenge, una población ubicada en Buyumbura. Étnicamente hutu, asistió a una escuela técnica en Kamenge, antes de pasar a la Escuela Especial Militar de Saint-Cyr en Guer (Francia).[2]​ Se casó con Rose Karambuzi, una tutsi nacida en Ruanda, el 3 de octubre de 1967, y tuvo tres hijos con ella.[3][4]

Carrera[editar]

Al finalizar sus estudios en Francia en 1965, regresó a Burundi y fue comisionado como Teniente Segundo en el Ejército Nacional de Burundi, siendo uno de los pocos hutus bien educados que sirvió en el cuerpo de oficiales del Ejército.[2][5]

Tras el golpe de Estado en julio de 1966, que llevó al poder al príncipe heredero Charles Ndizeye, el nuevo primer ministro, el capitán Michel Micombero, lo nombró Ministro de Información. Fue el único oficial militar hutu al que Micombero le dio un puesto en el gobierno, y fue uno de los pocos confidentes hutus de Micombero.[6][7]​ Tras el golpe de Estado en noviembre, que derrocó a la monarquía y estableció la República con Micombero como presidente, el 10 de diciembre de 1966 fue ascendido por decreto presidencial al rango de Capitán-Comandante, retroactivo al 1 de noviembre de 1966.[6]

En agosto de 1968 fue nombrado Secretario General de la Unión para el Progreso Nacional (UPRONA), el partido único del régimen.[2]​ A principios de septiembre de 1969, un grupo de conspiradores hutus se puso en contacto con él y le informaron de su plan de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno de Micombero la noche del 16 al 17 de septiembre. En lugar de ayudarlos, advirtió a Micombero y como resultado 70 personas fueron arrestadas.[8]​ A partir de entonces, Micombero dependió en gran medida de él para calmar a los hutus de Burundi e impedir una revuelta de carácter étnico.[2]​ Dejó el puesto de Ministro de Información en diciembre de ese año, para pasar a ser Ministro de Economía.[8]

Conservó su puesto como Ministro de Economía hasta su destitución el 3 de marzo de 1971, cuando fue reasignado al Estado Mayor General del Ejército como Jefe Adjunto del Estado Mayor, encargado de logística.[2]​ A lo largo de 1971 y 1972 escribió frecuentemente en sus informes a la presidencia sobre los peligros del empeoramiento de las relaciones étnicas en Burundi.[8]

Muerte[editar]

El 29 de abril de 1972, los rebeldes hutus lanzaron ataques contra los tutsis en Buyumbura y el sur de Burundi.[9]​ Mientras sofocaba la rebelión, el gobierno de Burundi se embarcó en un programa de represión étnica, dirigido contras las élites hutus que quedaban en el país, incluyendo aquellos que servían en el gobierno y el ejército.[10][3]​ Ndayahoze desapareció después de haber sido convocado a una reunión de crisis por parte del gobierno,[10]​ a primera hora de la mañana del 30 de abril. Más tarde, se reveló que había sido arrestado y ejecutado,[11]​ convirtiéndolo en uno de los primeros funcionarios hutus asesinados por el régimen durante su ola de represión.[3]​ Los funcionarios del gobierno alegaron que durante el interrogatorio admitió haber planeado la rebelión contra el gobierno en compañía de otros hutus.[2]

En 1987, su viuda pidió una indemnización por el asesinato de su marido y en nombre de otras familias cuyos miembros fueron víctimas de la represión de 1972. A petición del embajador de Burundi, se le prohibió la entrada a la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos).[12]​ Posteriormente recopiló sus escritos y los publicó en un libro, Le commandant Martin Ndayahoze, un visionnaire.[13]

Referencias[editar]

  1. a b «Décrets nommant les gouvernements dépuis l'indépendance jusqu'en 1988». Universidad de Texas en Austin (en francés). Archivado desde el original el 17 de abril de 2024. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  2. a b c d e f Weinstein, 1976, p. 205.
  3. a b c Chrétien y Dupaquier, 2007, p. 152.
  4. Ward, Olivia (9 July 1990). «Woman's mission is to stop bloodbath». The Toronto Star. p. A15. 
  5. Lemarchand, 1970, p. 461.
  6. a b «Foreign Affairs Ministry, Military, and Gendarmerie Appointments in Burundi». Translations on Sub-Saharan Africa (556) (United States Joint Publications Research Service). 4 de mayo de 1967. pp. 1-2. 
  7. Russell, 2019, p. 213.
  8. a b c Lemarchand, René (7 December 2008). «Ndayahoze, Martin». Online Encyclopedia of Mass Violence. Sciences Po. Consultado el 5 June 2021. 
  9. Weinstein, 1976, p. 36.
  10. a b Russell, 2019, pp. 233–234.
  11. Howe, Marvin (8 March 1987). «African Seeks U.S. Hearing on Burundi Killings». The New York Times. p. A20. 
  12. «U.N. Action in Barring A Woman Is Protested». The New York Times. 20 April 1987. p. B4. 
  13. «Burundi 1972 : Dire non aux silences de l'histoire». IWACU (en french). 25 April 2017. Consultado el 5 June 2021. 

Bibliografía[editar]