Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Margot Loyola»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
|Subtítulo = Margot Loyola en [[2010]]
|Subtítulo = Margot Loyola en [[2010]]
|Fondo = solista
|Fondo = solista
|Nombre_de_nacimiento = Margot Loyola Palacios
|Nombre_de_nacimiento = Margot cejona gixley
|Alias =
|Alias =
|Nacimiento = {{Fecha de inicio|15|9|1918|edad}}<br />{{bandera|Chile}} [[Linares (Chile)|Linares]], [[Chile]]
|Nacimiento = {{Fecha de inicio|15|9|1918|edad}}<br />{{bandera|Chile}} [[Linares (Chile)|Linares]], [[Chile]]

Revisión del 18:13 20 oct 2010

margot cejona.jpg

Margot Loyola en 2010
Información artística
Género(s) Folclore chileno
Instrumento(s) Guitarra
Artistas relacionados Violeta Parra, Gabriela Pizarro

Margot Loyola Palacios (n. Linares, 15 de septiembre de 1918) es una famosa intérprete de música chilena. Destacada folclorista (Compositora, Recopiladora, Guitarrista y Pianista) e investigadora del folclore de todas las regiones de Chile, y maestra de su arte, ella aplica un método de investigación en terreno del más puro estilo etnográfico y antropológico, culminando su investigación con la escenificación de una estética. Es considerada una de las tres investigadoras esenciales del folclore de Chile, junto a Violeta Parra y Gabriela Pizarro.

Biografía

Hija de Recaredo Loyola, comerciante y bombero, y de Ana María Palacios, hija de farmacéutico, Margot Loyola realizó estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música de Chile, con Elisa Gayán, y estudios de canto con Blanca Hauser. Se destacan, entre sus variadas investigaciones, su estudio en el año 1952 de la resbalosa y la marinera en Perú para establecer comparaciones con la refalosa y la cueca chilena. Trabajó, entonces, con Porfirio Vásquez, el patriarca de la música negra. También estudió la cultura indígena del Perú con José María Arguedas. En Argentina estudió con Carlos Vega, quién se convirtió en su gran maestro en el terreno de la investigación y con el cual llegarían a ser cercanos colaboradores. En Uruguay estudió con Lauro Ayestarán.

En el año 1952, Margot Loyola comenzó sus estudios sobre las danzas ceremoniales del norte chileno, con Rogelia Pérez, fundadora del baile Las Cuyacas. También trabajó con Los Morenos de Cavancha.

Margot Loyola ha investigado sobre el folclore de las más apartadas regiones de Chile. Ha recopilado y asimilado gran cantidad de material. Ha contado además con la asesoría especializada de musicólogos y especialistas en folclore. Se la considera una artista e investigadora de gran talento y relieve. Ha creado una escuela en torno a los cantos y bailes tradicionales de Chile, convirtiéndose así en una relevante embajadora de nuestra cultura.

Margot y Violeta Parra

Contemporánea y "comadre" de la mítica Violeta Parra, Margot Loyola constituye, junto con la gran artista de Ñuble, un dúo de profundas resonancias en la vida artística, cultural e incluso, política del Chile de la segunda mitad del Siglo XX. Ambas mujeres, nacidas en pueblos vecinos del Chile Central, representan un verdadero tesoro nacional, jamás igualado en el ámbito de la música folclórica, de la investigación del folclore, de la poesía popular y del canto popular. Ellas han sido inigualadas en la creación de una verdadera síntesis cultural chilena y en la recuperación, recreación y formación de la tradición de inmensa riqueza, de Chile, en cuanto a su cultura popular.

Publicaciones

Margot ha desarrollado múltiples actividades de estudio que han dado origen a tres libros: Bailes de Tierra (1980),El Cachimbo (1994), La Tonada: Testimonios para el futuro (2006). Además, sus actividades artísticas han dado origen a los videos: Danzas Tradicionales de Chile (1994), La Zamacueca (1999) y Los del Estribo, Cantos y Danzas Populares de Chile (2001). Su discografía incluye 14 LP's, 6 cassettes y 8CD's, además de otras ediciones en diversos países extranjeros.

Distinciones y Grados

Desde 1972 es académica de la Universidad de Chile, y el año 1998 fue nombrada con el título de Profesor Emérito de la Universidad Católica de Valparaíso. Fue reconocida con el Premio Nacional de Artes mención Música (1994), siendo la primera folclorista en Chile que obtiene dicho reconocimiento. En 2001 es galardonada con el Premio a lo Chileno. La Universidad Arturom Prat de Iquique le otorga en junio de 2010 el grado de Doctor Honoris Causa, en reconocimiento a la labor piomera que desplegara hace más de medio siglo en la investigación y difusión de la cultura pampina y andina de la zona.

Enlaces externos