Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Marginación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.102.123.228 (disc.) a la última edición de Carturo222
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Marginacion mexico02.JPG|thumb|260px|Vivienda en un asentamiento marginado de [[Nuevo León]], [[México]].]]
[[Archivo:Marginacion mexico02.JPG|thumb|260px|Vivienda en un asentamiento marginado de [[Nuevo León]], [[México]].]]
{{fusionar de|exclusión social}}
{{fusionar de|exclusión social}}
En [[sociología]], se denomina '''marginación''' o '''exclusión''' a una situación [[sociedad|social]] de desventaja económica, profesional, política o de [[estatus social]], producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social ([[integración social]]). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de [[discriminación]] —que dejan efectivamente a la clase social o [[grupo social]] segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.
En [[sociología]], se denomina '''marginación''' o '''exclusión''' a una situación [[sociedad|social]] de desventaja económica, profesional, política o de [[estatusaurus socialaurus]], producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social ([[integración social]]). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de [[discriminación]] —que dejan efectivamente reprovadas las materias de español, matemáticas, biología, etc. o [[grupo social]] segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.


La marginación puede definirse como '''segregación social''', incluso en términos espaciales o [[geográficos]],<ref>Según R. J. Johnston, segregación es «la separación residencial de sub-grupos dentro de una población más amplia» (Johnston, cd., 1981: 372). «Poner aparte una o más categorías de población, ya sea con una finalidad consciente o mediante una acción selectiva más o menos consciente de influencias económicas y culturales» (Puyol, coord., 1986: 338). ''Grosso modo'' hablamos de una clasificación estratificada de grupos o sectores sociales en base a fundamentos o condiciones que comparten en común. El termino de segregación social se usa comúnmente para referirse al sector marginado económica y/o socialmente del resto de la población.</ref> aunque el término [[segregación]] se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (''[[apartheid]]''), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico discriminación cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política).
La marginación puede definirse como '''segregación social''', incluso en términos espaciales o [[geográficos]],<ref>Según R. J. Johnston, segregación es «la separación residencial de sub-grupos dentro de una población más amplia» (Johnston, cd., 1981: 372). «Poner aparte una o más categorías de población, ya sea con una finalidad consciente o mediante una acción selectiva más o menos consciente de influencias económicas y culturales» (Puyol, coord., 1986: 338). ''Grosso modo'' hablamos de una clasificación estratificada de grupos o sectores sociales en base a fundamentos o condiciones que comparten en común. El termino de segregación social se usa comúnmente para referirse al sector marginado económica y/o socialmente del resto de la población.</referencia > aunque el término [[segregación]] se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (''[[apharthathe]]''), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico discriminación cultural, religioso (intolerancia a la lactosa) o ideológico (represión política).


La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la [[sociedad]], respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el [[aislamiento]] social.
La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la [[sociedad]], respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el [[aislamiento]] social.
Línea 116: Línea 116:
[[ru:Депортация немцев после Второй мировой войны]]
[[ru:Депортация немцев после Второй мировой войны]]
[[sv:Exklusion (sociologi)]]
[[sv:Exklusion (sociologi)]]
ATTTE: 132

Revisión del 01:14 13 nov 2012

Vivienda en un asentamiento marginado de Nuevo León, México.

En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatusaurus socialaurus, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente reprovadas las materias de español, matemáticas, biología, etc. o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.

La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos,Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> define la exclusión como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen".[1]​ Esta noción se entiende como concepto dinámico mucho más amplio que el de mera pobreza. El individuo no será integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada.

El concepto de exclusión social[2]​ se refiere a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertas categorías de personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva. Según (Silver, 1994) las principales formas de exclusión refieren a:

- situaciones en las cuales la población está fuera de la sociedad, a través de la no inclusión en sistemas de protección social.

- situaciones, como la pobreza y la discapacidad, en las que la población no puede participar en actividades comunes y corrientes.

- situaciones en las cuales la población es silenciada, ya sea por medio del estigma o de la discriminación.

El hecho de padecer una privación económica de forma duradera supone la no participación en la sociedad. Se considera la exclusión como una falta de participación tanto en lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La exclusión social es algo más que mera pobreza, se trata por tanto de una acumulación de problemas. Desde esta perspectiva se parte de un proceso dinámico y multidimensional, propio de las sociedades postindustriales.

Pobreza

En América Latina, los indígenas son quienes tienen mayores niveles de marginación y mendicidad tanto en zonas rurales como en zonas urbanas.

Uno de los principales factores que permiten la marginación entre la humanidad es la pobreza. A pesar de que estar en el siglo XXI, las tazas de pobreza aumentan y la mayor parte de las familias no están recibiendo la ayuda económica necesaria. La falta de viviendas y de alimentación es la principal causa de pobreza, lo cual afecta a los grupos sociales más desprotegidos, marginándolos y generando una gran brecha entre las distintas clases sociales. Así, estos grupos quedan excluídos, de una posible mejora a su calidad de vida.

Las restricciones en el acceso a los servicios e ingresos necesarios para tener un nivel de vida mínimo que resultan de la exclusión social hacen que exista una alta correlación entre pobreza y exclusión social.

Como bien relata Ribotta, S. (2010).[3]​En pleno siglo 21 los extremos de pobreza, hambruna y desigualdades han ido incrementando en los últimos años. América se ha convertido en un país empobrecido. Cabe mencionar, que muchos países han hecho grandes esfuerzos para combatir la pobreza mundial. Esfuerzos, que han sido en vano ya que continúa en deterioro la situación económica del país.

Según, Felsie Goicoechea Fuentes,[4]​ considera la pobreza como una violencia que está acabando con la sociedad. La violencia de la pobreza ha incrementado millones de muertes en comparación con la violencia doméstica. A pesar de la producción del porcentaje de alimentos, aumenta cada vez más el porcentaje de muertes por hambrunas y desnutrición. La pobreza ha ido incrementado de manera tal, que incluso en los países más ricos se han abastecido por un empobrecimiento de la población. Ya sea por la situación del capital, fenómenos naturales, entre otros. A consecuencia de este empobrecimiento, es que se ha llegado a la marginación y exclusión social de los menos favorecidos.

Extrema Pobreza

La Extrema Pobreza, según Boltvinik,[5]​ se refiere a aquellas situaciones carentes en las que muchas familias no pueden abastecer sus necesidades básicas y carecen de los recursos necesarios para una buena calidad de vida. Estas familias se encuentran en condiciones sumamente precarias, donde incluso no tienen vivienda, alimentos, ropa, agua potable, en fin, ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas propias.

En el caso de Payne (1991),[6]​ nos habla sobre la pobreza femenina, es decir, la vulnerabilidad de las mujeres a las condiciones precarias y privaciones. Esto se debe primordialmente a la desigualdad social a la que nos enfrentamos y el discrimen social que se enfrenta hoy en día ante la clase trabajadora. Payne recalca, que aún existe la preferencia ante los hombres en los medios de trabajo.

Por otro lado La Declaración Final de Copenhague en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social,[7]​ nos detallada de la pobreza generalizada. Esta la describen como tasa de bajos ingresos, insuficiencia de los recursos necesarios, trae consigo hambrunas, mala alimentación, lo que conlleva a numerosas enfermedades, que a su vez acaba poco a poco con la humanidad. Además se imposibilita el acceso a la educación y medios de trabajo.

Marginación, desigualdad y pobreza

Debido al poco apoyo económico, bajos ingresos y amplia necesidad de los recursos básicos para la sobrevivencia, muchas de las familias se encuentran marginadas por pertenecer a un nivel social mucho más bajo. De esta manera se reflejan las desigualdades sociales ya que las clases menos favorecidas no tienen el mismo trato ni oportunidad ante el trabajo, educación, entre otros… En las clases bajas existe una gran desigualdad ante la educación de los niños ya que estos reciben un nivel de educación mucho más “pobre” e incluso muchos no tienen este “privilegio” de poder estudiar.

Factores que producen marginación o exclusión social

Barrio de infraviviendas, llamadas ranchos. Caracas, Venezuela.

La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.

La marginación en los campos de estudio

Las ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del estudio de la marginación. Tanto la pobreza como la marginación son fenómenos multidimensionales cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los diferentes marcos analíticos y criterios utilizados para su estudio. No existe una sola forma ni acuerdo en cuanto a la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir su dimensión. Algunos estudios se enfocan más en los aspectos económicos de la marginación, mientras que otros dan más importancia a los aspectos sociales; por lo tanto, tampoco existe una manera única de combinar la información o generar indicadores para obtener una medición del grado de marginación.

Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo; dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente aceptado.

Véase también

Referencias

  1. La integración de personas y Familias socialmente vulnerables o en situación de exclusión social, II Plan de Integración Social de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla la Mancha. Inserción Social Onbide.net
  2. Abrahamson, P. 1996 “Social exclusion in Europe: old wine in new bottles”, Conferencia de la European Science Foundation (ESF), Blarney, 26-30 de marzo.
  3. Ribotta, Silvina. (2010). Pobreza, hambre y justicia en América Latina y el Caribe. Debatiendo sobre la justicia mientras 53 millones de latinoamericanos sufren hambre. p. 144-180. Revista Iberoamericana. NO.1. Vol, 4. Consultado el 13 de marzo de 2011 en: http://www.red-redial.net/revista-revista,electronica,iberoamericana-256-2010-4-1.html "Los pueblos de América Latina y el Caribe están atravesando un momento muy relevante en la consolidación de sus modelos democráticos mientras los sacuden los violentos efectos de la crisis financiera internacional. Siendo el continente más desigual del mundo y uno de los más empobrecidos, con gran heterogeneidad en los países que lo integran, la pobreza sigue siendo como desde casi toda su historia un eje que articula todos los procesos políticos. Pero la pobreza no es un fenómeno que se presenta aislado de las desigualdades económicas, sino que la desigualdad económica es el escenario que permite la pobreza injusta, y aunque su erradicación es un imperativo moral, ético y jurídico, no está claro que ese sea el camino al que se dirigen los esfuerzos en justicia. ¿Cuál es el debate que se está dando en la región sobre los criterios de justicia adecuados para abordar la situación y ofrecer una alternativa a la profunda injusticia social que se vive? ¿Le preocupa a la justicia social acabar realmente con la pobreza? ¿Cómo se enmarca este objetivo en la actual coyuntura, donde 53 millones de latinoamericanos sufren hambre?"
  4. Goicoechea Fuentes, F. (2008). Disfunciones sociales y factores prototípicos dentarios. Pobreza y Marginación. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc. “La violencia que más muertes ha costado y la cual sigue destruyendo vidas humanas es la violencia que resulta de la economía del mundo neoliberal, la pobreza. Como dato significativo se sabe que en la actualidad se produce un diez por ciento de los alimentos que necesita la humanidad y, sin embargo, mueren de hambre treinta y cinco mil niños cada día y muchos adultos pierden la vida como consecuencia de la desnutrición.” p.5 “Según el informe sobre Desarrollo Humano de 1999 de las Naciones Unidas, el fenómeno de más importancia que se está produciendo en la economía mundial es la creciente concentración de la riqueza en menos países y dentro de estos países progresivamente en menos personas. De manera que la distancia entre ricos y pobres es cada vez mayor según datos de la ONU.” p.6 “La pobreza se presenta bajo muchas formas como una pobreza endémica y masiva en los países pobres como bolsas de pobreza en medio de la riqueza, incluso en los países más prósperos como un empobrecimiento súbito debido a desastres naturales o causados por el hambre o cómo la pobreza persistente a largo plazo de los marginados que llevan a cabo trabajos inferiores por un salario pequeño o nulo.” p.6
  5. Spicker, P. Alvarez Leguizamón, S. Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario Internacional. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. 1era edición. “Para Boltvinik (1990; 1991), la pobreza extrema alude a la situación de aquellos hogares que, aun cuando destinan todo su ingreso a la alimentación, no pueden satisfacer sus necesidades en este rubro. Esto se debe a que los alimentos no pueden ser consumidos sin antes haber sido preparados, para lo cual se requiere al menos combustible y algunos utensilios de cocina; porque la comida no se consume directamente de la cacerola, se requieren como mínimo algunos utensilios para consumirla; porque la desnudez en lugares públicos es una ofensa que se castiga en muchos países y porque, sin alguna forma de transporte, es imposible llegar al trabajo, al menos en ciudades grandes – para mencionar sólo algunas de las contradicciones más obvias –.” p.227
  6. Spicker, P. Alvarez Leguizamón, S. Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario Internacional. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. 1era edición. “Tanto en los países llamados “desarrollados” como en los denominados “en desarrollo”, las mujeres tienen mayores posibilidades que los hombres de sufrir la pobreza (Scott, 1984; George, 1988; Daly, 1989; Payne, 1991). Según Payne (1991), “durante el transcurso de sus vidas, las mujeres son más vulnerables tanto a la pobreza como a la privación, existen más mujeres que hombres que viven en condiciones de pobreza y privación en cualquier momento en el tiempo”. Esto está vinculado principalmente con la división sexual del trabajo, según la cual los hombres perciben un salario familiar adecuado, mientras que las mujeres no. Algunos autores sostienen que en la actualidad existe un proceso de feminización de la pobreza que provoca una sobrerrepresentación de las mujeres entre los pobres del Mundo.” p.228
  7. Spicker, P. Alvarez Leguizamón, S. Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario Internacional. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. 1era edición. "La Declaración Final de Copenhague en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en 1995 señala la pobreza en general, diferente de la pobreza absoluta, en los siguientes términos: “La pobreza tiene diferentes manifestaciones: falta de ingresos y de recursos productivos suficientes para garantizar medios de vida sostenibles; hambre y malnutrición mala salud; falta de acceso o acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos; aumento de la morbilidad y la mortalidad a causa de enfermedades; carencia de vivienda o vivienda inadecuada; entornos que no ofrecen condiciones de seguridad; discriminación y exclusión sociales. También se caracteriza por la falta de participación en la adopción de decisiones en la vida civil, social y cultural. La pobreza se manifiesta en todos los países, como pobreza generalizada en muchos países en desarrollo, como focos de pobreza en medio de la abundancia en países desarrollados, como pérdida de los medios de vida a raíz de una recesión económica, como consecuencia repentina de desastres o conflictos, como pobreza de los trabajadores de bajos ingresos y miseria absoluta de quienes quedan al margen de sistemas de apoyo familiar, de instituciones sociales y de redes de seguridad. Las mujeres soportan una parte desproporcionada de la carga de la pobreza, y los niños que crecen en esa situación suelen quedar en desventaja para siempre. Los ancianos, personas discapacitadas, poblaciones indígenas, refugiados y personas desplazadas dentro de sus países son también especialmente vulnerables a la pobreza. Además, la pobreza en sus distintas formas constituye una barrera para la comunicación, dificulta el acceso a los servicios, y conlleva importantes riesgos para la salud; por otra parte, las personas que viven en la pobreza son especialmente vulnerables a las catástrofes y conflictos. La pobreza absoluta es una condición que se caracteriza por una grave privación de elementos de importancia vital para los seres humanos: comida, agua potable, instalaciones de saneamiento, atención de salud, vivienda, enseñanza e información. Depende no sólo del ingreso sino también de la posibilidad de acceder a servicios sociales” (Naciones Unidas, 1995). p.229

Enlaces externos

ATTTE: 132