Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mar Muerto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 90.164.147.202 (disc.) a la última edición de 190.135.211.248
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de lago
{{Ficha de lago
|nombre=Mar Muerto<br />{{hebreo|ים המלח}}<br /><small>''Yam Hamelaj''</small>
|nombre=Tos del Mar Muerto<br />{{hebreo|ים המלח}}<br /><small>''Yam Hamelaj''</small>
|foto=[[Archivo:Dead Sea by David Shankbone.jpg|300px]]
|foto=[[Archivo:Dead Sea by David Shankbone.jpg|300px]]
|mapa=
|mapa=

Revisión del 16:39 15 nov 2011

Tos del Mar Muerto
ים המלח
Yam Hamelaj
Ubicación geográfica
Cuenca 41.650 km²
Coordenadas 31°31′15″N 35°29′04″E / 31.5207, 35.4845
Ubicación administrativa
País IsraelBandera de Israel Israel
JordaniaBandera de Jordania Jordania
División Israel, Jordania y Estado de Palestina
Presa
Tipo endorreico
hipersalino
Cuerpo de agua
Afluentes Río Jordán
Longitud 67 kilómetros
Superficie 625
Superficie de cuenca 41 650 km²
Profundidad 378
Altitud -422

El mar Muerto es un lago endorreico salado situado a 416,6 m bajo el nivel del mar entre Israel y los Jordania. Ocupa la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán y que también incluye el lago de Tiberíades. También recibe el nombre de lago Asfaltites, por los depósitos de asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y explotados desde la Edad Antigua.[1]​ Tiene unos 76 km de largo y un ancho máximo de unos 16 km; su superficie es aproximadamente de 625 km². Recibe agua del río Jordán, de otras fuentes menores y de la escasa precipitación que se produce sobre el lago, y el nivel del mar es el resultado del balance entre estos aportes y la evaporación.

Características

Fotografía satelital mostrando la situación del mar Muerto (al sur).
Turista del lado jordano flotando en las aguas del mar Muerto, consecuencia de la alta salinidad de este lago.
Vista de una playa con bañistas en el Mar Muerto, sobre la costa de Israel.
Advertencias de seguridad para los bañistas en el Mar Muerto, Israel.

Las aguas del Mar Muerto son relativamente ricas en calcio, magnesio, potasio y bromo, y relativamente pobres en sodio, sulfatos y carbonatos, una composición significativamente diferente de la del agua de mar. Estrictamente hablando, la definición usual de salinidad no es aplicable; se define su cuasi-salinidad en base al apartamiento en la densidad del agua de 1000 kg/m³ a una temperatura de referencia de 25 °C. La cuasi-salinidad de sus aguas profundas es de 235 kg/m³, que corresponde a una salinidad de 280‰, y crece a una tasa de 0,5 a 0,6 por año en verano, y de 0 a 0,15 en invierno. La salinidad varía con la profundidad, la estación del año y el régimen hidrológico del lago, que pasa por períodos holomíticos y meromíticos.[2]​ Como comparación, la salinidad promedio del agua del Mar Muerto es del 35‰, aproximadamente ocho veces más salado que el océano. Ningún ser vivo habita en él, salvo las artemias. Tan elevada salinidad es lo que impide a un ser humano hundirse en sus aguas de forma natural, debido a que la elevada densidad de sus aguas (1.240 kg/m3) ejerce un empuje superior a la del mar (1.027 kg/m3), pudiéndose flotar sin ningún esfuerzo, característica que le ha hecho mundialmente popular. Con todo, no es el lago más salado de la Tierra, ya que lo superan el lago Assal en Yibuti y ciertos lagos antárticos.

Es rico en potasas, bromuro, yeso, sal y otros productos químicos que se extraen en gran cantidad y de manera muy económica. Las compañías israelíes y jordanas instaladas en la parte sur del mar Muerto, a ambos lados de la frontera, aprovechan dichos minerales para el desarrollo de una importante actividad económica. Para llevar a cabo el proceso de extracción de minerales, es necesario evaporar artificialmente agua del mar Muerto, proceso que contribuye al descenso de sus aguas, un hecho completamente evidente para todo aquel que visita la zona. Ambos países también utilizan las aguas del río Jordán, principal tributario del mar Muerto (es el único tributario en la práctica) para irrigar grandes extensiones de tierra agrícola.

Historia

Según la Biblia, las ciudades malditas de Gomorra, Sodoma, Zeboím y Asmad estaban en el sector sur a orillas del Mar Muerto, cercano a la actual península de Lisán; pero hasta ahora no hay evidencias arquelógicas concluyentes al respecto.

Vista del Mar Muerto

En 1947 unos beduinos encontraron unos 3000 fragmentos de manuscritos del Mar Muerto que datan de unos 2000 años en unas cuevas en el desierto de Judea. En el año 2010 se han digitalizado para que cualquiera los pueda consultar.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Asfalto». Etimología: el origen de las palabras. La Página del Idioma Español. Consultado el 7 de noviembre de 2009. 
  2. I. Gertman; A. Hecht (2002). «The Dead Sea hydrography from 1992 to 2000». Journal of Marine Systems 35: 169-181. 
  3. Imágenes de los pergaminos del Mar Muerto.

Enlaces externos