Ir al contenido

Manuel Vallejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:16 10 nov 2017 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Manuel Vallejo
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Jiménez Martínez de Pinillos Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de octubre de 1891 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de agosto de 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata (68 años)
Sevilla (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Pueblo Lavanda Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Cantante Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Manuel Vallejo
El Fleta del Cante Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Manuel Jiménez Martínez de Pinillos, conocido artísticamente como Manuel Vallejo, (Sevilla, 15 de octubre de 1891-7 de agosto de 1960), fue un cantaor flamenco español. Galardonado con la II Llave de Oro del Cante en 1926, Vallejo supo interpretar todos los palos con dignidad y altura, mostrando en todo momento su conocimiento de la técnica flamenca. Muy popular en la etapa de la denominada ópera flamenca, en 1925 obtuvo también la Copa Pavón en el teatro madrileño del mismo nombre.

Trayectoria

Manuel Vallejo fue cantaor general que lo cantó todo bien, aunque por imperativos de la época se emplease más en estilos como los fandangos. Fue también un excelente siguiriyero y excepcional por bulerías, aún no siendo gitano, estilo que también bailaba de manera extraordinaria. Su cante fue preciosista, efectista con frecuencia, pero de noble factura.

Durante el año 1927 y parte de 1928 se lo disputaban los locales madrileños hasta que sale de gira por España con el espectáculo Solemne fiesta andaluza que encabezaba Antonio Chacón seguido del propio Vallejo y, tras de éste en cotización económica, La Niña de los Peines, José Cepero, Ramón Montoya, El Estampío, Frasquillo, La Quica y otros varios.

Tras la muerte de Chacón, Vallejo encabezó espectáculos de ópera flamenca con los que se mantuvo en carteles hasta 1936. Pasada la guerra civil, siguió actuando en distintos elencos y en 1950 encabezó el espectáculo El sentir de la copla. Permaneció haciendo giras hasta 1954, aproximadamente. Aunque sus cantes que más viva memoria han dejado son las granaínas, bulerías, seguiriyas y fandangos, Vallejo dejó clara y brillante constancia en numerosísimos discos de cantaor general y superdotado de facultades cantoras. Se retiró al inicio de los años cincuenta del siglo XX, falleciendo en Sevilla en 1960.[1]

En la época de Manuel Vallejo, el cante, en un proceso de aburguesamiento iniciado por Chacón, adquiere unas valoraciones líricas de las que el divo sevillano es su máximo representante. Pero no solamente el cante de Vallejo es una bella aria, sino que su voz, sus palmas, sus tacones –también bailaba en el frenesí soberano de la fiesta- acometían el compás de las bulerías y otros cantes rítmicos, como los tangos o fandangos en una gama riquísima de aires, con una técnica perfecta. Su voz, por otra parte, ejecutaba virtuosismos de poder a poder.

Llegó a grabar en el curso de su carrera artística 123 discos. Fue un cantaor largo, enciclopédico, que conocía y realizaba magníficamente todas las formas y variantes del cante. Fue acompañado por tocaores de la categoría de Ramón Montoya, Miguel Borrul, Manolo de Huelva o Niño Ricardo, entre otros.

Se le otorgó la Llave de Oro del Cante, en el año 1926, que le fue entregada personalmente por Manuel Torre. Un año antes se le otorgó, por un jurado presidido por Antonio Chacón la Copa Pavón, instituida por la dirección del popular teatro madrileño situado en la cabecera del Rastro madrileño.

Referencias

  1. Perfil de Manuel Vallejo, en la web del Ateneo de Córdoba, consultada el 4 de febrero de 2017.

Enlaces externos